19 de enero de 2025

HISTORIA DE LA MOSTAZA-2

 

Plauto, que vivió 940 años antes de Jesucristo y contemporáneo de Escipión el Africano y de Anibal, parece ser que odiaba tanto la mostaza como Horacio el ajo. En su Pseudolus llama al sinapis (mostaza) un horrible veneno que hace llorar a quien lo pulveriza, y hace expresar así a Astrofio en su Truculentos “Si ese hombre se nutriera solo de sinapis no sería ni más desagradable ni más lunático.

Plinio el Naturalista, aconseja que se mezcle la mostaza con vinagre, en cuando a Columela, que vivió en el primer siglo de nuestra era, explica una fórmula de mostaza parecida a como se elabora en la actualidad.

La invasión de los bárbaros y el derrumbamiento del Imperio romano trajeron el olvido de todo el refinamiento, y ya no se menciona la mostaza hasta Carlomagno, que habla de ella en sus Capitulares, mencionándola como una planta cuyas hojas son comestibles.

En el siglo XIII, los “salseros” (fabricantes de salsas variadas) llevaban las salsas a domicilio, ofreciéndolas a gritos por las calles de París. El que quería salsear una vianda abría la ventana y llamaba al pregonero, quedando servido al momento. Servían salsas de varios tipos: salsa mostaza, salsa al ajo, salsa de cebolleta, salsa a la ravigote, salsa de agraz…

Pronto se impuso la mejor como la mostaza de Dijon. En las fiestas dadas en 1336 al rey de Francia, Felipe de Valois, por el duque de Borgoña, en un solo banquete se consumieron 300 litros de mostaza.

HISTORIA DE LA MOSTAZA

17 de enero de 2025

BUSCANDO UN LUGAR...



Solo buscaba un lugar más o menos propicio para vivir, quiero decir: un sitio pequeño donde cantar y poder llorar tranquila a veces. En verdad no quería una casa, solo quería un jardín. 

Alejandra Pizarnik

14 de enero de 2025

EL TORO DE FÁLARIS

 

El toro de Fálaris era una estatua de cobre, hueca y con forma de toro, fue creada por Perilo o Perilao de Atenas, escultor ateniense. La finalidad del toro era quemar vivas a las personas en su interior. Lo construyó y regaló a Fálaris, tirano de Agrigento.

Los delincuentes o asesinos eran introducidos en el interior del toro, que era colocado encima de una gran hoguera, el toro cogía una temperatura extrema, lo que provocaba una muerte atroz al preso que se encontraba en su interior.

Cuentan que los gritos salían por la boca del toro pareciendo que mugía. El humo salía por la nariz del animal, que, para evitar el olor a carne quemada, la llenaban de incienso.

Después de la muerte de los ejecutados, se completaba con la cremación. Los huesos se utilizaban para fabricar pulseras para el propio Fálaris.

El final de Fálaris fue morir en el toro de bronce cuando fue derrocado por Telémaco en el 554 d. C. Cuenta la leyenda que Perilo, su inventor, también murió al ser introducido en el toro.

13 de enero de 2025

ÉTER

 

El éter era una dudosa sustancia muy ligera que se creía que actuaba como un fluido y ocupaba todos los espacios vacíos. Esta teoría fue apoyada por el científico René Descartes, que explicaba la transmisión de la fuerza especialmente entre objetos no contiguos, ya que todo está inmerso en él.

Descartes buscaba explicar todo fenómeno físico por medio de modelos mecánicos descritos por ecuaciones matemáticas y el éter le servía para ello.

Como nadie había logrado demostrar su existencia, se le atribuían propiedades maravillosas; llenar todo el espacio, ser totalmente transparente, no pesar nada, no tener fricción al roce…

Albert Einstein, desecho el viejo éter y lo sustituyó con el concepto más amplio de campo electromagnético, al cual atribuyó una realidad física.

Albert Abraham Michelson y Edward Morley, tratando de investigar la velocidad de la traslación de la Tierra con respecto al éter, diseñaron un ensayo capaz de medir la velocidad de la luz en dos direcciones perpendiculares entre sí y con diferente velocidad lineal relativa al éter. Fue un fracaso total, pero, a la vez con mucho éxito. Los resultados negativos de los siguientes intentos de este experimento de 1887 acabaron por disipar el concepto de éter, pero, también sirvieron de base a la formulación de la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein. La palabra éter ha permanecido en la actualidad.

12 de enero de 2025

PERROS CON EXPLOSIVOS

 

Durante la Segunda Guerra Mundial, en el transcurso de la Operación Barbarroja, el ejército soviético fue aniquilado por la eficacia de la Blitzkrieg alemana.

Buscando una manera de frenar el avance alemán, el ejército rojo empezó a utilizar una curiosa arma: perros cargados con explosivos y un detonante que estallaba cuando los perros se situaban debajo de un blindado alemán.

Se les entrenaba dejándoles pasar hambre durante días para después darles de comer debajo de un tanque. Después de enseñados, los perros eran soltados en el campo de batalla con explosivos adosados al cuerpo y una antena en posición vertical que actuaba como detonador. Cuando el perro se colocaba debajo del tanque, la antena se doblaba y los explosivos estallaban.

El problema fue que los perros no sabían distinguir entre tanques amigos o enemigos. Además, eran contrarios a meterse debajo de un tanque en movimiento, por lo que se convirtieron en un peligro en lugar de en un arma en el campo de batalla.

Aunque la Unión soviética afirmó haber destruido con este método trescientos tanques enemigos. Su éxito fue muy distinto a lo esperado.