31 de enero de 2023
30 de enero de 2023
[+/-] |
EVOLUCIÓN DEL SMARTWATCH |
En el año 1941 salió a la venta el primer reloj que hacía algo más que marcar la hora, era el Mimo Loga. Este reloj con regla de cálculo tenía tablas logarítmicas movibles con las que la persona que lo llevaba podía hacer cálculos básicos en cualquier lugar.
En el año 1972 la Hamilton Watch Company fabricó el primer reloj electrónico digital, el Pulsar, con pantalla LED y caja de oro de 18quilates. En 1975 también comercializaron el primer reloj con calculadora electrónica.
En la década de 1980 surgieron los primeros relojes que podían almacenar información. El Seiko D409 tenía 112 bytes de memoria y la serie Databank de Casio contaba con un teclado diminuto.
En el año 1995 salió el Timex Data Link fue el primer reloj que se podía sincronizar de forma inalámbrica con un ordenador. Un software especial en el PC emitía un patrón específico que el reloj convertía en datos.
En el año 2000 se fabricaron el IBM Linux Watch y el WatchPad 1.5. Fueron los primeros dispositivos que ejecutaron el sistema operativo Linux. El último también incorporaba pantalla táctil y Bluetooth.
2004. Los relojes Smart Personal Object Technology (SPOT) de Microsoft recibían señales de emisoras de radio FM para mostrar noticias e informes meteorológicos.
En el 2006 surgen los primeros reloj/pulsera de fitness vestible fue el Forerunner de Garmin que integraba GPS y tenía capacidad de monitorizar la velocidad, la distancia, el ritmo y las calorías consumidas.
2009. El watchphone S9110 de Samsung incluía una tarjera SIM para poder usarlo para hacer llamadas, mandar mensajes y reproducir música. Con solo 11,98 mm fue el dispositivo más estrecho de su clase.
En el 2013 se lanzó el Pebble Watch. Tiene una pantalla de tinta electrónica y es compatible con smartphones iOS y Android.
En 2015 después del lanzamiento de algunos smartwaches Android, como el Samsung Galaxy Gear, salió a la venta el smartwatch Apple en 38 modelos diferentes.
29 de enero de 2023
[+/-] |
LA BASTILLA |
La fortaleza fue construida en el siglo XIV para defender a la ciudad de las tropas inglesas en la guerra de los Cien Años. Fue declarada prisión del Estado en 1417, tras lo que se convirtió en lugar de tortura y muerte y en símbolo del abuso de poder feudal.
Hubo 954 vencedores de la Bastilla que se reunieron la mañana del 14 de julio de 1789 delante de la fortaleza. Exigieron que la prisión se rindiera y que les entregaran las armas y la pólvora.
Fue ese mismo día cuando se produjo la primera decapitación de la revolución. La víctima fue el marqués de Launay, alcaide de la Bastilla, que fue apuñalado y disparado antes de que le cortaran la cabeza y la colocasen en una pica. Ese mismo año, el médico Joseph Ignace Guillotín propuso la decapitación como método oficial de ejecución en Francia, mediante un aparato llamado guillotina que aseguraba la muerte del preso.
Cuando los parisinos entraron en la Bastilla solo había siete reclusos, pero también encontraron 13 000 kilos de pólvora. Después del asedio, los revolucionarios derribaron los muros de la prisión y vendieron los ladrillos como símbolos de la revolución.
La guarnición de la cárcel consistía en 82 inválidos (veteranos que no eran aptos para servir en el campo de batalla), pero había sido reforzada una semana antes con 32 granaderos del regimiento suizo Salis-Samade. Cuando el asedio avanzó, dos destacamentos de la Guardia Francesa se rindieron y se unieron a los insurgentes, aportando dos cañones a su causa.
Invitaron a dos revolucionarios dentro de la fortaleza para negociar, pero la multitud estaba muy impaciente, entraron al patio exterior, y cortaron las cadenas del puente levadizo. Horas después, la Bastilla se había rendido perdiendo la vida 98 revolucionarios.
28 de enero de 2023
[+/-] |
NUESTRO CUERPO-3 |
Siete de los nueve principales nervios de la cabeza, los nervios craneales, fueron descubiertos por el médico griego Galeno, en el siglo II d.C. Durante mil cuatrocientos años después de Galeno, tanto la investigación fisiológica como el conocimiento neurológico, permanecieron sin investigar.
Noventa y seis mil quinientos cuarenta kilómetros de vasos transportan la sangre a todas las partes del cuerpo humano adulto.
La piel del cuerpo humano adulto pesa do kilos setecientos veinte gramos.
El ácido clorhídrico que interviene en el proceso digestivo humano es tan corrosivo que puede quemar fácilmente un pañuelo de algodón, e incluso el metal de la carrocería de un coche. Sin embargo, no daña las paredes del estómago, que están protegidas por una película de mucosidad pegajosa.
Debido a que en el corazón y en el cerebro se producen movimientos regulares de corriente eléctrica, existen pequeños campos magnéticos, muy tenues, alrededor del torso y alrededor del cráneo de cualquier ser humano. Pero el hombre no posee la cualidad, hasta donde se sabe, de tener un órgano con el que pueda ejercer esa fuerza a distancia, tal como lo hacen los peces eléctricos.
Un grupo de glándulas endocrinas encerradas en el páncreas, que es una glándula exocrina, produce una hormona que controla la manera en que el cuerpo dispone de su provisión de azúcar. Como la hormona es producida por pequeños montones de células esparcidos por la glándula, llamados islotes, de ahí el nombre de insulina. Estas islas se llaman islotes de Langerhans, por su descubridor, el patólogo alemán Paul Langerhans.
27 de enero de 2023
26 de enero de 2023
[+/-] |
ROBOTS EN LA HISTORIA-2 |
Los robots, construidos por las mentes más brillantes, han existido desde todos los tiempos.
Unimate(1954)-Fue el primer robot industrial, instalado en una cadena de montaje de General Motors. Era una especie de brazo que transportaba las piezas fundidas en molde y las soldaba sobre el chasis de los vehículos. Con esos nuevos robots la empresa producía 110 coches por hora, el doble que cualquiera de sus competidores. Enseguida BMW, Fiat y British Leyland lo imitaron y Unimate se extendió por todo el mundo.
El robot Shakey (1966)- Fue el primer robot móvil con la capacidad de razonar sus propias acciones e identificar sus alrededores. Podía encontrar y trasladar objetos simples y reorganizar rutas sencillas. Se tecleaba una orden en inglés y el robot respondía. Shakey, producto del Centro de Inteligencia Artificial SMI se describió como el primer robot-humano.
Dante II (1994)- Dante II fue el resultado de un proyecto de la NASA y del centro de robótica de la Universidad de Carnegie Mellon. Se trataba de un robot equipado con cámaras para investigar zonas inexploradas. Se hizo muy popular en julio de 1994 cuando fue enviado a Spurr, un volcán en activo en Alaska. La mayor habilidad de Dante II es bajar las paredes del cráter y aguantar sus elevadas temperaturas y gases tóxicos.
Aibo, el perro robot(1999)- Sony fabricó un perro alimentado por electricidad. Este artefacto de 1700 euros fue la primera mascota robótica que crecía de cachorro a adulto. La vida de AIBO finalizó en 2003, cuando salió al mercado su tercer y último modelo. La producción no terminó oficialmente hasta 2006 y la causa fue la escasez de piezas y la falta de aceptación del público.
Asimo (2000)- Asimo demostró por primera vez que los robots pueden vivir en armonía con los humanos. Honda fue su creador. La versión actual de Asimo corre por superficies desiguales, sube y baja escaleras y recoge objetos. Puede responder a órdenes de voz, reconocer sus alrededores y rostros.
24 de enero de 2023
[+/-] |
TERESA CABARRÚS Y JOSEFINA BONAPARTE |
Teresa Cabarrús y la futura emperatriz Josefina de Beauharnais (Josefina Bonaparte) fueron muy amigas. Se conocieron en la cárcel, cuando hacía poco tiempo que Josefina era la viuda de Alexandre de Beauharnais. Sus vidas tienen otras cosas en común.
A las dos se le conocen unos cuantos amantes, incluso compartieron uno, Paul Barras. A las dos las pretendió Napoleón Bonaparte antes de convertirse en el hombre que luego fue. Teresa, le rechazó e hizo de testigo en su boda con Josefina.
Cuando Barras abandonó a Teresa y perdió protagonismo, rogó a Josefina que intercediera por ella ante Napoleón, pero él no quiso saber nada. Desaprobaba que se hubiera casado teniendo hijos ilegítimos, pero solo era un excusa. El verdadero problema era que ella representaba todo lo que él quería eliminar, sobre todo a aquellas mujeres indecorosas, entre quienes había sobresalido tanto Teresa como su propia esposa.
Fue muy claro con su mensaje: “Recibiros a vos en mis salones sería dar el beneplácito a una época que ya ha muerto en la historia de Francia”. Le dio un ultimátum a Josefina, le prohibió volver a verla.
23 de enero de 2023
[+/-] |
LORD KEVIN Y SUS PREDICCIONES |
El físico y matemático sir William Thomson, más conocido como lord Kelvin (1824-1907), es famoso, entre otras cosas, por haber establecido el principio de equivalencia entre calor y energía, creando la escala absoluta de temperaturas Kelvin. También destacó por sus trabajos en el campo de la electroestática y el magnetismo. Pero sobre todo por afirmar en 1896 que los rayos X eran tan absurdos que debían ser un engaño.
Cuatro años después, en 1900, insistió en que “se acabará demostrando que los rayos X son una mera estafa”. Su visión de futuro totalmente nula, ya que en otro momento dijo: “No tengo ni la más pequeña , molécula de fe en la navegación aérea que no sea la de los globos aerostáticos, ni tampoco en que derive ni un solo buen resultado de tanto intentos de los que oigo hablar”.
En otra ocasión comentó: “Las máquinas voladoras más pesadas que el aire son imposibles”. Además dijo: “La radio no tiene futuro”. Una vez escribió a la Niagara Falls Power Company: “No debería consentir caer en el gigantesco error de la corriente alterna”.
22 de enero de 2023
[+/-] |
COMPOTA NEGRA |
Compota negra
- 2,3 litros de sidra
- 900 gramos de manzanas golden, peladas, sin corazón y a rodajas
- 1,8 kg de manzanas delicia, peladas, sin corazón y a rodajas
- Corteza rallada y zumo de 2 limones
- Azúcar
- 5 ml de canela
- 5 ml de nuez moscada rallada
Verter la sidra en un cazo grande y hervir a fuego vivo hasta que se haya evaporado la mitad.
Mezclar las manzanas y añadir la mitad de la sidra. Mantener la cocción y cuando las manzanas estén blandas, añadir el resto junto con la corteza de limón y el zumo. Cocer todo hasta que se haya reducido y haya pulpa abundante.
Medir la pulpa y añadir 350 g de azúcar por cada 600 ml de pulpa. Añadir las especias y continuar la cocción removiendo con frecuencia, hasta que se haya evaporado el líquido.
Envasar la compota y tapar.
21 de enero de 2023
[+/-] |
LAS COSAS DEL ESPECTÁCULO-6 |
Durante toda su larga carrera, siempre llena de grandes triunfos, Sarah Bernhardt nunca confió su dinero a un banco. Exigía que se le pagara con monedas de oro que llevaba con ella en una antigua bolsa de gamuza. De esa bolsa sacaba para pagar a su compañía, a sus criados y a sus acreedores. Cuando las monedas eran demasiadas para llevarlas en la bolsa, ponía las sobrantes en un baúl que guardaba debajo de la cama.
Los admiradores del actor americano Edwin Forrest, y los del actor británico William Charles MacReady, chocaron violentamente en las afueras de la Opera de Nueva York (Astor Place Opera House) en 1849, MacReady representaba allí Macbeth, murieron veintidós personas en el encuentro.
Después de varios meses de discusión y de programación, Richard Rodgers tardó solo cinco horas en componer la obertura, la música del ballet y las canciones para su gran éxito musical en Broadway, con Oscar Hammerstein “Oklahoma”, la obra recibió el título provisional de Nos vamos lejos.
Al filmar la película “El fin de semana perdido”, sobre la vida de un alcohólico, las tomas exteriores se hicieron en la ciudad de Nueva York y las interiores en Hollywood. Las últimas incluían una réplica exacta de un bar de la Tercera Avenida, P.J. Clarke’s. En el estudio cinco de la Paramount Pictures, Clarke’s volvió a renacer completo, hasta con el polvoriento gato de aserrín encima de la cabina del teléfono. Ray Milland, que era la estrella de la película, dijo que, durante una semana, todas las tardes, a las cinco, cuando se abría la puerta del estudio, un hombre entraba hasta el bar, pedía un bourbon puro, hablaba sobre el tiempo, dejaba cincuenta centavos encima del mostrador y salía en silencio. Era el escritor Robert Benchley, que sentía nostalgia por Nueva York.
20 de enero de 2023
19 de enero de 2023
[+/-] |
HISTORIAS DE DOCTORES-2 |
Un cirujano especialista en trasplantes de riñón, el doctor Jacob Cerilli, de la Universidad Estatal de Ohio, citó la película Coma, que se refiere al asesinato de pacientes de hospitales para que sus órganos puedan ser vendidos, como responsable, por lo menos parcialmente, de la reducción súbita en la donación de órganos para trasplantes. Ciudades de todo el país informaron de una disminución hasta el 60% en el número de órganos donados en 1978, en comparación con el total de 1977.
Luis Torrikins Wright se convirtió en el primer médico negro que fue nombrado para formar parte del personal quirúrgico del Hospital de Harlem, en Nueva York, en 1920. Aunque la mayoría de los pacientes eran negros, todo el personal médico y de enfermería habían sido blanco. Wright llegó después a director del departamento de cirugía del hospital y a presidente de su junta médica. Siendo el primer médico negro elegido para el Colegio Americano de Cirujanos, ideó ingeniosos aparatos ortopédicos, fue precursor en el tratamiento de fracturas de cráneo y supervisó la primera utilización de la aureomicina en pacientes humanos.
No fue hasta 1779, después de los experimentos del sacerdote biólogo Lázaro Spallanzini, cuando se mostró que el semen es necesario para la fertilización. Seis años después, Spallanzani llevó a cabo la inseminación artificial de un perro.
Las disecciones de seres humanos eran consideradas crueles, inmorales y sacrílegas, aunque fomentaron el estudio de la anatomía. La primera disección pública autorizada se efectuó en 1375, en Montpellier, Francia. La autorización fue rescindida inmediatamente después, calificándola de obscena. Alrededor de veinte años más tarde se permitió una disección al año en la Universidad de Bolonia. Tomaba la forma de una ceremonia de tres días antes de cada Navidad e incluía una procesión y exorcismos.
El médico chino Hua T’o, nacido entre los años y de nuestra era, fue el primer doctor de quien se sabe que efectuó una cirugía bajo anestesia general. La poción utilizada para dejar inconscientes a sus pacientes era una mezcla de cáñamo, el cáñamo de la China es una variedad de la familia Cannabis, de la cual forma parte la marihuana, y un fuerte vino llamado “mai fei san”. Antes de la revolución comunista, una fiesta nacional conmemoraba su nacimiento.
18 de enero de 2023
[+/-] |
EL TOPO DE LA CATEDRAL DE LEÓN (LEYENDA) |
En la puerta derecha de la fachada este de la catedral del León, se puede observar un objeto oval de color oscuro. Dicen que es la piel de un mágico animal que destruía los cimientos del edificio cuando se estaba construyendo.
La ruina que se producía por las noches causaba sopresa y miedo, porque a pesar de la vigilancia, no conseguían descubrir al monstruo.
Cuentan que don Manrique, que era en ese momento obispo de la ciudad, encargó a varios clérigos, para que se situasen en aquel lugar y no dejasen de mirar con atención lo que pasaba. Esa noche vieron grandes uñas y anchos pies, y el hocico de un gigantesco topo que excavaba con fuerza la tierra que rodeaba los sillares de la futura catedral.
Se pensó que el tamaño del animal y su sacrílega acción era cosa de un conjuro diabólico contra el templo, y con exorcismos y una red mojada con agua bendita consiguieron capturarlo y matarlo, conservando la piel como recuerdo.
Más tarde dijeron que habían sido los moros que atravesaban una época de derrotas a manos de los cristianos, quienes había invocado a los seres maléficos para traer al topo gigante.
En los años 90 se descubrió que el topo, parece ser un caparazón de tortuga laúd que algún peregrino donó a la catedral.
17 de enero de 2023
[+/-] |
EL EMIR ABD EL-KADER Y LOS MASONES |
El emir Abd el-Kader parece ser que fue el primer árabe importante que fue masón. El primer musulmán iniciado en Argelia fue Sidi hamed, que ingresó en el año 1839 en la logia Les Frères Numides, durante casi dos décadas.
Abd el-Kader combatió en la colonización francesa de Argelia, hasta que en 1847 se vio obligado a rendirse. Estuvo en varias cárceles de Francia hasta que Luis Napoleón lo liberó en 1852. Se fue a Damasco, donde se instaló.
Ingresó en la masonería como consecuencia de la matanza de drusos por parte de musulmanes que tuvo lugar en la capital Siria en 1860. Adb el-Kader salvó a muchos franceses de una muerte segura, escondiéndolos o facilitándoles la huida. Por ello, Luis Napoleón convertido ya en el emperador Napoleón III, le concedió la Legión de Honor.
También la logia Enrique IV de París le invitó a ingresar en la masonería. El emir aceptó y fue iniciado en 1864 en la logia Las Pirámides, en la ciudad egipcia de Alejandría, que era una especie de sucursal de la logia parisina. El emir perteneció más tarde a la logia La Siria, de Damasco.
16 de enero de 2023
15 de enero de 2023
[+/-] |
BENEDICT ARNOLD, EL TRAIDOR |
En abril de 1755 Benedict Arnold se presentó como voluntario para luchar contra los británicos. George Washington le encargó la misión de capturar Quebec. Acompañado del general Richard Montgomery, su ejército de 700 hombres atacó la ciudad durante una tormenta de nieve en la Nochevieja de 1775.
El ataque fracasó y Montgomery murió. Arnold acabó herido. Se le ascendió a brigadier general en 1776, cuando derrotó al enemigo en la batalla de Valcour Island. Todos le consideraban un héroe, pero algunos oficiales estaban hartos de él.
El congreso no quiso ascenderle a general en 1777. Él no dimitió ya que intervino George Washington. En agosto de ese mismo año lo hirieron gravemente en Fort Stanwix y fue envido a un puesto de mando a Filadelfia. Allí su mal comportamiento molestó a las autoridades.
A mediados de 1779, empezó a mantener conversaciones con el general británico Henry Clinton y le reveló los planes que tenía para invadir Canadá. Arnold se ofreció a cambiar de bando, pasándose del bando británico al de los Estados Unidos, durante la guerra de la Independencia; rindiendo el fuerte de West Point que estaba bajo su mando, por 20 000 libras esterlinas. Clinton aceptó.
Los americanos capturaron a su contacto el mayor John André, pero Arnold ya se encontraba a bordo de un barco británico. Arnold se dedicó a especular con terrenos en las Antillas antes de mudarse a Londres, donde murió a los 61 años.
14 de enero de 2023
[+/-] |
ANATOMÍA DE UNA TORTUGA |
Como todos los reptiles, las tortugas tienen cráneo óseo con cuencas para los ojos, a diferencia de las serpientes, lagartos y cocodrilos no tienen dientes. Aunque su cerebro es pequeño, pueden aprender comportamientos complejos.
Las tortugas ven colores y tienen una buenísima visión con poca luz. En algunas especies la colocación de los ojos le da vista binocular. Tienen párpados y una resistente membrana transparente que les protege los ojos cuando están abiertos.
La parte superior se llama caparazón y la inferior plastrón. Casi todas las tortugas marinas tienen escamas duras llamadas escudos, se componen principalmente de queratina.
Las tortugas tienen corazón de cuatro cámaras como los humanos, pero la diferencia está en que ellas tienen dos aortas que mandan sangre a distintas partes del cuerpo.
Igual que otros reptiles, los intestinos, la vejiga y, en las hembras, los oviductos, descargan hacia un tubo corto llamado cloaca. La cloaca es un orificio multifunción. Por ella salen los desechos y los huevos. En algunas especies las bolsas cloacales también se utilizan para absorber oxígeno.
La función principal de los pulmones de la tortuga es coger oxígeno, pero también pueden servir como elementos de flotación.
La hembra tiene dos ovarios con hasta 4000 óvulos diminutos. Los óvulos se fecundan en los oviductos y se quedan allí hasta que se forma el cascarón y los huevos están listos para salir.
La cola del macho es más larga que la de la hembra. La usan para sujetarse durante el apareamiento.
13 de enero de 2023
12 de enero de 2023
[+/-] |
MAFALDA DE PORTUGAL |
A principios del siglo XIII, se ideó la boda del jovencísimo rey de Castilla Enrique I. Hacía poco tiempo que la corona de Portugal se había separado del reino de León, que más tarde se uniría con el de Castilla, y todos ansiaban unir de nuevo ambas coronas.
En 1215 se preparó el matrimonio entre Enrique I y la infanta de Portugal Mafalda , llamada así por su abuela paterna. Mafalda era hija del rey Sancho I de Portugal y de la española Dulce, hija de Ramón Berenguer IV conde de Barcelona, que murió de debilidad por sus múltiples partos. Se casó en Burgos a finales de agosto de 1215. El novio tenia once años, la novia 23.
El matrimonio no se consumó y, aunque el papa Inocencio III lo anuló al año siguiente por el grado de consanguinidad de los contrayentes, Mafalda fue reina regente de Castilla, durante un años, desde 1215 a 1216. A la muerte de su marido Enrique I, entabló unas cuantas luchas sucesorias en Portugal con su hermano, que no acabaron bien para Mafalda, ingresando en un monasterio, donde murió años después.
Como curiosidad, una de las hermanas mayores de Enrique I, que murió de niña el mismo año que él nació, también se llamaba Mafalda.
11 de enero de 2023
[+/-] |
CURIOSIDADES DE MICHEL EUGÈNE CHEVREUL |
Michel Eugène Chevreul, químico francés. Dirigió el Museo de Historia natural y la sección de tintorería de la manufactura de los Gobelinos. Miembro de la Academia de Ciencias. Investigador de las materias grasas, descubridor de las bujías esteáricas y de la ley del contraste simultáneo de los colores, vivió de 1786 a 1889.
Su invariable menú de comidas era el siguiente: a las siete de la mañana: dos huevos, un picadillo de carne y pollo y medio litro de café con leche; a las siete de la tarde: tapioca con queso rallado, una chuleta asada, queso, un racimo de uvas y tres vasos de agua.
Pero toda su sobriedad y la pureza de sus costumbres no pudieron evitar la vergüenza de una acusación deshonesta. Cuando trató de contraer matrimonio, la que tenía que ser su suegra quiso informarse de su conducta, para ello no encontró mejor fuente de información que el jardinero de su casa. Este, que había sido rechazado por una joven encargada de poner las etiquetas en los fósiles y en los animales disecados, aprovechó la oportunidad de vengarse e inventó la historia de unos amores entre el austero profesor y la etiquetista. Cuando al cumplir los cien años, un reportero de la época le interrogó sobre su vida, Chevreul recordaba aún la tristeza que le había producido esta mala fama de don Juan.
Uno de sus biógrafos contó que en ocasión de su centenario: “Han pasado cien años y no han sido bastantes para enfriar el ardor de su curiosidad, ávida siempre de nuevos conocimientos. A través de esos cien años ni un solo minuto ha dejado de trabajar. Las mil peripecias de esa época, el número increíble de revoluciones, de ministerios derribados y restablecidos; las monarquías, los imperios, las repúblicas, los sitios y las invasiones no han bastado para impedir que Monsieur Chevreul asistiera diariamente a su laboratorio”.
9 de enero de 2023
[+/-] |
MARINEROS INGLESES |
Hasta el siglo XIX, los uniformes de los empleados de los barcos, solo eran obligatorios para los marineros de alta graduación. A los cocineros se les reconocía por su atuendo. La mayoría llevaba un pañuelo al cuello para secarse el sudor. Llevaban también una especie de bata, que servía de delantal para evitar que se manchara la ropa. Algunos cocineros lo llevaban sin pantalones, por el calor de los fogones.
Los marineros recibían tres comidas completas al día, que se servían en platos de madera de forma cuadrada. Eso se debía a que eran fácilmente apilables, e imposibles de romper en caso de temporal.
Resultar herido no significaba el final de una vida en alta mar, pues cuando no podían cumplir con sus obligaciones se te enviaba a la cocina a ayudad en la preparación de las muchas comidas de a bordo.
El escorbuto era el azote del mar. En 1740, se añadía zumo de limón al ron de los marineros, en un intento de suavizar el sabor del alcohol, y sin saberlo, se logró mantener la enfermedad controlada.
Al igual que la fruta y la verdura, los largos períodos en alta mar hacían que el agua potable se pusiese mala. En lugar de agua, a los marineros se les daba una cantidad ilimitada de cerveza y de vino para matar las bacterias.
Hasta 1970, a los miembros de la Marina Real británica se les daba una ración diaria de ron. Los oficiales de menos graduación recibían el ron mezclado con dos partes de agua, mientras que los de más alto rango lo recibían sin rebajar. El castillo por embriaguez era muy severo, el infractor era azotado delante de toda la tripulación.
8 de enero de 2023
[+/-] |
EL JUEGO DE DREIDEL |
Hanukkah es una fiesta que celebran las familias judías de todo el mundo. La celebración tiene una duración de ocho días, es conocida como la “Fiesta de la luz” y suele celebrarse en noviembre o diciembre. Se juega durante Janucá y conmemora un evento milagroso que tuvo lugar hace más de 2000 años en Jerusalén.
Durante ocho noches, familiares y amigos se reúnen para encender una vela en una “menorá” (Hanukkiah) y recitan oraciones en hebreo. Después de encender sus velas, se intercambian regalos, comen y los más pequeños pasan el rato jugando, entre otros, al dreidel.
El juego de dreidel, en el que se usa una peonza de cuatro caras inscritas con letras hebreas. El juego consiste en:
Cada jugador tiene el mismo número de fichas. Estas fichas pueden ser cualquier cosa (monedas, caramelos, palillos, garbanzos…) Cada jugador coloca una ficha en el bote colectivo, el objetivo es que un jugador gane todas las fichas haciendo girar el dreidel por turnos.
El lado en el que caiga el dreidel dirá cuántas fichas se pierden o se ganan del bote colectivo:
Monja: el jugador no hace nada.
Gimmel: el jugador se lleva todo lo que hay en el bote.
Hei: el jugador se lleva la mitad del bote.
Pe Shin:el jugador añade una pieza de juego al bote.
Si te quedas sin fichas de juego estás fuera el resto de la ronda, y cuando un jugador ha ganado todas las fichas, gana esa ronda de juego.
7 de enero de 2023
6 de enero de 2023
5 de enero de 2023
[+/-] |
CURIOSIDADES DE LOS REYES MAGOS |
Muchas teorías cuentan que debido a la diferencia de edad de Melchor, Gaspar y Baltasar, representan las diferentes etapas de la vida de una persona. La vejez de Melchor, la madurez de Baltasar y la juventud de Gaspar.
Una teoría dice que Melchor era el único de los Reyes Magos que iba en camello, Gaspar montaba un caballo y Baltasar un elefante.
En origen los tres Reyes magos se llamaban Melichior, Gathaspa, y Bithisarea. Los griegos los llamaron Apellicon, Amerín y Damascón; los hebreos, Magalath, Galgalath y Serakín; y los sirios, Larvandad, Hormisdas y Gushnasaph.
La tradición dice que los Reyes Magos venían de 3 continentes diferentes: de Europa, Melchor; de Asia, Gaspar y de África, Baltasar. También dice que Melchor era de Grecia, Gaspar de Israel y Baltasar de Egipto. Otra teoría dice que los tres eran de Persia, actual Irán.
Los Reyes Magos son tradición en España, México, Cuba, Puerto Rico, Argentina, República Dominicana, Uruguay, Paraguay, Colombia y Venezuela.
Los restos de los Reyes Magos fueron colocados dentro del mismo sarcófago. Dice la historia que después de la resurrección de Cristo se volvieron obispos y fueron mártires hasta que fallecieron en el año 70 d. C. Después, el sarcófago fue llevado por Santa helena a Constantinopla; luego a Milán a la iglesia de San Eustorgio. Finalmente, gracias a Federico Barbarroja, emperador del Imperio Romano, en el siglo XII, el sarcófago fue llevado a Colonia, Alemania, donde en la actualidad reposan sus restos.
La iglesia siria y armenia habla de 12 magos, igual que los doce apóstoles que representaban el número de tribus que había en Israel.
En el siglo XVI la iglesia católica identificó a los Reyes Magos como Sem, Cam y Jafet, los tres hijos de Noé que encarnaban las tres razas que poblaban la tierra. Melchor era el representante de los descendientes de Jafet, los europeos, Gaspar simbolizaba los descendientes de Sem, el mundo asiático, y Baltasar a los de Cam, africanos.
4 de enero de 2023
[+/-] |
ARTABÁN, EL CUARTO REY MAGO |
Melchor, Gaspar, Baltasar y Artabán eran cuatro magos de Oriente, les encantaba observar las estrellas. Un día descubrieron una estrella diferente. Después de estudiarla, llegaron a la conclusión de que esa estrella guiaba hasta Belén, donde iba a nacer el Niño Jesús.
Los magos partieron hacia Belén. Decidieron llevar algunos presentes: Melchor llevaría oro; Gaspar, incienso; Baltasar, mirra. Artabán llevó unas piedras preciosas: un diamante, una perla y un rubí.
De camino a Babilonia, desde donde partirían todos juntos a Belén, Artabán se encontró a un hombre al que había asaltado unos ladrones, con pena, le entregó el diamante.
Cuando llegó al punto de encuentro, los otros reyes se habían marchado hacia Judea. Artabán fue detrás, pero al llegar no los encontró. En su lugar encontró un verdadero drama, Herodes había mandado matar a los recién nacidos. Al ver a un soldado a punto de matar un bebé, le ofreció el rubí a cambio de la vida del niño. Otros soldados, al ver lo que hacía, le cogieron prisionero y le encarcelaron.
Después de 33 en la cárcel, Artabán recuperó la libertad. Le contaron que Jesús iba a ser crucificado y decidió ir allí. De camino, encontró una mujer que estaba a punto de ser vendida y decidió entregar la perla, a cambio de su libertad.
Cansado y con pocas fuerzas, se encontró en el monte Gólgota con Jesús ya crucificado. Ambos se miraron y Artabán le dijo:
-Perdona Jesús llegué tarde.
Jesús le contestó:
-Artabán, tú hoy estarás conmigo en el reino de los cielos, porque cuando tuve hambre, me diste de comer, y cuando estuve enfermo, me cuidaste. Cuando me apresaron, me liberaste…
-Pero Señor, ¿Cuándo hice yo todo eso?
-Lo que hiciste por tus hermanos, lo hiciste por mí. Contestó Jesús.
3 de enero de 2023
[+/-] |
ROSCÓN DE REYES |
- 650gde harina de fuerza
- 250 ml de leche tibia
- 25 g de levadura fresca
- 120 g de azúcar
- 120 g de mantequilla derretida
- 2 huevos y 1 yema
- 10 g de sal
- 2 y ½ cucharadas de agua de azahar
- Piel rallada de 1 limón grande y 1 naranja
- Frutas escarchadas
- Azúcar
- 1 huevo batido
- 1 naranja
- Figuritas horneables
Mezclar un poco de los 250 ml de leche tibia con 2 o 3 cucharadas de la harina de fuerza. Añadir 25 gramos de levadura fresca desmenuzada y remover. Tapar y dejar fermentar unos 15 o 20 minutos en un lugar cálido para que fermente.
Una vez la masa de arranque ha fermentado, en un bol grande añadir el resto de la harina y añadir poco a poco el resto de ingredientes: azúcar, ralladura de limón y naranja, sal, leche, 2 huevos, azúcar, la masa de arranque, el agua de azahar y por último la mantequilla derretida. Remover hasta conseguir una masa homogénea.
Enharinar una superficie lisa, amasar durante unos minutos. Si es necesario añadir un poco más de harina. Dar forma de bola a la masa. Una vez bien amasada, guardar en un recipiente hermético o tapada con uno o dos paños húmedos durante un par de horas en un lugar cálido y sin corriente.
Pasadas las horas la masa habrá crecido el doble. Sacarla del recipiente y en una superficie enharinada, amasar de nuevo y darle forma de roscón. Con estas cantidades salen dos roscones, o uno muy grande. Al darle forma de roscón, hacer el agujero grande, ya que al hornearlo se hará más pequeño.
Dejar nuevamente reposar durante una hora, cubierto y en un lugar caliente. Para ello se puede encender el horno previamente a 80 grados, apagarlo, y meter el roscón con el horno apagado, pero caliente.
Pintar el roscón con huevo, decorarlo, sin olvidar meter el haba y la figurita. Una vez decorados, meterlos en el horno a 180 grados durante unos 20 minutos. Sacar, dejar enfriar. Una vez frío cortarlo por la mitad y rellenar de nata, trufa, crema pastelera… También se puede comer sin relleno.
2 de enero de 2023
[+/-] |
LOS REYES MAGOS POR EL MUNDO |
En Italia en lugar de los Reyes magos, la noche del 5 de enero, los niños esperan a la Bruja Befana, con su escoba reparte regalos y caramelos. La leyenda dice que ayudó a los Reyes a seguir su camino hasta Belén pero no quiso ir con ellos. Más tarde se arrepintió y salió cargada de regalos, pero no los encontró, así que los entregó a los niños que encontró por el camino.
En Bolivia, sobre todo en la parte sur del país, el 6 de enero se celebran bailes tradicionales llamados “trenzadas o trensadas”. Además, se llevan figuras de yeso a las iglesias para que escuchen misa. Estás figuras representan al niño Jesús.
Los niños alemanes se disfrazan de Reyes Magos llevando una estrella en la mano. Esta fiesta se llama “Dreikönigstag”. Los pequeños van de casa en casa cantando a cambio de caramelos y regalos. En Colonia, donde dicen que están los huesos de los magos, los pequeños piden dinero para entregárselo a los niños pobres del mundo.
En México, en lugar de comer el roscón de reyes, comen lo que llaman rosca, en su interior se colocan figuritas del niño Jesús. Quien encuentre una figurita deberá organizar una fiesta en su casa, el 2 de febrero, día de la Candelaria, preparando tamales, un plato típico del lugar. Los tamales se elaboran con una base de masa de maíz rellena de carne, arroz, verdura y salsa.
En Irlanda en lugar de adorar a los Reyes Magos se venera a las amas de casa. Esta tradición se denomina “La Navidad de las mujeres” o “Little Christmas”. El 6 d enero las mujeres no hacen nada, ese día descansan y son los hombres los que se ocupan de las tareas del hogar.
En Puerto Rico el día de Reyes recibe el nombre de Epifanía. Por la mañana se corta hierba para llenar una cajita de madera que se colocará debajo de la cama. Los camellos de los Reyes Magos se la comerán y los Reyes dejarán regalos a cambio.
1 de enero de 2023
[+/-] |
AÑO NUEVO POR EL MUNDO-3 |
En Puerto Rico en Nochevieja arrojan agua por la ventana para librarse de todas las energías negativas y superar las dificultades que se tuvieron durante el año que termina.
En la República de Kiribati son los primeros que celebran el Año Nuevo. Este territorio está compuesto por varias islas, entre las que se encuentra Navidad, la cual tiene el primer huso horario del planeta. Así que recibe el nuevo año antes que en el resto del mundo.
En Perú, Colombia o Chile celebrar la llegada del nuevo año con ropa interior amarilla. Atrae la buena suerte, ya que el amarillo representa la prosperidad, la amistad y la felicidad.
En Rusia acostumbran a escribir los deseos para el Año Nuevo en una hoja. Después de haber escrito todos los sueños, prenden fuego al papel y arrojan las cenizas en champán. Algunos se beben después el contenido de la copa. Además, los rusos vuelven a celebrar el Año Nuevo trece días después del 1 de enero. Los rusos se rigen por el calendario gregoriano y juliano, este último seguido por los ortodoxos.
En Grecia es costumbre hornear un pan con una moneda en el interior. Quien se la encuentra tendrá muy buena suerte el nuevo año.
En Rumania los agricultores tratan de escuchar a sus animales. Si de alguna manera logran comunicarse con ellos, significa que tendrán muy buena suerte durante el año que está a punto de iniciarse.
En Ecuador la noche del 31 de diciembre arrojan a una hoguera un muñeco de cartón y tela que simboliza el año que se va.
Los filipinos despiden el año con una abundante cena llamada Media Noche. La fruta es el plato principal de esta cena, ya que está considerada símbolo de buena fortuna. Si la fruta sabe mal se interpreta como que el año nuevo no irá demasiado bien.
En Colombia toman las 12 uvas, pero en su caso deben ser seis rojas y seis verdes. También tienen otra tradición; correr por el vecindario llevando una maleta, eso hará que el nuevo año venga cargado de viajes.