30 de abril de 2011
29 de abril de 2011
[+/-] |
CORONA DE SAN EDUARDO |
La corona que se emplea para la ceremonia de coronación del rey de Inglaterra es conocida por el nombre de “corona de San Eduardo”.
El original de esta joya fue destruido durante la revolución de Long Parliament junto con otra, la corona del rey Alfredo, también de oro y piedras preciosas. La actual se confeccionó especialmente para Carlos II y se usaron joyas antiguas de la Casa Real. La reina Victoria fue coronada con ella.
Una de las características de esta corona es que cada una de las gemas que la adornan es una pieza única, cargada de historia y de tradición. Por ejemplo, el rubí es el mismo que originó la pelea por la que Pedro el Cruel de Castilla mató al rey de Granada. También tiene una esmeralda de incalculable valor y el zafiro claro más codiciado que se conoce. Ambas gemas pertenecieron a Eduardo el Confesor.
Desde el siglo XVII se considera que esta corona es la diadema que asegura el triunfo del monarca. Sus doce piedras son llamadas piedras reales, y cada una tiene su significado:
Topacio: Simboliza la magnanimidad, el sentido de la justicia, la fortaleza y otras virtudes que la tradición asigna a los reyes.
Esmeralda: Representa la justicia y asegura la ecuanimidad de criterios de la persona que la luzca.
Ónice: Refleja la humildad, la sencillez, la sinceridad y el sentido de la caridad que debe tener todo monarca.
Amatista: Es la piedra que tiene la máxima capacidad de protección y representa la función real, asegurando que ésta será llevada a cabo.
Sardónica: Simboliza la elevación del rey sobre los intereses mediocres y cotidianos.
Crisolita: refleja la prudencia y la sabiduría que deben acompañar al rey en su gestión gubernamental.
Zafiro: Simboliza la continencia del rey, su control sobre sí mismo para evitar la ira, la intolerancia y la injusticia,
Calcedonia: Representa el coraje, el valor que debe tener el monarca para llevar a cabo sus responsabilidades.
Berilo: Es la piedra de la generosidad la que otorga pureza y desinterés en las decisiones reales.
Crisópalo: Se la identifica con las ansias de elevación, con el interés, por los elementos celestes.
Jacinto: Simboliza el equilibrio en las decisiones reales, la templanza y la sobriedad en las actitudes.
Jaspe: Refleja la abundancia de la que debe disfrutar el pueblo que viva gobernado por el rey que ostente esta piedra.
28 de abril de 2011
[+/-] |
HISTORIA DE LOS HIPÓDROMOS |
El hipódromo existía ya en la antigüedad griega desde tiempos de Homero. Fue sustituido en el mundo romano por el circo y el estadio.
En preincipio, el hipódromo era una pista que se recorría una sola vez en doble sentid y con una sola meta, más tarde adquirió forma rectangular y terminaba en semicírculo en su lado exterior más corto.
Según Pausanias (geógrafo e historiador griego), estaba dotado al principio y al final de la pista, de una serie de columnas y pilastras, alrededor de las cuales corrían los adversarios, más tarde el ateniense Cleotos ideó un sistema para facilitar la salida, con una serie de compartimientos en que se colocaban los carros que tenían que disputar la carrera, en dos lineas, formando ángulo.
El más famoso de la antigüedad clásica fue el de Olimpia, en el que se celebró la primera carrera de cuadrigas en la Olimpiada XXV (680), tenía una longitud de 384,54 metros. En el mundo antiguo hubieron hipódromos en Delfos, Atenas, Delos, Tebas, Esparta, Alejandría y otras ciudades mediterráneas y egeas.
El hipódromo de Bizancio, mandado construir por Septimio Severo, donde contendían los “verdes y azules”, conservó el nombre griego, pero se construyó con la forma del circo romano.
En el siglo XVIII los ingleses instauraron de nuevo este deporte, que se extendió posteriormente por todo el mundo.
26 de abril de 2011
[+/-] |
MANZANA |
Hace miles de años que se recolecta esta fruta. Se cree que ya existía en la prehistoria, según los restos arqueológicos que se han encontrado en excavaciones neolíticas. Ya se la nombra en la Biblia como el fruto prohibido.
En el siglo XII a. C., el manzano se cultivaba en los valles del Nilo en los tiempos del faraón Ramsés III. En la mitología griega, la manzana de oro que Paris entregó a la diosa Venus y que provocó el odio entre Atenea y Hero, pasó a la historia como la “manzana de la discordia”.
Parece ser que egipcios y griegos ya preparaban sidra. En época medieval era tan codiciada como el vino y más que la cerveza, pero debido a un cambio en las costumbres sociales y la dificultad y costo que implicaba su elaboración, fue perdiendo presencia.
Fue introducida en la Península por los romanos y los árabes. En el siglo XVI, los conquistadores españoles extendieron su cultivo al Nuevo Mundo y, cien años después, desde Iberoamérica, el manzano llegó a América del Norte y después a África y Australia.
Se desconoce el origen de este árbol. Existen más de mil variedades en todo el mundo. La sabiduría popular siempre le ha atribuido beneficios para la salud, es antidiarreica y laxante, antiinflamatoria del aparato digestivo, anticatarral, depurativa. Ya los médicoa de la Europa Medieval señalaban los buenos efectos de la manzana para tratar gota e insomnio.
23 de abril de 2011
[+/-] |
LOS FUNERALES DE JULIO CÉSAR |
Después del asesinato de Julio César, se fijaron los funerales. Se formó la pira en el Campo de Marte, al lado de la tumba de Julia, su hija y esposa de Pompeyo, y se construyó delante de la tribuna de las arengas una capilla dorada, en ella se colocaron un lecho de marfil cubierto de púrpura y oro, y a la cabecera un trofeo, con las ropas que llevaba al ser asesinado.
Sabiendo que no sería suficiente el día para el solemne desfile de los que querían llevar presentes fúnebres, se decidió que cada cual iría sin poner ningún orden y por el camino que quisiese a depositar sus dones en el Campo de Marte.
En los juegos se cantaron versos para provocar compasión hacia el muerto y odio a los asesinos y pasajes de la Electra de Atilio, que ofrecían las mismas alusiones. En lugar de elogio fúnebre, el cónsul Antonio hizo que leyese un heraldo los decretos del Senado que otorgaban a César todos los honores divinos y humanos.
Magistrados activos o que acababan de cesar en sus cargos llevaron el lecho al Foro, delante de la tribuna de las arengas. Unos querían que se quemase el cadáver en el templo de Júpiter Capitolino, y otros en la sala de Pompeyo.
De pronto, dos hombres, que llevaban espada al cinto y dos dardos en la mano, le prendieron fuego con antorchas, y enseguida todos empezaron a arrojar leña seca, las sillas de las tribunas de los magistrados y cuanto se encontraba al alcance de la mano. Los flautistas y actores, que para la ocasión habían revestido los trajes dedicados a las pompas triunfales, se despojaron de ellos, los hicieron pedazos y los arrojaron a las llamas.
Los legionarios veteranos arrojaron las armas con las que se habían adornado para los funerales, y la mayoría de las mujeres lanzaron sus joyas, las bulas (amuletos infantiles) y togas pretextas (toga para las ocasiones especiales, que podían llevar los niños menores de 16 años, los Senadores y los Magistrados) de sus hijos.
Multitud de extranjeros tomó parte del duelo público, acercándose a la hoguera y mostrando cada uno su dolor a la manera de su país, sobresaliendo los judíos, que velaron durante muchas noches las cenizas.
22 de abril de 2011
21 de abril de 2011
20 de abril de 2011
[+/-] |
ESCLAVOS HITITAS |
Los esclavos ocupaban el último escalón social. Eran útiles para realizar los trabajos más duros e inhumanos, se les mantenía bien vigilados para que no escapasen y se procuraba conservarlos sanos y bien alimentados. Cuando eran demasiados se les dejaba morir por desnutrición o agotamiento.
Normalmente, estos esclavos se decicaban al pastoreo, a transportar agua y a llevar perfumes a las casas más importantes. La mayoría habían sido prisioneros de guerra, también se encontraban hititas a quienes el rey, la Asamblea de Notables o el Consejo de Ancianos había castigado.
Entre los esclavos, había diferencias según lo que querían sus dueños. Si éstos eran generosos podían situarlos en una posición de trabajadores. Con esto tenían un trato mejor y hasta algunas ventajas económicas y sociales, como la de poder casarse con una mujer libre. En este caso debían tener el dinero suficiente para poder comprarla, ya que los hititas pagaban una especie de dote, que pagaban a los padres de la novia.
Existían una leyes específicas de los señores con sus esclavos, algunas de ellas son:
“Si un esclavo se enfrenta a una dificultad, se halla obligado a planteárselo a su señor, y éste debe escucharle con el propósito de resolver la situación. En el caso de que el esclavo cometiese una falta, pero la reconociese ante su señor dispuesto a asumir el castigo, debe merecer una cierta benevolencia. Mejor será si le perdona al comprobar que no volverá a caer en otra falta”.
“El esclavo debe presentarse ante su señor limpio y con la vestimenta apropiada, especialmente en los lugares donde se come y se bebe. De esta manera será bien estimado. Pero si se mostrara descuidado, poco obediente y amigo de hacer lo que se le antoje, su señor le tratará como se merece. En el caso de que se excediera con sus negligencias, hasta provocar la ira de su señor, se le cortará la nariz o las orejas, se le vaciarán los ojos o se le dará muerte. Llegados a este extremo, el castigo alcanzará a los hijos, la esposa, los hermanos y hermanas y todos los demás componentes de la familia del esclavo. Porque cuando éste haya sido ajusticiado, no debe quedar sobre la tierra ni una sola simiente de su maligna estirpe".
19 de abril de 2011
[+/-] |
ALGUNOS DIOSES EGIPCIOS II |
ANHUR- Representaba el poder creador del sol y se le invocaba contra los enemigos y contra los animales dañinos. Tenía relación con Ra, por eso se le representaba como un guerrero de larga túnica bordada, tocado con cuatro plumas y con una lanza. Se le rendía culto en Sebennytus y en This. Recibía también el nombre de Onouris.
KHEOER- Recibía también los nombres de Khepera y Khepri y simbolizaba el ciclo diario del sol a través del firmamento o del sol naciente. Era una de las formas adoptadas por Ra. Su culto radicaba en Heliópolis y se le representaba como un escarabajo queensu empuja al sol por el firmamento o como un hombre con un escarabajo en la cabeza.
KHONS- Hijo adoptivo de Amón y de Mut, era el dios lunar, llamado también Khensu o Khonsu. En el Imperio Nuevo ejercía de exorcista y curandero y se le representaba como una persona amortajada, con el cráneo afeitado a excepción de una trenza, signo de estirpe real. Estaba tocado con un casquete dominado por el disco lunar. Surgido en Tebas, su culto se extendió por todo Egipto.
MIN- Hijo de Ra o de Shu, era la encarnación de la fuerza generadora de la naturaleza, dios de la fertilidad y las cosechas, protector de los viajeros del desierto y dios de los caminos. Se le representaba como un hombre con barba y cabeza de pez. De la corona sobresalen dos plumas y en la mano derecha sostiene un látigo o un rayo. Era festejado en Captos y Akhmin.
NEFERTUM- Hijo de Pyah y de Sekhmet (o Bast), tercer miembro de la triada de Menfis. Conocido también por el nombre de Nefertemu, era el dios del loto y creador de la vida. Representado como un hombre con cabeza de león y un tocado compuesto por una flor de loto, dos plumas y dos menats (collar de carácter ceremonial).
NU- También llamado Nun, personificaba el océano primigenio de cuyas aguas surgió el mundo, era el más antiguo y sabio de los dioses. Veló la infancia de Shu y de Tegnut. Se le representaba lo mismo cono hombre que como mujer, a veces con cabeza de rana y otras sumergido en el agua hasta la cintura.
KHENTY-IMENTIU- El dios guerrero, asociado a Osiris durante la conquista del mundo por éste, el cual le suplantó como dios de los muertos. A veces pilotaba la barca del sol durante su viaje nocturno. Recibía también los nombres de Khenti-amentin y de Ophis y era representado como un hombre con cabeza de lobo o chacal. Su culto se centraba en Abydos.
16 de abril de 2011
[+/-] |
ISABEL II DE ESPAÑA EN MALLORCA |
La reina Isabel II de España, llegó a Palma el 12 de septiembre de 1860 con su marido, hijos y su séquito. Primero visitó la Catedral, la Lonja y otras instituciones.
La reina, que tenía 30 años, como turista real visitó más lugares a parte de Palma. En la posesión de Alfàbia (hoy en día se puede visitar el dormitorio que utilizó, tapizado en rojo) pasó una noche, ya que en aquella época se encontraba a un día de camino de Palma y la reina descansó allí antes de tomar la ruta hacia Sóller por el Coll. En el Coll de Sóller, la reina hizo un alto en una fuente, que era parada obligatoria para beber agua los animales y los hombres.
Una vez en Sóller la reina dejó atrás la Isla rumbo a Barcelona, parece ser que la visita fue más breve de lo esperado y ocasionó decepción en algún municipio.
En Capdepera se habían preparado para recibir a la reina, querían enseñarle las cuevas de Cap Vermell. Habían construido una escalera para que Isabel pudiera entrar fácilmente en las cuevas.
La Plaza de la Reina de Palma lleva ese nombre por esta visita. En otro tiempo, donde se encuentra la Fuente de las Tortugas, en el Borne, había un gran monumento, tenía la base de mármol y alcanzaba los ocho metros de altura.
Estaba previsto inaugurarla para su visita, pero esta figura fue terminada en 1863, tres años después. De todas maneras, no duró mucho, en 1868 los revolucionarios derribaron el monumento destrozando la escultura. Un mallorquín recogió restos de la estatua y se los llevó a su posesión, sus descendientes todavía conservan la cabeza del monumento encima de una columna.
14 de abril de 2011
13 de abril de 2011
[+/-] |
CALCORANA-CORNALINA-AMBAR |
CALCORANA- En el pasado fue una piedra semipreciosa qie tuvo mucha popularidad, porque se encuentra vinculada con el mundo del teatro. En las representaciones trágicas, los actores griegos llevaban una de estas piedras para poder desempeñar sus papeles con éxito. Lo mismo hacían los principiantes, pues se decía que ayudaba a triunfar a los aspirantes a actores.
Desde el punto de vista de la salud, es eficaz contra la afonía, la laringitis y cualquier problema relacionado con la voz.
CORNALINA- Antiguamente, era muy común que los grandes señores confeccionaran sus sellos con cornalina, ya que la tradición asegura que atrae a los buenos espíritus. Para los turcos, es la piedra que libra de todo tipo de hechizos. Para los árabes, infunde valor en las batallas y otorga coraje al enfrentar una situación de peligro.
Es eficaz también contra el mal de ojo y la envidia. Se asegura que quien la lleve jamás padecerá pesadilla ni trastornos de salud durante las horas de sueño.
AMBAR- Sus orígenes son muy remotos. Desde tiempos antiguos, se la ha considerado una de la gemas que protegen contra la traición, y se asegura que tiende a oscurecerse cuando quien la lleva habitualmente se encuentra en peligro de muerte, como si intentara advertirle del peligro. Esta cuiriosidad la comparte con el topacio.
Se la utiliza para tratar trastornos como el bocio, la diarrea y las hemorragias.
12 de abril de 2011
[+/-] |
HISTORIA DE LA ESGRIMA |
El arte de la esgrima es muy antiguo y ha evolucionado a través de los tiempos, al igual que los diferentes tipos de armas.
La primera escuela organizada se supone que estuvo en Roma, donde se adiestraba a los gladiadores para la lucha con esas arma. Durante la Edad Media, el manejo de la espada figuraba entre los conocimientos que todo caballero debía tener. Las espadas eran muy pesadas y se solía atacar dando rudos golpes con el filo.
Poco a poco se hicieron más manejables y se dieron cuenta que la punta era más rápida y efectiva, para la defensa se utilizaban escudos, puñales y espadas cortas.
La esgrima moderna tuvo importantes escuelas en España, Italia y más tarde en Francia, donde evolucionó hacia la esgrima de estoque que admitía sólo los golpes de punta. La esgrima de sable continuó conservándose en la milicia. Con la prohibición de los duelos, la esgrima pasó a ser un deporte.
En 1913 se fundó la Federación Internacional de Esgrima. Para facilitar los combates se introdujo, en 1933 para la espada y en 1934 para el florete, el sistema eléctrico, que detecta los tocados a través de un sistema de luces.
Desde 1896 se diputan Juegos Olímpicos en competición individual y desde 1908 en competición por equipos. Los torneos femeninos (olímpicos desde 1924) también se disputan en individual y por equipos, aunque sólo en la modalidad de florete.
11 de abril de 2011
[+/-] |
CHEROKEE ARCHER |
El Avión Cherokee Archer, fue alquilado por tres amigos en Titusville, Florida, según ellos, para dar una vuelta por la zona. En realidad los tres amigos querían ir a Gran Bahama, algo que su seguro de vuelo no le permitía, pues no se podía permitir la tarifa por salir del país con un aeroplano.
Paul Baxter, el piloto, y sus dos amigos, mintieron a la compañía donde alquilaron el avión y enfilaron hacia Bahamas para pasar unos días allí, pensando que no les descubrirían.
Era el 19 de agosto de 1988 cuando un avión no identificado entró en las pantallas del Control de Aproximación de Nassao, que le identificó rápidamente como el Cherokee Archer N25626, avión alquilado sin permiso para salir del espacio aéreo norteamericano.
Baxter llamó para pedir permiso para aterrizar, el controlador les indicó rumbo y pista de aterrizaje, para una vez en tierra tomar las medidas oportunas. Les dijo que tenían dos aviones antes que ellos y que estuviera en posición, Baxter contestó afirmativamente. Unos minutos más tarde el controlador corrigió su posición, Baxter volvió a contestar.
Minutos más tarde el controlador advirtió que estabab dando la vuelta y llamó al Cherokee, regañándolo por esa maniobra no autorizada y peligrosa. Al no tener respuesta y viendo que el avión volvía a su dirección original, volvió a regañarle.
No hubo más comunicaciones. El Cherokee se dirigía hacia la isla y el operador, cada vez más enfadado de que no le hicieran caso, consciente del peligro que era para otros aviones, intentó corregir su posición en tres ocasiones. De repente, ya no hubo posición que corregir ni avión. Se esfumó de las pantallas a sólo 50 millas de su destino.
Las autoridades de Bahamas encontraron algunos restos, pero sin poder afirmar que eran del avión desparecido.
10 de abril de 2011
8 de abril de 2011
[+/-] |
EL DILUVIO UNIVERSAL HINDÚ |
Cuando Manu (nombre real Satia Vrata) el primer ser humano, el primer rey que reino sobre la Tierra, realizaba sus abluciones, encontró en la palma de su mano un pececillo que le rogó que le dejase vivir.
Manú se compadeció de él y lo metió en un tarro. Al día siguiente comprobó que el pez se había hecho muy grande y lo llevó a un lago. Al poco tiempo el lago resultó demasiado pequeño para albergar al pez. “Arrójame al mar dijo el pez (en realidad era una manifestación del dios Visnú) estaré más cómodo.”
Manu así lo hizo y después de comprobar la bondad de su carácter, el pez le explicó que se acercaba un diluvio terrible que destruiría el mundo. El pez le indicó como salvarse; él le enviaría una barca en la que debería refugiarse hasta que la lluvia cesara.
En la barca debía incluir un animal de cada especie y semillas de todos los árboles y especies que pudiera. Manu siguió al pie la letra las indicaciones del pez y cuando el Diluvio terminó, se encontró en la cima de una montaña.
Cuando bajaron las aguas, Manu realizó un sacrificio en honor a los dioses, vertiendo manteca y crema agria sobre las aguas y al cabo de un año emergió una mujer, conocida como la hija de Manu, con la que se unió para dar origen a la nueva generación humana.
Manu fue el autor de la Leyes de Manu (Manu Smriti). Contienen 2648 versos, divididos en 18 capítulos, que presentan reglas y códigos de conducta que debían ser aplicados por las personas y la sociedad.
7 de abril de 2011
[+/-] |
EL OLVIDO |
Todo el amor en una copa
ancha como la tierra, todo
el amor con estrellas y espinas
te di, pero anduviste
con pies pequeños, con tacones sucios
sobre el fuego, apagándolo.
Ay gran amor, pequeña amada!
No me detuve en la lucha.
No dejé de marchar hacia la vida,
hacia la paz, hacia el pan para todos,
pero te alcé en mis brazos
y te clavé a mis besos
y te miré como jamás
volverán a mirarte ojos humanos.
Ay gran amor, pequeña amada!
Entonces no mediste mi estatura,
y al hombre que para ti apartó
la sangre, el trigo, el agua
confundiste
con el pequeño insecto que te cayó en la falda.
Ay gran amor, pequeña amada!
No esperes que te mire en la distancia
hacia atrás, permanece
con lo que te dejé, pasea
con mi fotografía traicionada,
yo seguiré marchando,
abriendo anchos caminos contra la sombra, haciendo
suave la tierra, repartiendo
la estrella para los que vienen.
Quédate en el camino.
Ha llegado la noche para ti.
Tal vez de madrugada
nos veremos de nuevo.
Ay gran amor, pequeña amada!
PABLO NERUDA
6 de abril de 2011
5 de abril de 2011
[+/-] |
LA MODA ETRUSCA |
La moda etrusca masculina tuvo una evolución, al principio se vestían de forma tradicional y pasaron a vestir adoptando elementos de la moda griega, sobre todo los aristócratas, que imponía los rostros afeitados y el pelo corto.
Los más ancianos y los más conservadores fueron bastante reacios a abandonar la tradicional moda de su pueblo, pero acabaron por admitir algunas innovaciones. Durante largo tiempo conservaron sus cabellos largos y su barba puntiaguda, calzaban sandalias de punta curva y vestían larga túnica y manto oscuro, muy adornado. En su etapa final, los etruscos se dejaron influir por la moda romana, largas túnicas y togas. Calzaban sandalias muy cómodas y ligeras, que dejaban al descubierto buena parte del pie.
Las mujeres también fueron adoptando la moda de inspiración griega, túnicas y peplo. Se cortaban los cabellos (antes caían sobre sus hombros), y se peinaban con elegancia. Calzaban sandalias muy ligeras que les permitían mostrar casi todo el pie.
Combatían el frío, la lluvia y las demás inclemencias del tiempo usando túnicas y mantos más gruesos, calzado adecuado y se cubrían la cabeza con mantos (las mujeres), los hombres con sombreros de ala ancha (de origen griego).
Los vestidos de las clases más pobres se confeccionaban con tejidos burdos y eran de formas muy sencillas, siendo más prácticos que elegantes.
Las arúspices (adivino etrusco que examinaba las entrañas de un animal sacrificado para obtener presagios del futuro),
como símbolo de dignidad y poder vestían su indumentaria ceremonial, una larga túnica, ceñida por un ancho cíngulo, un manto de lana, sujeto al pecho por una fíbula (pieza metálica para unir prendas, una especie de botón) y un gorro cilíndrico, atado bajo la barbilla, que terminaba en un cono truncado.
4 de abril de 2011
[+/-] |
EFLUVIOS PERSONALES Y SEXO |
Los médicos medievales utilizaban los perfumes con finalidades curativa. Esencias, olores, vahos, infusiones y aspiraciones, formaban parte de sus conocimientos. Los perfumes se utilizaban específicamente para resolver los problemas del sistema nervioso, como desequilibrios, enajenaciones y depresiones.
La animación o depresión desde el punto de vista orgánico tiene una explicación científica, la congestión o descongestión de la glándula pituitaria. Ésta se encuentra ligada al sexo y, por lo tanto, con la líbido. El aroma que gusta produce inconscientemente fantasías sexuales, excitando la líbido hacia la persona que despide ese olor.
La glándula pituitaria no funciona de la misma manera en el niño que en el adulto. Empieza a actuar en su plenitud a partir de la adolescencia y, está vinculado con el desarrollo sexual del individuo.
La relación entre el olor y la sexualidad es muy intensa. En el universo vegetal, esto es evidente. Se ha comprobado que el instante de exaltación del perfume de una flor se produce cuando se abre, luego aumenta de intensidad, y va decreciendo gradualmente hasta desaparecer pocos minutos después de que la flor se haya cerrado. El ciclo coincide con los momentos de mayor actividad de los órganos genitales y reproductores de las plantas, que se encuentran en la misma flor. En los casos en los que el proceso de reproducción es externo, el perfume actúa como atracción de insectos, que se encargan de transportar las sustancia reproductoras. Entre los animales pasa algo parecido, por ejemplo entre los perros en las épocas de celo.
Algo similar pasa entre los seres humanos. Parece ser que la mujer exhala un olor característico (imperceptible) que estimula al hombre hacía la cópula, y ese olor se nota más durante el acto sexual. Tiene mucha importancia el olor en los procesos de atracción o rechazo en el acto sexual.
Existe desde el punto de vista esotérico una teoría que dice que hay una ley de polaridad, cuyo potencial varía de una persona a otra. El polo positivo, está representado por las personas a las que la acción de un perfume incita al acto sexual. Su opuesto el polo negativo, está representado por aquellas a las que un aroma lleva a adoptar una conducta de inhibición. Entre unas y otras, se sitúa un tipo intermedio que reacciona con tanta o mayor intensidad que el polo positivo ante ciertos perfumes, y se inhibe tanto o más que el negativo ante otros. Este tipo intermedio es el más frecuente en las personas.
LAMINA DE PEGGY ABRAMS
LAMINA DE PEGGY ABRAMS
3 de abril de 2011
[+/-] |
POSICIONES DURANTE EL SUEÑO II |
POSICIÓN REAL- La persona esta acostada boca arriba. Los que duermen en esta posición se consideran los reyes de su sueño. Estas personas fueron niños mimados o niños que siempre constituyeron el centro de atención de los demás. Los que duermen en la posición real poseen mucha seguridad en si mismos y una fuerte personalidad, se encuentran abiertos a todo y son felices si dan como si reciben.
POSICIÓN SEMI-FETAL- Tendidos de lado y con las rodillas medio dobladas. Esta posición revela un buen sentido común. Suelen ser personas equilibradas, tranquilas, sensatas, facilidad para adpatarse al mundo. Es la más común de las posiciones.
POSICIÓN DEL FLAMENCO- Tendidos de lado con una pierna extendida y la otra doblada a la altura de la rodilla en ángulo agudo, a veces con el pie debajo o bien encima de la parte superior de la pantorilla de la pierna extendida.
La pierna extendida dice que el carácter de esta persona es asertivo, la pierna doblada indica relajación y pasividad. Su vida parece un partido de tenis en los que disputan los dos aspectos de su personalidad.
POSICIÓN DE LA MOMIA- La persona se envuelve con la ropa de la cama quedando empaquetada. Estas personas pretenden ocultarse del mundo. Temen enfrentarse al mundo diurno.
Las personas que adoptan la posición de la momia manifiestan una necesidad de tener a mano, por la noche, ciertos objetos que son importantes para ellos durante el día, eso les hace sentirse más seguros.