21 de septiembre de 2023

BORRAJA


La borraja es una planta rica en mucílago, contiene sales minerales, sobre todo potasio, taninos, materias resinosas y ácido salicílico. Se trata de una planta anual, de hasta 70 cm de alto, recubierta toda ella de una pilosidad erizada, muy visible. Tiene el tallo carnoso, las hojas basales muy grandes, pecioladas, arrugadas y ásperas, y las superiores más pequeñas, abrazadas al tallo.

Tiene llamativas flores, de color azul o blanco, que, como los tallos, son comestibles, de sabor especiado. Además de sus usos culinarios (con patatas hervidas y una picada de ajo y almendras, los tallos de borraja constituyen una cena sabrosa y saludable). la borraja cuenta con propiedades curativas.

La borraja es una planta rica en mucílago, contiene sales minerales, sobre todo potasio, taninos, materias resinosas y ácido salicílico.

Durante la Edad Media y el Renacimiento se le atribuían propiedades benéficas en los trastornos físicos y emocionales del corazón. Alberto Magno la definía como engendradora de buena sangre y la Escuela Salemitana de Medicina, en el siglo XI, resumía estas virtudes en los versos poéticos.

Al principio del siglo XX se le prescribía en casos de colapso cardíaco para calmar las fiebres y los delirios. Sus propiedades emolientes resultan útiles en casos de bronquitis, catarros e infecciones de las membranas internas: pleura, peritoneo.

La borraja es antiinflamatoria, en forma de cataplasmas locales, en la cura de erupciones de la piel, acné, forúnculos y abscesos. Es diurética, ayuda a eliminar la urea, el ácido úrico y otras sustancias de desecho. Además, es antirreumático y antigotoso, es sudorífica, las flores. Se puede utilizar en casos de gripe y de fiebre.

20 de septiembre de 2023

AUGURIO

 

Augurio significa presagio, pronóstico, predicción y deriva, según parece, de dos palabras latinas: avis=ave, y genere=llevar o conducir.

Aunque los principales augurios y los más corrientes derivaban de la forma en que comían las aves, especialmente los pollos, que se utilizaban los augurios, podían tener su origen en la interpretación del fulgor del rayo y del sonido del trueno. Se llamaba entonces ex caelo. Si se basaba en el vuelo de los pájaros, se denominaba ex avibus; si de los cuadrúpedos, ex quadripedibus, aunque el más corriente correspondía al primero.

Para ello el augur revestido de una toga corta, llamada trabea, provisto de un bastón, uno de cuyos extremos había de ser naturalmente curvo, trazaba en el suelo dos líneas, entre las cuales se colocaba con la cabeza cubierta.

Un servidor le traía una comida especial preparada para el caso, y el augur observaba los movimientos de los animales, Si los pollos demostraban tener hambre y picoteaban con avidez los granos depositados en el suelo se consideraba el hecho como un buen augurio, pero si las aves rechazaban la comida, haciendo caso omiso de ella y se ponía a cantar en este caso, el augurio era desfavorable.

En el año 249 a. C., el cónsul Claudio Pulcro dirigía la flota militar romana contra los cartagineses durante la primera guerra púnica. Convocó a los augures que tenía a bordo y, viendo que los pollos sagrados no comían, los echó al mar diciendo: -Ya no quieren comer que beban.

El hecho escandalizó y desmoralizó a los soldados, y, como al final Claudio Pulcro perdió la batalla, la creencia en los augurios se hizo más fuerte todavía.

El vuelo de las aves era observado también por los augures que predecían el inmediato porvenir de acuerdo con el rumbo que tomaban determinados pájaros. Esta creencia perduró durante mucho tiempo.

No todos los romanos, especialmente los de las clases ilustradas, creían en los augurios. Catón, que ejerció de augur durante una temporada, decía que “era imposible que dos augures se encontraran sin reírse”.

19 de septiembre de 2023

CANCIONES EN MI MEMORIA CIX


18 de septiembre de 2023

GASTRONOMÍA ÍBERA

 

La base de la alimentación de los pueblos prerromanos eran los cereales cocidos al horno y preparados de distintas formas. No faltaba en ningún plato celta el asado de cerdo, vaca, buey, cordero o jabalí. Se acompañaba por una especie de cerveza que fabricaban fermentando el trigo y añadiendo miel. Las verduras no tenían mucho protagonismo en su dieta.

La dieta de los íberos era más sana y equilibrada. Incorporaban pescado, legumbres, verduras, frutos secos… No se sabe si consumían leche, pero sí elaboraban quesos. El aceite de oliva, la sal, el vinagre y las salsas para acompañar la comida eran muy apreciados.

Un menú íbero se componía de los siguiente:

Entrantes: tabla de queso y jamón ibérico.

Primer plato: Potaje, similar a las gachas, elaborado con harina de trigo.

Segundo plato: Carne/pescado a la brasa.

Postre: Fruta (peras, manzanas, higos, uvas…) frutos secos (almendras y avellanas).

Bebida: Vino/cerveza.

17 de septiembre de 2023

EL TESORO DE EL CARAMBOLO

 

En septiembre de 1958, unos albañiles procedentes casi todos de Casas Viejas, en Cádiz, que había cambiado su nombre a Benalup, después de los sucesos de 1933, excavaban unas zanjas en el cerro de El Carambolo, en Camas, para ampliar las instalaciones del Club de Tiro de Pichón de Sevilla, cuando encontraron un tesoro: 21 piezas de oro puro con un peso de tres kilos.

Entre los objetos se encontraban 21 piezas, entre ellas: 21 objetos, 16 placas rectangulares, 2 pectorales o colgantes, un collar y 2 brazaletes. Los obreros no creyeron que esas piezas sucias y oscuras, fuesen de oro y decidieron repartírselas.

Entre sus mujeres se produjeron grandes pelear sobre quién se quedaba con el collar. La pelea terminó con la llegada de la Guardia Civil. Pocos días después se convocaron, con mucho secreto, las máximas autoridades de la ciudad para enseñarles el tesoro.

Parece ser que era de la época de los Tartessos y había sido sepultado.  Algunos creen que procede de Oriente, de los fenicios. Por seguridad, se guardó en el sótano acorazado de un banco, exponiéndose una réplica en el Museo Arqueológico de la ciudad. Desde el año 2012, se puede ver el original en una sala del mismo museo.