Es mejor no preguntar lo que en ningún caso va a ser respondido, o no con la verdad.
[+/-] |
LOS PAPALAGI |
Los papalagies es el título de un libro escrito por Erich scheurmann y publicado en 1920. Se trata de una colección de discursos que el jefe samoano Tuiavii de la isla de Tiavea dirigió a sus conciudadanos. En estos discursos se describe un supuesto viaje por Europa en el período anterior a la Primera Guerra Mundial.
Scheurmann, según él, había sido testigo de estos discursos y los tradujo al alemán. En ellos el jefe samoano interpreta la cultura occidental, la de los papalagis (hombres blancos), en lengua samoana. Están relatados desde la perspectiva de un nativo criticando la deshumanización y el materialismo de la sociedad europea, además de describir objetos tan normales como el dinero o el teléfono.
Tuavii avisa a los samoanos de que no se dejen contaminar por el influjo de la cultura europea. Cada uno de los once discursos describe, como humor ácido, un aspecto de la cultura occidental; vivienda, forma de vestir, forma de comportarse…
No existen pruebas de que los discursos sean veraces, y su autor parece que fue Scheurmann, que viajó a Samoa. Las posteriores ediciones del libro no aclaran quien fue el autor verdadero.
[+/-] |
COSAS DE LITERATOS |
Después de retirarse, en 1751, de su puesto de agricultor general y chambelán de la reina Claude Adrien Helvetius, el filósofo francés y uno de los enciclopedistas, escribió “Ensayo de la Mente”, sosteniendo que todos los hombres nacen con capacidad igual y que la influencia educativa introduce diferencias. El libro fue considerado un libro impío, y fue condenado por el Papa y el Parlamento de París. El libro de Helvetius tuvo una gran influencia sobre los filósofos Jeremías Bentham y Jacob Mill.
Era tan fácil para los escolares adquirir opio durante el decenio de 1880, que Juana Adams y otras sub graduadas del Seminario Femenino de Rockford, cerca de Chicago, imitaron las Confesiones de un Comedor Inglés de Opio. Todas quedaron decepcionadas al no percibir las visiones sobrenaturales de su autor, Tomás de Quincey.
Carlos Marx escribió a Federico Engels: “No confío en ningún ruso. Tan pronto se infiltre un ruso, se desatará todo el infierno”.
El revolucionario libro de Copérnico en el que se muestra que los cuerpos celestiales se mueven alrededor del Sol, desencadenó la revolución científica, pero fue un fracaso económico. Publicado finalmente en 1543, tenía un precio demasiado alto y no se permitió que saliera de la prensa. No fue impresa una segunda edición antes de 2566; y la tercera hasta 1617.
En 1870, cuando fue representada la obra “Saratoga”, de Howard Bronson, los Estados Unidos tuvieron su primer dramaturgo profesional. Hasta entonces, y también durante los veinte años siguientes, ningún otro autor vivió exclusivamente de escribir obras teatrales.
Lord Byron (1788-1824), el poeta inglés, nació con un pie deforme, respecto al cual se ha escrito mucho. Pero ¿era su pie derecho o el izquierdo? Los eruditos no están seguros, la información relativa al defecto físico es nebulosa.
[+/-] |
HABITANTES EN EL MAR-3 |
La ballena azul puede pasar medio año sin comer. Se mantiene con su propia grasa.
El compartimentado nautilo, de cuyos ancestros derivan el calamar y el pulpo, ha estado vagando por los océanos del mundo durante 45 000 000 de años, siendo anterior a los dinosaurios.
Los tiburones pueden ser peligrosos aun antes de nacer. Un científico, Stewart Springer, fue mordido por el embrión de un tiburón tigre de las arenas cuando estaba examinando a la madre embarazada.
Algunos erizos de mar son tan sensibles a la luz, y tan ingeniosos, que cuando son sorprendidos por el haz de una linterna sorda, tomar guijarros y los levantan para proyectar sombras.
La pejesapo hembra es seis veces más grande que su compañero. El macho se ancla a la parte superior de la cabeza de ella y permanece allí por el resto de su vida. Se convierten literalmente en uno. Sus sistemas digestivos y circulatorios se funden. Excepto dos órganos genitales muy grandes y unas pocas aletas, no resta nada del macho.
El sifonóforo no es un animal sino una colonia. Está formada de muchos animales modificados de la misma especie, varios cientos. Viven juntos y dividen su trabajo. Un animal solitario de un tipo forma un flotador. Varios otros animales proporcionan los tentáculos para pescar. Una tercera variedad digiere los alimentos atrapados por los segundos y una cuarta tiene la misión de la reproducción.
El Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de los Estados Unidos reabastece lagos dejando caer cascadas de truchas recién nacidas desde un aeroplano que vuela a poca velocidad y a poca altura sobre el agua.
El ojo de la cola de algunos cangrejos, es una especie de ojo de copa de pigmento (ocelo), y el cangrejo lo utiliza o enciende cuando desea retroceder hacia una grieta oscura.
El lago Baikal, en Siberia, es el único lago del mundo lo bastante profundo como para tener peces de profundidad.
[+/-] |
HISTORIAS DE JUAN XXIII |
Juan XXIII (1410 – 1415). El cardenal Baldassare Cossa sucedió al papa Alejandro V, elegido en el Concilio de Pisa y antipapa del pontífice Gregorio, Cossa era un papa separado y fue destituido en el Concilio de Constanza que declaró motivo de escándalo a Juan XXIII. Los asistentes del Concilio justificaron la destitución de Juan XXIII por incesto, adulterio y homicidio. El antipapa Juan XXIII tenía como amante a su cuñada. Para evitar mayores escándalos, el papa Gregorio XII le perdonó y le nombró cardenal obispo de Tusculum en donde murió. Tras su muerte se descubrió que el antipapa Juan había seducido a casi dos centenares de mujeres, entre monjas, casadas y viudas de los alrededores. El nombre de Juan XXIII fue elegido por el cardenal Angelo Roncalli al suceder al papa Pío XII el 25 de octubre de 1958.
Debido a la mala salud de la única testigo superviviente de la aparición de la Virgen en Fátima en 1917, sor Lucía de Fátima decidió desvelar a Juan XXIII la tercera revelación de la Virgen. Ya en 1939 ante el temor de que falleciese sor Lucía llevándose la tercera revelación a la tumba, el papa Pío XI autorizó a la religiosa a escribirle en un papel, guardando este papel en el Archivo secreto Vaticano. Tan solo los papas son los únicos que conocen la tercera revelación o tercer secreto y que no ha sido nunca contada a los católicos. Algunas fuentes aseguran que esta tercera revelación sería la fecha exacta del fin del mundo. Ante la llegada del año 2000, Juan Pablo II tuvo que recriminar a todos aquellos falsos profetas que aseguraban que el 31 de diciembre del año 1999 supondría el fin del mundo según ello, comunicado por la Virgen a los niños en Fátima.
[+/-] |
THÉOPHILE GAUTIER EN EL ESCORIAL |
Sobre su visita al Escorial escribió:
“El Escorial está colocado a siete u ocho leguas de Madrid, no lejos de Guadarrama, al pie de una cordillera. No hay nada más árido y desolador que el campo que es necesario atravesar para llegar hasta allí. Ni árboles ni casa: sólo grandes cuestas que se enlazan unas con otras; arroyos secos que la presencia de sus puentes indica como lechos de torrentes y más o menos lejos grupos de montañas azules coronadas de nieve o rodeadas de nubes. El paisaje no da sensación de grandiosidad; la ausencia de toda vegetación marca una severidad y una franqueza extraordinaria al paisaje.
En el espacio de ocho leguas no se encuentra nada, hasta que al final de una cuesta nos encontramos con una casa aislada, en frente de la cual hay una fuente que filtra gota a gota un agua pura y helada. En seguida se divisa, recortándose en el fondo nebuloso de las montañas, El Escorial, ese Leviatán de la arquitectura. Desde lejos resulta muy bello: parece un inmenso palacio oriental; con cúpulas de piedra y bolas que rematan todas las agujas. La primera cosa que me sorprendió fue la enorme cantidad de golondrinas y vencejos que surcan el aire en numerosas bandadas, lanzando gritos agudos y estridentes.
Todo el mundo sabe que El Escorial fue erigido por Felipe II para cumplir un voto hecho durante el sitio de San Quintín, en el que se vio obligado a bombardear una iglesia de San Lorenzo. Entonces ofreció indemnizar al Santo con otra iglesia más hermosa y mayor y cumplió su palabra mejor que suelen cumplirla los reyes de la tierra. El Escorial, comenzado por Juan Bautista de Toledo y terminado por Herrera, es seguramente después de las Pirámides de Egipto, la más enorme mole de piedra que existe en la tierra. En España le llaman la octava maravilla —sabido es que cada país tiene su octava maravilla — lo cual da por lo menos un conjunto de treinta octavas maravillas en el mundo.
Realmente me siento apurado para dar mi opinión sobre El Escorial. Ha habido tantas personas serias y famosas (a mí me parece que tal vez no lo han visto) que lo han descrito como una obra maestra y un supremo impulso del genio humano, que yo, un pobre diablo publicista, errante, daría la sensación de querer ser original al llevar la contraria a la opinión común, pero a pesar de todo digo en conciencia, que juzgo a El Escorial como el monumento más abrumador y más melancólico que puedan soñar, para mortificación del prójimo, un fraile lúgubre y un tirano suspicaz.
El Escorial tiene forma de parrilla, en honor de San Lorenzo; cuatro torres cuadradas representan los pies del instrumento de tortura; cuerpos de edificios unen a estas torres entre sí, formando un cuadro; otras edificaciones transversales simulan las barras de la parrilla. La iglesia y el palacio están construidos en el mango. No es que yo censure la puerilidad del simbolismo, muy dentro del gusto de la época, pero estimo que pudieron haber hecho mejor uso de él. Las personas enamoradas de la sobriedad en la arquitectura verán en
El Escorial un modelo perfecto, pues en él no se emplean más líneas que las rectas, ni más estilo que el orden dórico: el más pobre y más triste que existe. Es el ideal del cuartel y del hospital y su gran mérito consiste en ser de piedra. Mérito insignificante, puesto que a pocos pasos se confunde con la tierra gris. Como remate ostenta en lo alto una pesada cúpula gibosa, cuyo único adorno consiste en unas cuantas bolas de granito. Los cuerpos del edificio tienen el mismo estilo, con muchas ventanitas sin ningún adorno. Los alrededores del monumento están embaldosados y sus límites se marcan por muros bajos, de tres pies de alto, adornados con las inevitables bolas en accesos y esquinas.
La fachada es gigantesca. Se entra por un patio muy grande, en cuyo fondo se ve el pórtico de la iglesia, poco interesante, salvo unas estatuas de gran tamaño de los profetas, con ornamentos dorados y las caras coloreadas. El patio de baldosas es frío y húmedo y la hierba crece entre ellas. Ya en él nos invade un aburrimiento que pesa sobre nosotros como una capa de plomo. El corazón queda sobrecogido y parece que todo termina y que toda alegría se aleja.
El olor frío e insípido de agua bendita y de caverna sepulcral, que se advierte al entrar en la iglesia, llega a nosotros como una corriente de aire llena de pleuresías y catarros. Parece como si la médula se pegase al hueso y el calor de la vida no hubiera de volver a confortarnos. Aquellos muros impenetrables, como los de un panteón, no pueden dejarse traspasar por el aire de los vivos de ninguna manera. Pues bien; a pesar de este frío claustral y ruso, lo primero que vi al entrar en la iglesia fue una mujer arrodillada, que se golpeaba el pecho con una mano, mientras con la otra se abanicaba con parecido frenesí.
El interior de la iglesia es melancólico y árido; enormes pilastras de granito salpicado de mica como la sal de un guiso se elevan hasta la bóveda, pintada al fresco, en tonos azules y vaporosos, que van muy mal al color frío y pobre de la arquitectura; el retablo es de talla, con molduras a la española y pinturas admirables que compensan un poco la desnudez del decorado, en el que triunfa sobre todo una simetría verdaderamente insulsa.
A uno y otro lado del retablo hay dos esculturas en bronce dorado, arrodilladas, que parece ser que representan a don Carlos y a unas princesas de la familia real; tienen un gran empaque y resultan bien. La sala Capitular frente al altar mayor, es ya por sí sola una iglesia enorme. Allí vimos el sitio donde durante catorce años se sentaba el sombrío Felipe II, aquel rey nacido para gran inquisidor. Su sillón ocupa una de las esquinas y detrás de él hay una puerta practicada en el muro, que comunica con el interior del templo.
Aunque nunca presumí de devoto, jamás pude entrar en una catedral gótica sin experimentar una emoción extraordinaria y misteriosa, sin el temor vago de hallar tal vez detrás de una columna al mismo Padre Eterno con su barba plateada, su manto de púrpura y su vestimenta azul, vigilando las oraciones de los fieles. Pero en el Monasterio de El Escorial, lo único que pude sentir es lo abrumador, lo aplastante, hasta el punto de creer que los mortales nos hallamos bajo un poder inflexible y triste que hace inútil toda oración. El Dios de un templo así no se dejará nunca enternecer”.
[+/-] |
NADIE SABE NADA |
Javier Marías-"Los enamoramientos"
[+/-] |
LA PESTE NEGRA: SINTOMAS Y REMEDIOS |
La peste negra comienza como un mal resfriado, con malestar, dolores, escalofríos y una fiebre creciente. Unas horas después aparecen, alrededor de los nódulos infectados, unas erupciones rojizas circulares. Al cabo de un día o dos, los nódulos linfáticos se vuelven negros y se hinchan hasta el tamaño de una naranja.
Una severa pérdida de fluidos incluyendo sangre, contribuye a empeorar a simple vista el aspecto de los bubones. Dos o tres días después de la infección, el shock séptico y la neumonía suelen atacar al enfermo. Debilitados por la invasión, los sistemas centrales del cuerpo comienzan a apagarse. Por lo general, entre dos y cuatro días son suficientes para que la peste destruya a su huésped y acabe muriendo.
Varios tratamientos a base de hierbas se hicieron populares contra la peste negra. Según el poder adquisitivo, a los pacientes se les prescribía soluciones de esmeraldas machacadas o bien pociones elaboradas con cáscara de huevo recién puesto, cerveza, caléndula y melaza. Otro remedio popular era beber dos vasos diarios de orina, porque pensaban que fortalecía el cuerpo.
El tratamiento de los bubones era un asunto más difícil. Los infectados pensaban que podían librarse de la peste restregándose el ano de una gallina viva sobre las bubas. Cuando la gallina se ponía enferma, se lavaba y se repetía la operación hasta que el paciente se librase de la infección por habérsela traspasado completamente a la gallina.
Los médicos descubrieron tiempo después que sajar los bubones, drenar el pus y aplicar cataplasmas era un remedio eficaz en las primeras fases de la enfermedad.
[+/-] |
SIMÓN BOLÍVAR, MASÓN |
Simón Bolívar fue iniciado en la masonería y visitó logias en Londres y París, donde estuvo en la logia San Alejandro de Escocia. Después de participar en la rebelión de Miranda en Venezuela, Bolívar se convirtió en líder de la independencia del país. También fue el autor de la liberación de Nueva Granada (en la actualidad Colombia), Bolivia, Ecuador y Perú. En Perú contó con l ayuda de otro gran masón, el general José de Sucre.
Bolívar fundó la primera logia en Perú, la Orden y Libertad, y abolió el esclavismo en Colombia. Sobre la hermandad dijo: “La masonería es una playa acogedora. Dichosos los que la alcanzan. Felices los que pueden llegar a ella, venciendo las tempestades del pensamiento. En la masonería, el hombre aprende a elevarse sobre sus semejantes; no duda ni un instante en olvidarse de sí mismo, si fuera necesario, para ofrecer a sus hermanos un poco de dulzura de la existencia. Es una institución sublime”.
El ser masón, no le impidió a Bolívar prohibir la masonería en Venezuela entre 1827 y 1838, junto con todas las sociedades secretas.
[+/-] |
CRONOLOGÍA DEL REINADO DE RAMSÉS II |
[+/-] |
MARCO POLO ENTRE MONGOLES |
Marco Polo no fue el primer explorador europeo en visitar China o la corte de Kublai Kan pero su visita es una de las más conocidas, y de las más estudiadas a lo largo de los siglos. Cuentan que Marco Polo partió de la poderosa ciudad-estado italiana de Venecia en 1271 acompañado de su padre y de su tío para realizar una misión diplomática papal en la corte de kublai Kan. En su camino cruzaron el Mar Negro y viajaron por Asia Central a través de la Ruta de la Seda.
Marco Polo contaba con 17 años de edad y era su primer viaje a ese lugar, para su padre Niccolò y para su tío Maffeo el viaje era un regreso a la corte del emperador en Janbalic. Ellos fueron los verdaderos exploradores, ya que visitaron a Kublai por primera vez en 1260. En ese viaje recibieron como regalo un lingote de oro que les garantizaba en el futuro el paso libre por el imperio. Kublai les pidió que volvieran con 100 hombres que predicasen el cristianismo y las costumbres de Europa en su corte.
En ese viaje, el gran Kan quedó prendado del joven Marco y no permitió que los Polo abandonaran el imperio. En vez de dejarles marchar, Kublai los nombró sus emisarios, encargándoles que recorrieran sus dominios, incluso más allá de la India del Sur. A la vuelta deberían informarle de lo que habían visto.
Ese viaje duró 24 años. En el fondo era un castigo disimulado, pero Marco Polo fue feliz durante esos años, disfrutando de la aventura.
[+/-] |
ANA BOLENA Y ENRIQUE VIII |
Enrique VIII fue uno de los hombres más mujeriegos de la historia. Se casó con Catalina de Aragón, viuda de su hermano. La pareja tuvo seis embarazos, pero solo una hija sana, María, por lo que Enrique empezó a sentirse insatisfecho con su matrimonio. Tuvo como amante a la ayudante de cámara de su esposa, María Bolena, pero enseguida se fijo en su hermana Ana.
Ella era muy querida en la corte. Al principio se resistió al rey, pero cuando le propuso matrimonio aceptó. Después de divorciarse de Catalina, Enrique se casó con Ana.
El rey enseguida se empezó a cansar de Ana. Encontraba su ingenio irritante, le enfadaba que ella discutiera con él en público y que se molestase porque él conservaba a varias amantes. Lo peor de todo, le dio una hija en lugar de un varón heredero, más tarde le siguieron varios abortos.
Enrique encontró pronto una sustituta, Jane Seymour, a la que instaló en los aposentos reales. Eso fue el fin de Ana, la acusó de adultero, incesto y brujería. La enviaron a la Torre de Londres donde fue ejecutada.
Cuentan que Ana fue la única mujer de la que estuvo realmente enamorado el rey. Sin embargo, se casó con Jane Seymour una semana después de la ejecución de Ana Bolena.
[+/-] |
VOLANDO-3 |
Antes del despegue, el motor fue abastecido de combustible con plátanos, manzanas, pan y medio litro de agua. El motor era el piloto mismo, Bryan Allen, de 21 años, cuyas piernas, largas y poderosas, pedalearon impulsando un avión de 32 kilos, el “Gossamer Albatross”, los 37 kilómetros a través del Canal de la Mancha, de Inglaterra a Francia, en 2,49 horas, en junio de 1979. El aeroplano, que voló a pocos metros sobre las olas, tenía una envergadura de 29 metros, y las alas; estaban hechas de Mylar de 0,0127 centímetros de grosor. Dos ruedas minúsculas, que pesaban 28 gramos cada una, eran el tren de aterrizaje.
En 1978, cuando estaba siendo formada la primera nueva clase de candidatos de los Estados Unidos en 11 años, hicieron su solicitud más de 8000 personas. Fueron escogidas 35 por la Administración Nacional Aeronáutica y del Espacio para un programa de 2 años de estudio y entrenamiento. El grupo incluía a 6 mujeres, unos pocos candidatos que no sabían pilotar un avión y no se esperaba que aprendieran, 3 negros y un japonés norteamericano.
Tenía solo 0,028 metros cúbicos de cabida, pero la unidad biológica del módulo de aterrizaje Viking, que tocó Marte en 1976, y examinó tierra en busca de signos de vida, contenía lo siguiente: tres laboratorios químicos automatizados; una computadora; estufas para calentar muestras a 1100º F; contadores para rastreadores radioactivos; filtros; lámpara solar; cromatógrafo de gas para identificar sustancias químicas; cuarenta termostatos; veintidós mil transistores; dieciocho mil componentes electrónicos más y 43 válvulas.
[+/-] |
MALLEUS MALEFICARUM |
En el año 1486, apareció el libro “Malleus Maleficarum” o Martillo de las brujas, su objetivo era la caza de brujas. La obra la escribieron dos dominicos inquisidores, misóginos y psicópatas, llamados acob Sprenger y Heinrich kramer. Henry o Heinrich se escapó de milagro de cumplir una condena por desfalco y fraude. Además ocultaba los sucios métodos para la caza de brujas.
El Malleus estaba considerado la auténtica Biblia del cazador de brujas, se explica todo lo que se conoce de ellas. Consta de tres volúmenes, el primero trata sobre la brujería en general, el segundo contiene ejemplos y remedios, el tercero con las reglas legales de la persecución.
Se explican treinta y cinco formas de torturar a una bruja para que cuente sus pactos con el demonio. O la afición de las brujas por coleccionar penes que con los que luego hacían ramilletes.
También se comenta en el libro como muchas mujeres quedaban embarazadas de íncubos (demonios con apariencia humana) y cómo al cabo de unos pocos meses de gestación, el hinchazón del vientre y el embarazo desaparecían sin explicación, atribuyéndole la pérdida al demonio. Durante la lectura del Malleus, se nota el odio de ambos autores a las mujeres. Las culpan de todos los males del mundo.
La obra tuvo muchísimo éxito. Todo el que sabía leer quería un ejemplar en su casa o en los monasterios. Entre 1486 y 1669 tuvo 34 ediciones, o lo que es lo mismo, entre 30 000 y 50 000 ejemplares vendidos.
El Malleus provocó persecuciones, torturas, matanzas de toda mujer, niño o hombre sospechoso de ser brujo/a.
[+/-] |
CURIOSIDADES DE ISABEL II DE INGLATERRA |
La reina Isabel II de Inglaterra nació el 21 de abril, pero el día oficial de su cumpleaños era el segundo sábado de junio. La tradición de mover los cumpleaños la inició Jorge II en el año 1748, la razón era que en junio las temperaturas son mejores y las celebraciones se podían festejar con mayores fiestas.
Era reina de 15 países: Reino Unido, Australia, Canadá, Bahamas, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Granada, Islas Salomón, Santa Lucia, Tuvalu, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves, Belice.
Los pasaportes en el Reino Unido los Expide Su Majestad, así que no tenía sentido que ella misma se hiciera un pasaporte. Durante su reinado ha visitado más de 100 países.
La reina Isabel no tenía carnet de conducir, pero era habitual verla conduciendo su todo terreno. Prendió durante la Segunda Guerra Mundial, cuando “trabajo” como mecánica de camiones del ejército.
Le encantaban los perros, su raza favorita eran los corgis, ha tenido más de 30 a lo largo de su vida. Todos ellos son descendientes de Susan, la perra que le regalaron cundo cumplió los 18 años. También era una gran amante de los caballos purasangre.
Era la dueña de todas las ballenas, delfines y esturiones a tres millas de la costa de Reino Unido. También de todos los cisnes del Támesis.
Hasta poco antes de su muerte, la reina tomaba todos los días un Martini, una copa de champán, otra de vino con las comidas y una copa de ginebra antes de irse a dormir.
Nació princesa pero no estaba destinada a ser reina. Su tío Eduardo VIII abdicó y su padre se convirtió en rey.
Se convirtió en reina cuando estaba en un árbol. Estaba en el Treetops en Kenia (habitaciones en los árboles) cuando su padre, Jorge VI, murió.
Detestaba el ajo y la cebolla, su comida favorita era el sándwich de pepino y mayonesa.
Utilizaba el mismo modelo de paraguas desde 1993, transparente con borde de color, los tenía en todos los colores. Cada uno costaba unos 25 euros.
[+/-] |
FEBRERO Y JULIO |
Febrero
Del latín Ferbruarius. El mes de febrero era aquel que en Roma se dedicaba a purificar la ciudad honrando a los muertos con sacrificios y ofrendas para así aplicar sus malas intenciones si acaso las tenían. Las fiestas en honor de los difuntos duraban todo el mes y se las llamaba “Februalia”, o lo que es lo mismo “purificaciones”.
Según parece, en un principio estas fiestas no tenían ningún dios protector, pero el pueblo romano se inventó uno al que llamó “Februo” como símbolo de la fiesta.
Julio
En el año 45 a. C. Julio Cesar modificó el calendario, el mes siguiente al de junio se llamaba quintilis, porque correspondía al quinto mes del año. Con la modificación juliana julio pasó a ser el séptimo y Marco Antonio, hizo que se llamase Julius en honor de Julio César.
Julio César solo pudo disfrutar un año, ya que en marzo del año siguiente fue asesinado.
[+/-] |
CREMA DE ARÁNDANOS |
Crema de arándanos
Poner los arándanos y 15 ml de agua en un cazo, tapar y cocer a fuego lento hasta que estén tiernas. Prensar en un tamiz fino.
Poner el puré obtenido en el cazo y añadir la mantequilla y el azúcar. Calentar a fuego lento removiendo con frecuencia para disolver el azúcar y mezclar la mantequilla.
Batir los huevos en un cuenco y verterlos en la mezcla anterior. Calentar a fuego lento, removiendo hasta que la crema quede tan espesa que cubra el dorso de una cuchara de madera.
Colar la crema, envasarla y tapar. Una vez abierta, conservar en la nevera y consumir antes de 1 mes.
[+/-] |
CURIOSIDADES EN EL DEPORTE-2 |
El gran duque Alejandro, tercer hijo del zar de Rusia, fue a Nebraska en 1872 para cazar búfalos. Llevó consigo vagones de ferrocarril, incluyendo dos coches dormitorios, un vagón comedor, y un vagón refrigerador provisto de urogallos, codornices y caviar. Su guía era el general de la Guerra Civil Philip Sheridan, y el resto del equipo incluía al general George Custer, a Buffalo Bill Cody, y a 1000 sioux.
Bill Sunday, famoso como evangelista a partir de 1903, al que se le atribuía haber convertido a más de un millón de personas durante su carrera, fue un profesional de baseball, de 1883 a 1891, con los equipos de Chicago, Pittsburg y Filadelfia.
El lanzador de los Yankees de Nueva York, Ron Guidry, se convirtió en el primer jugador de baseball al hacer su debut como bateador en un juego de la Serie Mundial, cuando pasó a batear en el cuarto juego de la Serie de 1977. Debido a la regla del bateador de la Liga Americana, la cual permite que un equipo introduzca en la serie de bateadores, un suplente en lugar del lanzador y que, normalmente, tiene un bateo débil, Guidry nunca había tomado el bate en un juego ordinario de temporada. Pero la regla no se aplicó en esa Serie. Guidry realizó un perfecto tiro débil de sacrificio.
La mayoría de los deportes profesionales cuentan con hombres de hierro, atletas que juegan la mayor parte del juego. Wilton Norman Chamberlain, jugador de baloncesto con más de dos metros de altura, apodado Wilt el Zancos, fue probablemente el rey de los hombres de hierro. Un juego, según lo ordenado por la Asociación Nacional de Baloncesto, debe ser de cuarenta y ocho minutos para un jugador, pero en una temporada Chamberlain jugó un promedio de más de cuarenta y ocho minutos por juego, debido a los tiempos extras. En sus trece temporadas en la ANB, registró 47 859 minutos, un poco menos de 798 horas. Chamberlain nunca tuvo que ser expulsado de un partido por juego sucio.
[+/-] |
DANNEBROG |
La bandera nacional de Dinamarca o Dannebrog tiene un origen celestial. Además es la más antigua del mundo. Según una leyenda contada por el franciscano Peder Olser, en 1527, la bandera descendió del cielo durante una batalla en Estonia, que tuvo lugar el 15 de junio de 1219.
Ese día ocurrieron dos acontecimientos claves en la historia de Dinamarca: la victoria definitiva de los paganos de Estonia en la batalla de Lyndanisse, cerca de la futura Tallin, y el descenso de un paño color rojo con una cruz blanca. Las tropas estaban perdiendo la batalla, y justo cuando estaban a punto de rendirse, la bandera cayó del cielo tras un resplandor. El rey Valdemar II de Dinamarca la recogió y la ondeó frente a sus tropas dándoles esperanza y llevándolas a la victoria.
Ante esta señal, como le ocurrió a Constantino en la batalla de Puente Milvio (312), los daneses creyeron que la bandera había sido otorgada por el mismo Dios y desde ese día es el símbolo oficial de Dinamarca y de sus reyes.
La bandera representa a la cristiandad, y por esa razón, ha influenciado muchas otras en el mundo, principalmente las de las naciones escandinavas, las banderas noruega, sueca, finlandesa e islandesa.
[+/-] |
SOBRE LA OFICINA DEL MÉDICO (HIPOCRÁTES) |
Los tratados hipocráticos se componen de unos cincuenta escritos médicos que contienen más de mil páginas. Siempre se le han atribuido a Hipócrates, padre de la medicina contemporánea.
En el tratado “Sobre la Oficina del médico”, cuentan que la exploración incluía, no solamente la observación del aspecto general del enfermo y de su postura de pie, caminando, sentado o acostado, y el minucioso examen de los humores orgánicos y de los cambios de la cara y la lengua, sino también la estimación de la temperatura corporal, la palpación del abdomen y de los tumores, fracturas, dislocaciones e incluso la auscultación inmediata, con anotaciones tan finas como el ruido del cuero del frote pleural.
El diagnóstico se proponía determinar si la enfermedad era curable, por deberse al puro azar (por ejemplo, la ingestión de un alimento en mal estado), o bien se había producido por necesidad forzosa de la naturaleza, en cuyo caso era incurable y el médico estaba obligado a abstenerse de toda intervención.
En segundo lugar, aspiraba a llegar a un diagnóstico específico, que era muy distinto para los médicos cnidios, interesados en los tipos abstractos de enfermar, y para los coicos, más interesados en los casos individuales y con una nosología (parte de la medicina que describe, diferencia y clasifica enfermedades) apenas desarrollada.
El diagnóstico culminaba con el pronóstico, que tenía gran relieve, entre otras razones, por ser un instrumento de prestigio social. Pretendía obtenerse mediante la experiencia.
[+/-] |
WETA GIGANTE |
En Nueva Zelanda no había mamíferos hasta que los llevaron los colonos occidentales. En cambio había una riqueza de insectos que llenaba todos los nichos ecológicos que ocupan los roedores en otros puntos del planeta.
De cierta manera el weta (Deinacrida) nativo de Nueva Zelanda, cumple la misma función que un ratón. Cuando no había mamíferos que pudieran atacarlos, los weta evolucionaron hasta alcanzar un gran tamaño. Actualmente en las pequeñas islas de Nueva Zelanda no hay grandes depredadores y por eso, a diferencia de lo que ocurre en la isla principal donde las lechuzas se los comen, en las islas pequeñas estos insectos son mucho más grandes.
El weta gigante muerde pero no tiene veneno. Su defensa principal son las espinas que tiene en las patas traseras. Cuando se ve amenazado frota las patas contra el abdomen para hacer un sonido disuasorio. Ataca con las patas traseras.
Existe desde la prehistoria. Su tamaño es de 100x20 mm. Su peso de 50 gramos. Se alimenta de plantas e insectos. Vive unos 2 años. Es tan grande como un gorrión.
[+/-] |
EN FIGUERA |
La campana que actualmente corona la fachada del Ayuntamiento de Palma, en la Plaza de Cort, es conocida popularmente como “D’en Figuera”. Su origen proviene de la antigua Torre de las Horas, que se ubicaba en la calle Victoria, detrás del oratorio del mismo nombre, muy cerca de la Plaza de Cort.
Según los cronistas, fue el Gran i General Consell quien compró una torre a los frailes dominicos para colocar un reloj de campana, era el año 1385. A partir del siglo XVIII pasó a ser propiedad municipal.
La campana recibió varios nombres: Del Via Fora; del Seny del Lladre. Aunque acabó llamándose En Figuera, en honor al nombre de su creador, Pere Figuera. Con el tiempo ese nombre se extendió también al reloj no solo a la campana.
La campana pesaba treinta y siete quintales y dos libras (1880 kilos) y duró cerca de tres siglos. En la segunda mitad XVII la campana se quebró y se refundió en 1680, conservándose en la actualidad, su peso es de 1843 kilos. En el año 1848, el reloj y la campana fueron trasladados al edificio de Cort.
La campana lleva en su parte inferior una inscripción: “ECCE CRVSEM DOMINI NOSTRI IESUCHISTI FVGITE PARTES ADVERSE VICIT LEO DE TRIBV IVDA RADIX”. En otra línea inferior: “AVE MARIA GRATIA PLENA DOMINI TECVM ORA PRº NOBIS BEATA ANNA ANNO DOMINI MDCLXXXI CARDELL”.
El 13 de marzo de 1824 un tornado derribó parte de la Torre de las Horas y el 17 de octubre de 1848, encontrándose en ruinas, se derribó la torre, se subió la campana a la azotea del edificio de Cort. Después de colocó un reloj en la fachada del Ayuntamiento. En 1862 se cambió el reloj por uno construido en Paris. Tocó las horas por primera vez el 10 de octubre de 1863 coincidiendo con el cumpleaños de S.M. Isabel II. En 1978 el reloj fue electrificado.