¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO Y QUE EL 2008 SEA EL MEJOR AÑO DE NUESTRAS VIDAS!!!
31 de diciembre de 2007
30 de diciembre de 2007
[+/-] |
ALGUNOS DIOSES EGIPCIOS |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtyRckdxR0Vwpcd3F5bTWaTgoOF-tQo8iI5QpfyxixJF4KaIhl52wZCrf5DfaTTvOJNwYC5U9YHjRplhMxxl02yQW9OJepPAZ-lN7YgvZ3fAoPHYPvjbW5pfaFfYubCjc05JBt2sVEX2QO/s400/unidad3bcjpg.jpg)
Estos son algunos de los dioses:
AMÓN Y RA:Ra, dios del sol creó el mundo, gracias a su poder, las aguas del Nun no se sumergieron en el Universo. Amón era su doble, a partir del Imperio Nuevo, sus dos nombres están asociados.
ANUBIS:Chacal u hombre con cabeza de chacal, ayudó a Isis a embalsamar a Osiris. Acogía a los difuntos, presidía su embalsamamiento y conducía su alma hasta el tribunal de Osiris.
APÍS:
Este dios toro simboliza la fuerza, la fecundidad y el renacimiento. Era adorado en Menfis, donde se le consagro un gran templo.
BES:
Este curioso dios, enano y barbudo, protegía a las madres que daban a luz. Llevaba la alegría de vivir al hogar y ahuyentaba a las bestias peligrosas y a los malos espíritus.
HAPY:
Le rezaban los egipcios para que la crecida del Nilo fuera buena. Llevaba una corona de papiro o loto.
HORUS:
Hijo único de Osiris y e Isis, aparece como un halcón o un hombre con cabeza de halcón. Su ojo, en forma de amuleto, es considerado símbolo de protección.
KHNUM:
Este dios con cabeza de carnero, moldeaba a los hombres en su torno. Venerado como el dios de los obreros de la tierra, estaba vinculado a la crecida del Nilo y al limo fértil.
OSIRIS:
Al ser revivido por Isis, Osiris se convirtió en dios del más allá y del reino de los muertos.
PTAH:
Dios de los artistas y de los orfebres. En Menfis se le consideraba el creador del mundo.
SETH:
Hermano celoso de Osiris, de noche, ayudaba a Ra en su viaje, de día, reinaba sobre los desiertos.
SOBEK:
Dios con cabeza de cocodrilo que reinaba sobre ríos y pantanos. Simboliza la fertilidad y la fecundidad.
THOT:
Dios con cabeza de ibis, que inventó la escritura. Divinidad del saber, de los escribas y de la luna.
29 de diciembre de 2007
[+/-] |
LAS ALDEAS EN EL ANTIGUO EGIPTO |
Tanto en la ciudad como en el campo, los egipcios más pobres vivían en pequeñas casas de un solo piso que daban a un patio, el techo plano, solía ser una terraza. Los muros eran de adobe, y las jambas y el dintel de las puertas y ventanas eran de piedra, en la entrada había una puerta de madera.
Para evitar que entrara el calor, las ventanas eran pequeñas y no tenían cristales, solo barrotes de madera. Una abertura en el techo permitía la circulación de aire fresco. La terraza, a la que se accedía por una escalera exterior, estaba cubierta con ramas de palmera.
En la planta baja, la casa tenía dos o tres habitaciones, las paredes se encalaban de blanco y el suelo era de tierra batida. Tenían muy pocos muebles, baúles de madera o mimbre para guardar la vajilla de barro y, a veces, una silla o un taburete de madera con asiento trenzado. Dormían sobre esteras de caña en el suelo o en una banqueta de adobe.
Los egipcios pasaban la mayor parte del tiempo fuera de casa, cocinaban en el patio, en un horno de arcilla en forma de cono. La terraza se usaba para almacenar el grano y como lugar de descanso, incluso dormían allí por las noches cuando el calor era insoportable.
Para evitar que entrara el calor, las ventanas eran pequeñas y no tenían cristales, solo barrotes de madera. Una abertura en el techo permitía la circulación de aire fresco. La terraza, a la que se accedía por una escalera exterior, estaba cubierta con ramas de palmera.
En la planta baja, la casa tenía dos o tres habitaciones, las paredes se encalaban de blanco y el suelo era de tierra batida. Tenían muy pocos muebles, baúles de madera o mimbre para guardar la vajilla de barro y, a veces, una silla o un taburete de madera con asiento trenzado. Dormían sobre esteras de caña en el suelo o en una banqueta de adobe.
Los egipcios pasaban la mayor parte del tiempo fuera de casa, cocinaban en el patio, en un horno de arcilla en forma de cono. La terraza se usaba para almacenar el grano y como lugar de descanso, incluso dormían allí por las noches cuando el calor era insoportable.
Conseguían luz mediante una lámpara de aceite compuesta de una copela, donde se sumergía una mecha de lino, como la madera era muy escasa, en invierno utilizaban boñigas de animales secas para calentarse, que ardían en un hogar de ladrillo.
La búsqueda de agua era una tarea reservada a las mujeres, la recogían en pozos o depósitos de piedra, usando cántaros de barro. Realizaban este cansado trabajo al final del día, cuando disminuía el calor.
Los aldeanos tomaban tres comidas al día, el pan y la cerveza eran la parte más esencial de su alimentación. Cebollas, lechugas, frutas, leche de oveja, algo de pescado y menos carne enriquecían la dieta. Comían en torno a una mesa baja, y los alimentos se servían en cuencos de madera o barro, no había cubiertos, y se comía con las manos.
Los más afortunados poseían un huerto en el que cultivaban verduras y criaban animales domésticos, pero la mayoría de ellos no disponían de más ingresos que la parte de las cosechas que recibían a modo de salario.
Como el resto de egipcios, los más pobres también querían que su cuerpo se conservase tras su muerte, como el embalsamamiento era muy caro, inyectaban grasa y sal en los despojos del difunto, envolvían el cuerpo con un trapo de lino y lo enterraban en el desierto con algunos objetos familiares.
28 de diciembre de 2007
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA XXI |
AMERICA- A HORSE WITH NO NAME
26 de diciembre de 2007
[+/-] |
S'ESTANY PUDENT (LEYENDA BALEAR) |
Una vieja historia, en Formentera, explica la génesis de la gran laguna, que hasta hace más de un siglo eran de aguas encharcadas y fétidas, que se conoce con el nombre de S'Estany Pudent.
Hace muchísimos años, sobre la vasta superficie que hoy ocupa el estanque, vivía una familia, la más rica de Formentera, que contaba con algo de incalculable valor; manantiales de agua dulce, tan escasa como necesaria en la isla.
En la casa, administrando la finca, vivían sus propietarias, una madre y sus dos hijas, cuya existencia discurría sin contratiempos, en un ambiente amable y feliz. Pero murió la madre y, contra todo lo esperado, en su testamento se explicitaba que la hacienda pertenecía, desde entonces, a las dos hijas por partes iguales. Aquella decisión, fue el principio de un final de tragedia.
Las dos herederas parecían competir en desidia hacía la finca, nada les importaba la casa ni las tierras, las cosechas se perdían, el ganado vagaba por los abandonados pastos y la casa llegó a tener un aspecto de desolación y ruina. En su lucha por agotar la paciencia de la otra, las hermanas se habían convertido en enemigos irreconciliables y, condenadas a soportarse bajo el mismo techo.
La situación llegó a su limite cuando, en el transcurso de una de aquellas disputas, una de ellas, vomitando odio, le espeto a la otra:
-¡Así os hundáis tú y tu maldita hacienda!
-¡Lo mismo te deseo a ti!
Y en aquel momento, una ola gigantesca, inmensa, se levantó del cercano mar y, cayendo sobre la casa y las tierras, lo anego todo, originando una laguna en cuyo fondo fue pudriéndose, poco a poco, la hacienda.
Según cuentan así fue como nació S'Estany Pudent, en la parte de Tramontana, muy cerca del puerto de la Savina. Durante siglos, sus aguas espesas y malolientes, fueron cobijo de aves migratorias como garzas y flamencos, y en ocasiones, foco de epidemias.
Don Basilio Carrasco, obispo de Ibiza, fue quien hizo comunicar el estanque con el mar, devolviendo la vida a aquellas aguas. Hoy, además de la importante producción de sal que se obtiene en sus orillas, una rica variedad de peces ha proliferado en el estanque.
Algunos hasta se atreven a entrar por las ventanas de una edificación, visible claramente bajo las aguas, o juguetean con los chorros de agua dulce de los manantiales que, desde siempre, siguen allí y, en ocasiones, hasta afloran sobre la superficie de la laguna.
25 de diciembre de 2007
[+/-] |
¿PARA QUÉ SERVÍA EL ARTE EN EL ANTIGUO EGIPTO? |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzo0w_Obn3x4mjrQOGy7OHotOGFByAzewn80UaXyvlvqFx3x7KQStbdQH5qWCSPv2t3A0NixuCyH4GIdZBv8IB1_kvdzPhCGLtQPsaeeYzuxe7QuPYVjzwRFayoD5ToHir__1y5OZm8bBa/s400/arteegipcio2.jpg)
En los templos, los artistas encumbraban al faraón, lo representaban como un hombre joven, apuesto y poderoso, capaz de aniquilar a los enemigos de Egipto, y haciendo sus ofrendas a los dioses. Estas imágenes pretendían apoyar el carácter divino y el poder absoluto del faraón. Los artistas ilustraban el Libro de los Muertos, así mostraban a los difuntos los actos que debían cumplir para ser admitidos en el reino de Osiris.
Los egipcios creían que bastaba con representar los seres y las cosas para que fueran eternos, se esmeraban en reproducir con fidelidad los rasgos de los difuntos y los detalles de la vida diaria. Deseaban que la vida en el Más Allá fuera lo más agradable posible y embellecían la realidad. Nunca mostraron a los animales considerados peligrosos, como las serpientes o el hipopótamo, y si aparecían, reducían su poder maléfico atravesándolos con una lanza.
23 de diciembre de 2007
22 de diciembre de 2007
21 de diciembre de 2007
[+/-] |
LA LEYENDA DE ISIS Y OSIRIS |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhi0I1EDuQ7zAAxCEOwoudl89EA9Rmdrh-3Z0ip4OBLKjB48p2UNIBs5yYlLGFhdQgC3GfFCAnfzW7P_cepewfeNIlwyAXcR0ikHn3X4UV6NB3xaOmSFqpZ1rvrAladOd5OCWRSuC6zEFnK/s400/isis-osiris2-small.jpg)
Al volver Osiris de un largo viaje, Seth y sus cómplices organizan una fiesta en su honor, durante el banquete, Seth ordena traer un cofre que él había hecho fabricar, la propuesta es ofrecérselo a quien pueda introducirse dentro. Cuando Osiris penetra en su interior, Seth cierra la tapa y manda arrojarlo al Nilo. En lugar de hundirse en el río, el cofre flota a la deriva, llevado por la corriente y va a parar al Mediterráneo.
Isis, su esposa, parte en busca de su marido para darle una sepultura digna de un rey y halla su cuerpo en el puerto de Biblos, Seth al enterarse de la noticia se apodera del cuerpo de su hermano y lo corta en pedazos, que dispersa después. Movida por su amor, Isis reúne los fragmentos y, con la ayuda de Anubis, embalsama el cuerpo. Osiris recobra la vida, pero a partir de entonces ya no reinará en la tierra, sino en el reino de los muertos.
Seth sucede a su hermano a la cabeza de Egipto, sin saber que Osiris e Isis tuvieron un hijo Horus. Su madre oculta su existencia hasta que crece y es lo bastante fuerte para vengar el asesinato de su padre.
Horus pide al tribunal de los dioses, presidido por Ra, heredar el trono de su padre. El dios de la cabeza de ibis, Thot, defiende a Horus, pero Ra se pone de lado de Seth, quien por la noche le ayuda a luchar contra Apopis, (una terrible serpiente). Isis desea intervenir en favor de su hijo, pero Seth se lo prohíbe, ella burla la prohibición gracias a un complicado ardid, y logra que el tribunal se decante en favor de Horus, que finalmente se convierte en rey de Egipto, al igual que su padre.
Seth no acepta el juicio de los dioses y hace que él y Horus sean convertidos en hipopótamos, y sentencia: "El que permanezca tres meses bajo las aguas del Nilo será rey".
Isis hiere con un arpón a Seth, y Horus es reconocido rey. A partir de entonces, Ra confía a seth la tarea de ahuyentar a los malos espíritus.
19 de diciembre de 2007
[+/-] |
CABRERA |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGE8Ojr6IRT6Settf15EtL8Fcg0aTT72UXxvNQUBJ8AoPjPJpLn970CNbJ1jW1RmTBj-M2stL1g7Be-ZzbTM1sJG87AOoB1U4EnpJs6KnIarsMQBzi5AedX05inw4yh3OUDIJtaud4Wgw4/s400/small_15_collage.jpg)
Las cabras vivieron asilvestradas en la Isla hasta después de la Guerra Civil. Su extinción ha permitido la recuperación espontánea de especies vegetales que casi habían sido devastadas por las cabras. Cabrera esconde el paso del hombre desde la más remota antigüedad.
De la época talayótica hay restos arqueológicos importantes, que indican que fue un punto clave en el tráfico marítimo de la época clásica. Servía de refugio a navegantes cuando el mar arreciaba. Los restos de naufragios encontrados en la bocana del puerto natural indican que no es un buen sitio para resguardarse del viento de Tramuntana. Los sucesivos señores de la Isla, tuvieron que librar sangrientas batallas con la piratería que aspiraban a dominar el archipiélago.
La construcción del Castillo de Cabrera en el siglo XV tuvo como objetivo vigilar la entrada al puerto. La victoria española en la batalla de Bailén contra los franceses, en el año 1809, marcó un hito en la historia de Cabrera, entre seis y nueve mil franceses capturados en la contienda fueron confinados a esta Isla. El cautiverio duró cinco años.
Al principio se abastecía a los prisioneros, pero poco a poco la entrega de víveres desde Mallorca se fue espaciando hasta anularse, y subsistieron comiendo y bebiendo lo que podían, se dice que incluso hubo actos de canibalismo entre ellos.
Más de la mitad murieron antes de que, en 1814, fueran devueltos a su país mediante la firma del tratado que también permitió regresar a España a Fernando VII. Un monumento recuerda en Cabrera el penoso confinamiento de los soldados franceses.
A finales de siglo XIX Cabrera pasó a ser dominio de la familia Feliu. Estos y los anteriores señores de la Isla, la explotaron agrícolamente, cultivaron trigo y vid con muy malos resultados debido a las características del terreno, también criaron cabras, ovejas y cerdos.
El estado expropió Cabrera en el año 1916 a los Feliu por 362.148 pesetas, el motivo fue la reiterada violación del puerto durante la Primera Guerra Mundial por parte de los buques de guerra de los distintos países de la contienda.
Durante la Guerra Civil española se hicieron fuertes 400 anarquistas que desde aquí se lanzaron al ataque del ejército sublevado en Mallorca. Acabada la guerra, Cabrera siguió siendo zona militar y estuvieron allí guarnecidos unos cincuenta soldados y sus mandos, después se utilizó para maniobras militares con fuego real.
El 30 de abril de 1991 se declaró el Archipiélago de Cabrera Parque Nacional Marítima Terrestre, así, 10 mil hectáreas de mar y 18 islotes se convierten en el único Parque Nacional Marítimo Terrestre del Estado Español.
17 de diciembre de 2007
[+/-] |
LA VIÑA Y EL VINO EN EL ANTIGUO EGIPTO |
El vino era una bebida especialmente apreciada por los egipcios ricos. Su cultivo consistía en atar la vid a la parra y plantándolos en hoyos llenos de limo. Se regaba cada día y se fertilizaba con excremento de paloma.Al crecer la vid se incorporaba a una serie de estructuras de madera. Los viticultores vigilaban atentamente los racimos para mantener alejadas a las aves.
En julio y agosto, los vendimiadores arrancaban los racimos y los depositaban en una cesta que vaciaban en una tina de piedra. El prensado se efectuaba dos veces; primero los viñadores pisaban la uva con los pies, agarrándose a unas cuerdas colgadas sobre la tina para no resbalar, luego la pulpa era recogida y prensada en sacos de tela.
La fermentación requería dos operaciones; se dejaba el jugo al aire libre en tinajas abiertas y luego se vertía en ánforas largas y angostas, selladas con barro. Un escriba anotaba el año y lugar de la vendimia, la cepa a la que pertenecía la uva, la calidad del vino y el nombre del viñador.
Las mejores cosechas procedían del delta del Nilo y de los oasis más occidentales del país. Los dátiles, los higos, las granadas y las uvas eran las frutas preferidas para la obtención de vino.
Las jarras de vino eran colocadas como alimentos funerarios, en la tumba de Tutankhamon, faraón de la Dinastía XVIII, los investigadores descubrieron un ánfora que se conserva en el Museo Egipcio de El Cairo, esta ánfora está firmada por el vinicultor Khaa.
Un antiguo proverbio egipcio dice: "En el agua puedes ver reflejada tu cara, pero en el vino siempre aparece tu mejor cualidad".
16 de diciembre de 2007
15 de diciembre de 2007
[+/-] |
CULTURA DE CONTRABANDO |
El agreste litoral mallorquín, con el paso de los años, cedería el protagonismo de la piratería al contrabando.
El payés de la marina de Llucmajor sentía un verdadero placer en la peligrosa y emocionante tarea de escalar riscos y acantilados con un saco de más de 50 kilos de peso en la espalda y luego, en las largas noches de invierno junto al calor del hogar o en las tertulias de la taberna se ufanaba en el relato de sus aventuras.
Evidentemente, no todo se reducía al espíritu aventurero de un agricultor que, con mucho sudor, apenas sacaba unos kilos de grano de unos terrenos siempre resecos, el contrabando propiciaba unos ingresos inesperados a cambio de unas pocas horas de riesgo. El contrabando procedía de los grandes puertos del Mediterráneo y era frecuente que los tripulantes de las embarcaciones hicieran un pequeño tráfico por su cuenta y riesgo.
Una completa jerga, códigos y señales eran utilizados en las operaciones de desembarco. Antes de arrojar el género, se había convenido con la gente de tierra dos o tres escenarios, por si algo impedía el desembarco en el primero de ellos. Una luz que se movía en tierra era señal de "sucio", no era oportuno el intento. Cuando la embarcación se aproximaba a la costa, "hacía faroles", con el propósito de atraer la vigilancia hacía el lugar que, naturalmente, no era el escogido.
Una vez desembarcada la mercancía, se procedía a transportarla y ocultarla en el sitio apropiado, (cueva, casa de labor o escondrijo), en las cercanías de la costa. Se trataba de la operación más crítica de todo el proceso en la que debía actuarse con la máxima rapidez y astucia posible. El almacenamiento de la mercancía era tarea reservada a la gente de mayor confianza. El género, a medida de las exigencias del mercado, era distribuido a puntos estratégicos de la Isla y viajaba camuflado con los más variados artificios.
Café y tabaco registrarían el mayor movimiento, sobre todo el rubio americano. Azúcar, en tiempos de escasez, añadiéndose a la lista, aparatos eléctricos, bujías, tocadiscos, mecheros, calculadoras...
El payés de la marina de Llucmajor sentía un verdadero placer en la peligrosa y emocionante tarea de escalar riscos y acantilados con un saco de más de 50 kilos de peso en la espalda y luego, en las largas noches de invierno junto al calor del hogar o en las tertulias de la taberna se ufanaba en el relato de sus aventuras.
Evidentemente, no todo se reducía al espíritu aventurero de un agricultor que, con mucho sudor, apenas sacaba unos kilos de grano de unos terrenos siempre resecos, el contrabando propiciaba unos ingresos inesperados a cambio de unas pocas horas de riesgo. El contrabando procedía de los grandes puertos del Mediterráneo y era frecuente que los tripulantes de las embarcaciones hicieran un pequeño tráfico por su cuenta y riesgo.
Una completa jerga, códigos y señales eran utilizados en las operaciones de desembarco. Antes de arrojar el género, se había convenido con la gente de tierra dos o tres escenarios, por si algo impedía el desembarco en el primero de ellos. Una luz que se movía en tierra era señal de "sucio", no era oportuno el intento. Cuando la embarcación se aproximaba a la costa, "hacía faroles", con el propósito de atraer la vigilancia hacía el lugar que, naturalmente, no era el escogido.
Una vez desembarcada la mercancía, se procedía a transportarla y ocultarla en el sitio apropiado, (cueva, casa de labor o escondrijo), en las cercanías de la costa. Se trataba de la operación más crítica de todo el proceso en la que debía actuarse con la máxima rapidez y astucia posible. El almacenamiento de la mercancía era tarea reservada a la gente de mayor confianza. El género, a medida de las exigencias del mercado, era distribuido a puntos estratégicos de la Isla y viajaba camuflado con los más variados artificios.
Café y tabaco registrarían el mayor movimiento, sobre todo el rubio americano. Azúcar, en tiempos de escasez, añadiéndose a la lista, aparatos eléctricos, bujías, tocadiscos, mecheros, calculadoras...
13 de diciembre de 2007
[+/-] |
EL PESO DEL ALMA EN EL ANTIGUO EGIPTO |
Según los egipcios, para acceder al reino de los muertos, el difunto debía superar la prueba del peso del alma.Si su corazón pesaba más que la pluma de Maat, sería devorado. El difunto era llevado ante Osiris, sentado en su trono y rodeado de 42 jueces, Osiris presidía la ceremonia del peso del alma.
Primero el difunto debía jurar que no había cometido ningún pecado a lo largo de su vida, que nunca había hecho ningún daño, que nunca había robado... Thot, dios de los Escribas, tomaba nota. Para saber si el difunto decía la verdad, colocaban su corazón en uno de los platillos de una balanza. En el otro se ponía la pluma de Maat, Anubis vigilaba el peso.
Si los platillos se equilibraban era prueba de que el difunto se había portado bien, entonces le devolvían su corazón y podía entrar en el reino de los muertos. Si la balanza se inclinaba del lado del corazón, Ammit, monstruo de cabeza de cocodrilo y patas traseras de hipopótamo, devoraba el corazón. El difunto sufría así el peor de los castigos, no entrar en el Más Allá.
En el reino de los muertos, el difunto de día permanece en su tumba, en este tiempo su alma (Ba) viaja y visita a su familia. Por la noche, el difunto sube a la barca de Ra, y al amanecer regresa a su tumba, se alimenta y descansa.
Primero el difunto debía jurar que no había cometido ningún pecado a lo largo de su vida, que nunca había hecho ningún daño, que nunca había robado... Thot, dios de los Escribas, tomaba nota. Para saber si el difunto decía la verdad, colocaban su corazón en uno de los platillos de una balanza. En el otro se ponía la pluma de Maat, Anubis vigilaba el peso.
Si los platillos se equilibraban era prueba de que el difunto se había portado bien, entonces le devolvían su corazón y podía entrar en el reino de los muertos. Si la balanza se inclinaba del lado del corazón, Ammit, monstruo de cabeza de cocodrilo y patas traseras de hipopótamo, devoraba el corazón. El difunto sufría así el peor de los castigos, no entrar en el Más Allá.
En el reino de los muertos, el difunto de día permanece en su tumba, en este tiempo su alma (Ba) viaja y visita a su familia. Por la noche, el difunto sube a la barca de Ra, y al amanecer regresa a su tumba, se alimenta y descansa.
Todos los egipcios deseaban alcanzar el reino de Osiris tras la muerte.
12 de diciembre de 2007
[+/-] |
NEULES |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0uyLx2ANkP5sxcYDZLtkD8Bi8G_YeCtQFhlQh_Hp0hBI3qi-8Pa_OKai83kKYlq3wE3epU0zVRTApPe6WqAcNSDwQUV4sSkD8YtgMgTTRIGZCcOaeTheVEzgzOZSVNsxCSZOVpMEg3z-b/s400/neulesColor2.jpg)
Las neules son trozos de papel, generalmente blanco y redondo, en las que se recortan motivos navideños, decoraciones florales, y lo que la imaginación pueda generar.Es una tradición en Palma y en casi todos los pueblos de Mallorca. Estas piezas, decoran iglesias, lugares públicos y hogares .Algunas constituyen verdaderas obras de arte.
Antiguamente era una costumbre extendida también en Cataluña y Valencia, entre los siglos XVI y XIX, y estaban elaboradas de la misma harina que las obleas de la comunión, las colgaban en las iglesias y se mantenían durante las fiestas de Navidad, después de la festividad de los reyes, lo más pequeños se las comían.También servían de calendario, ya que se colgaban tantas como días faltaban para Cuaresma.
Luego pasaron a fabricarse de papel, también las hacen de madera calada. Los mejores artesanos de neules suelen ser las monjas y los frailes, dedicándose a venderlas en estas fechas. También llamamos neules a las obleas que en Navidad rellenamos con almendra molida, azúcar, huevos y ralladura de limón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbGkNlu-ICXTa3zOIUPSRUyQvxhplptU6d57ZRhBzuT5bO4FgN4ZXxpLO5bOv33u6InylIGHn-V-H4jLLEDYWd0Q_0yzahUydAHdI5BNqbkwA09faaJZfaYVjJpiYJ9oA_aE46uDUO-pCf/s400/neulesColor1.jpg)
11 de diciembre de 2007
[+/-] |
EL PALACIO DEL FARAÓN |
El palacio era la morada del faraón y su familia y la sede del gobierno. Allí vivía rodeado de funcionarios y sirvientes. Como el resto de las casas egipcias, el palacio estaba hecho de adobe, la piedra se reservaba para pirámides y templos, monumentos que debían resistir el paso del tiempo. El palacio se construía en la capital del reino, pero el faraón poseía residencias menores en diversas ciudades, y las ocupaba en sus viajes por todo el país.
Había mucha gente en torno al rey y a sus esposas e hijos; la administración (el visir, los funcionarios y los escribas), los sirvientes del faraón (nodrizas de los hijos reales, artesanos, peluqueros, lavanderos, cocineros, médicos), y los soldados de la guardia real. El pabellón del faraón, estaba en la gran corte real, su fachada decorada con pilares daba paso a una entrada monumental que llevaba a la gran sala de audiencias, más allá estaba la sala del trono, donde el faraón recibía a los visitantes.
En el Imperio Nuevo se pintaron en las paredes retratos del faraón, de animales y motivos geométricos. Se inscribía el nombre del rey en los pilares, y en las baldosas del suelo se representaban diversos pueblos enemigos de Egipto. En los laterales de ambas salas se hallaban los aposentos privados del faraón y de sus esposas.
En el palacio había una ventana por la que el faraón y la reina aparecían con motivos de fiestas o durante la entrega de recompensas a súbditos que lo merecían. También usaba esta ventana al serle presentados los prisioneros de guerra o los productos traídos de los países conquistados.
En el recinto del palacio, en construcciones anexas, estaban las mansiones de los miembros del gobierno, los aposentos de los sirvientes, las cocinas, los graneros y los almacenes donde se depositaba el tesoro real (recaudación de impuestos). El palacio incluía un templo dedicado a Amón, una biblioteca con papiros y una escuela.
Había mucha gente en torno al rey y a sus esposas e hijos; la administración (el visir, los funcionarios y los escribas), los sirvientes del faraón (nodrizas de los hijos reales, artesanos, peluqueros, lavanderos, cocineros, médicos), y los soldados de la guardia real. El pabellón del faraón, estaba en la gran corte real, su fachada decorada con pilares daba paso a una entrada monumental que llevaba a la gran sala de audiencias, más allá estaba la sala del trono, donde el faraón recibía a los visitantes.
En el Imperio Nuevo se pintaron en las paredes retratos del faraón, de animales y motivos geométricos. Se inscribía el nombre del rey en los pilares, y en las baldosas del suelo se representaban diversos pueblos enemigos de Egipto. En los laterales de ambas salas se hallaban los aposentos privados del faraón y de sus esposas.
En el palacio había una ventana por la que el faraón y la reina aparecían con motivos de fiestas o durante la entrega de recompensas a súbditos que lo merecían. También usaba esta ventana al serle presentados los prisioneros de guerra o los productos traídos de los países conquistados.
En el recinto del palacio, en construcciones anexas, estaban las mansiones de los miembros del gobierno, los aposentos de los sirvientes, las cocinas, los graneros y los almacenes donde se depositaba el tesoro real (recaudación de impuestos). El palacio incluía un templo dedicado a Amón, una biblioteca con papiros y una escuela.
Para descansar, el faraón acondicionaba jardines con estanques y un lago en el que podían navegar pequeñas barcas. La familia real tomaba el fresco durante las estaciones más calurosas. Los reyes de la dinastía de los Ramsés añadieron un zoológico con animales salvajes; leones, leopardos, elefantes...
Salvo algunos cimientos, contornos de puertas, ventanas y azulejos que decoraban el suelo, hoy en día, por desgracia, apenas quedan restos de los suntuosos palacios reales.
10 de diciembre de 2007
9 de diciembre de 2007
[+/-] |
HIGIENE PERSONAL EN EL ANTIGUO EGIPTO |
El baño:Los egipcios eran un pueblo que se bañaba varias veces al día, aunque el medio era hostil. No conocieron la bañera como tal, los sirvientes de las casas adineradas, les tiraban el agua a través de una especie de cestillo que producía un efecto de ducha.
Para los que carecían de estos lujos, se introducían en una especie de balde, donde se iba vertiendo el agua con otro recipiente poco a poco, Para lavarse la cara y las manos, disponían de jofainas. Lo más común era bañarse en el Nilo, o en canales. Los menos privilegiados, o los soldados en campaña, utilizaban arena con la que se daban friegas para arrancar la suciedad.
El desodorante:
La hidratación:Las señoras adineradas, sabían que para tener una piel perfecta nada mejor que un buen peeling. Para ello usaban; polvo de alabastro, natrón rojo, sal del Bajo Egipto, y miel. Se mezclaba todo y con la pasta obtenida se la untaban por el cuerpo, la cara, o las manos, se retiraba luego con agua.
Para mantener un rostro joven, no se exponían nunca al sol. Las arrugas y patas de gallo las eliminaban con semillas de alholiva, que era una planta utilizada como follaje, el aceite de esta semilla, estaba recomendado para las arrugas y las pecas.
Otra receta, consistía en mezclar resina de terebinto, cera de abeja, behen fresco, aceite de alholiva y hierbas de Chipre. Se trituraba todo y se dejaba macerar, después, se aplicaba a diario y sin arrugas de inmediato.
Manicura y pedicura:
Higiene bucal:
Si el problema era la halitósis, tomaban pastillas de kifi que se elaboraban con semillas de alholiva molidas, incienso, mirra, bayas de enebro, resina de acacia, pasas y miel.
8 de diciembre de 2007
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA XX |
SUPERTRAMP-ANOTHER MAN'S WOMAN
7 de diciembre de 2007
[+/-] |
LAS TUMBAS DE LOS REYES DE MALLORCA |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiH2eAMMsZ7e5C1wgvHPvIdrVf1zIEqLDI0F9pqiVSdB6y5ZA_JxgORUiXfbq25O7dxoM-WFnV-pbc7imszAU8MX8nZTePaTGBJ2bsvU-8_gxdygwkqvlUgfPBv1Qsf2uIWsI3gbGzuL1sY/s400/511391.jpg)
Muerto Jaime II en 1311, sus despojos anduvieron de un lado a otro de la Catedral. Después estuvieron colocados en el centro del Templo, en el interior de un sepulcro que mandó construir el rey español Carlos III, al gusto de la época, como una gran sopera.
De allí fueron a la Capilla de la Trinidad, pero no en su actual sepultura, sino colocados sencillamente en un ataúd, forrado de damasco rojo, por encima lleno de polvo. Con solo destaparlo, cosa no difícil, se podía contemplar su cadáver, cubierto con un manto de armiño.
La Capilla de la Trinidad es la que se ve en la parte alta de la Capilla Real, formando el ábside. En la parte del Evangelio está la tumba de Jaime II, frente a éste la de su nieto Jaime III, que no tomo posesión de su sepultura hasta después de más de quinientos cincuenta años de fallecido.
Los sepulcros actuales son obra del artista catalán Federico Marés, con estatuas yacentes sobre cada uno de ellos. Las policromadas vidrieras de los ventanales, tiñen de mil colores estos dos sepulcros, uno por la mañana y otro al atardecer.
6 de diciembre de 2007
5 de diciembre de 2007
[+/-] |
LOS TATUAJES EN EL ANTIGUO EGIPTO |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHrG74qvUJotczuFtA9Gmbq8rspo1oei0-Ldaa7u0EZJgaaKGdnTr8aWQOuCR67ZNTwet_vJcfnN3OBli5KOgcJ222-SdI3jxV7EsXBBJTPFIu-Ky4PnAKvlWeLgKN3qzWp1pe-TTVOKUh/s400/06021342.jpg)
Los usaban sobre todo las mujeres para resaltar la belleza, al principio consistían en puntos que formaban dibujos muy simples, como triángulos. En épocas más avanzadas, representaban a dioses y diosas, el más típico era el del enano Bes, que significaba obtener el máximo placer sexual y poder hacer el amor frecuentemente.
Las prostitutas, y las bailarinas, se tatuaban de forma acusada el torso, los brazos y las piernas. Algunas mujeres de las clases altas, se tatuaban al dios enano Bes en la parte alta del muslo.También se tatuaban a alguna diosa.
A algunos cadáveres también se les tatuaba para que tuvieran mejor aspecto en el Mas Allá. El tatuaje más antiguo que se encontró fue en la momia de la sacerdotisa Amunet, sacerdotisa, adoradora de la diosa de la fertilidad y el amor Hathor, vivió en Tebas alrededor de 2000 años A.C. Sus tatuajes eran simples y lineales, con diseños de puntos y rayas.
4 de diciembre de 2007
[+/-] |
SA MA D'ES MORO (LEYENDA BALEAR) |
Una historia antigua cuenta que, durante más de cien años, cada quince de noviembre, en un viejo caserón de la palmesana calle del Moro, al cerrarse la noche sobre la ciudad, se sobresaltaba con el susurro de apagadas voces, el arrastrar de pesadas cadenas y un rumor de tocas deslizándose a lo largo de los pasillos de la mansión. Los misteriosos ruidos iban incrementándose hasta que un desgarrador alarido brotaba de los espesos muros y, al extinguirse, hacía aún más lóbrego el silencio que envolvía la calle.
Era entonces cuando la reseca mano de un hombre, un día cercenada, clavada en el fondo de una hornacina, empezaba a moverse arañando las tinieblas y de su muñón brotaban unas gotas de sangre que se embebía, poco a poco, en la arenisca de la pared. Con el alba cesaba el macabro movimiento y la mano volvía a su inmovilidad.
La historia es esta:
Don Martín Mascort, era un presbítero de una parroquia de las cercanías, vivía en una pobre casa de aquella calle, su existencia rayaba la miseria hasta que un día, quiso la fortuna que, al golpear uno de los tabiques, la pared cediera descubriendo la existencia de una cámara oculta.Ante los atónitos ojos del reverendo, apareció entonces un fabuloso tesoro, tres ollas de tierra repletas de oro cuyo valor dejó atónito al sacerdote.
La humilde casa se convirtió pronto en una hermosa mansión y don Martín tomó a su servicio a un criado moro, joven y apuesto que se llamaba Ahmed, y a una anciana ama de llaves a la que encomendó el cuidado de su sobrina, la joven María, que hacía tiempo que compartía con él su casa.
Al poco tiempo, estalló un amor apasionado en las almas de los dos jóvenes, Ahmed, consciente de los impedimentos que suponían su raza y su religión, hacía continuas promesas a la muchacha de que se haría cristiano si accedía a acompañarlo a África, donde le esperaba una herencia que le convertiría en un hombre rico. Una vez cristianizado, volverían para solicitar el perdón del tío.
Era el 18 de octubre de 1731, la noche prevista para la fuga. Amparados en la oscuridad, Ahmed y María llegaron hasta el embarcadero, con el pretexto de recoger algo de ropa, el muchacho volvió sobre sus pasos, entró en la casa, llegó hasta la alcoba del sacerdote que dormía profundamente, sumido en un sueño del que no despertaría jamás.
Ahmed lo cosió a puñaladas y dejándolo tendido en un charco de sangre, empezó a buscar las llaves del arcón, donde sabía se encontraba la fortuna. Mientras andaba revolviendo cajones, los horrorizados gritos de la vieja criada terminaron con la ya escasa serenidad del homicida que, cegado por el pánico, buscaba desesperadamente la salida sin acertar a encontrarla. Al trasponer la ansiada puerta, Ahmed se dio de bruces con los alguaciles de la ronda, que llegaban atraídos por el griterío del vecindario.
El 15 de noviembre se notificó la sentencia de muerte, debiendo antes ser arrastrado y cortárle la mano derecha, circunstancias que se modificaron, aplazando la mutilación para después de muerto.
Se convirtió y fue bautizado, siendo los padrinos el alcaide de la cárcel y su esposa. Subió al patíbulo con la cara vuelta a él y la espalda al pueblo, y después de ser ejecutado y cortada la mano, que se colocó en el portal de la casa del sacerdote, se quemó su cuerpo.
En 1840 se veía aún sa ma d'es moro (la mano del moro), tras una reja de hierro y en el sitio indicado.
Era entonces cuando la reseca mano de un hombre, un día cercenada, clavada en el fondo de una hornacina, empezaba a moverse arañando las tinieblas y de su muñón brotaban unas gotas de sangre que se embebía, poco a poco, en la arenisca de la pared. Con el alba cesaba el macabro movimiento y la mano volvía a su inmovilidad.
La historia es esta:
Don Martín Mascort, era un presbítero de una parroquia de las cercanías, vivía en una pobre casa de aquella calle, su existencia rayaba la miseria hasta que un día, quiso la fortuna que, al golpear uno de los tabiques, la pared cediera descubriendo la existencia de una cámara oculta.Ante los atónitos ojos del reverendo, apareció entonces un fabuloso tesoro, tres ollas de tierra repletas de oro cuyo valor dejó atónito al sacerdote.
La humilde casa se convirtió pronto en una hermosa mansión y don Martín tomó a su servicio a un criado moro, joven y apuesto que se llamaba Ahmed, y a una anciana ama de llaves a la que encomendó el cuidado de su sobrina, la joven María, que hacía tiempo que compartía con él su casa.
Al poco tiempo, estalló un amor apasionado en las almas de los dos jóvenes, Ahmed, consciente de los impedimentos que suponían su raza y su religión, hacía continuas promesas a la muchacha de que se haría cristiano si accedía a acompañarlo a África, donde le esperaba una herencia que le convertiría en un hombre rico. Una vez cristianizado, volverían para solicitar el perdón del tío.
Era el 18 de octubre de 1731, la noche prevista para la fuga. Amparados en la oscuridad, Ahmed y María llegaron hasta el embarcadero, con el pretexto de recoger algo de ropa, el muchacho volvió sobre sus pasos, entró en la casa, llegó hasta la alcoba del sacerdote que dormía profundamente, sumido en un sueño del que no despertaría jamás.
Ahmed lo cosió a puñaladas y dejándolo tendido en un charco de sangre, empezó a buscar las llaves del arcón, donde sabía se encontraba la fortuna. Mientras andaba revolviendo cajones, los horrorizados gritos de la vieja criada terminaron con la ya escasa serenidad del homicida que, cegado por el pánico, buscaba desesperadamente la salida sin acertar a encontrarla. Al trasponer la ansiada puerta, Ahmed se dio de bruces con los alguaciles de la ronda, que llegaban atraídos por el griterío del vecindario.
El 15 de noviembre se notificó la sentencia de muerte, debiendo antes ser arrastrado y cortárle la mano derecha, circunstancias que se modificaron, aplazando la mutilación para después de muerto.
Se convirtió y fue bautizado, siendo los padrinos el alcaide de la cárcel y su esposa. Subió al patíbulo con la cara vuelta a él y la espalda al pueblo, y después de ser ejecutado y cortada la mano, que se colocó en el portal de la casa del sacerdote, se quemó su cuerpo.
En 1840 se veía aún sa ma d'es moro (la mano del moro), tras una reja de hierro y en el sitio indicado.
3 de diciembre de 2007
[+/-] |
¡¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS!!! |
¡¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS!!!
Hoy cumples doce años, el tiempo ha pasado volando y de pronto te has hecho mayor. No pienso meterte un sermón de "madrina" el día de tu cumpleaños, pero ya sabes lo que te digo siempre, sé más responsable con tus cosas y no tengas la cabeza en las nubes, pero claro, también te digo que a los doce años es normal no estar todo el tiempo con los pies en el suelo.
Mi frase favorita es: "Cuando quieres algo, todo el Universo conspira para que realices tu deseo". Así que seguro que tu deseo se hará realidad.
Te quiero.
2 de diciembre de 2007
[+/-] |
LA VIDA EN FAMILIA EN EL ANTIGUO EGIPTO |
Los egipcios se casaban jóvenes. Al casarse los varones solían tener menos de veinte años y las chicas de catorce a dieciocho años. Era frecuente que los esposos pertenecieran a familias del mismo pueblo y clase social, sus padres que se conocían, decidían la unión de sus hijos. El futuro marido era el que aportaba una dote, generalmente, una casa construida para acoger su futuro hogar.
El día de la boda, la novia abandonaba el hogar paterno, rodeada de un cortejo, se dirigía hacía su nueva casa donde la esperaba su marido, no había ceremonia, los futuros esposos declaraban que unían su vida y eran reconocidos como marido y mujer. A la joven esposa se la llamaba "el ama de casa". La jornada concluía con una gran fiesta.
Las familias tenían muchos hijos pero, en aquellas duras condiciones de vida, muchos de ellos morían antes de llegar a adultos. Las parejas que no podían tener descendencia adoptaban a un huérfano.
Desde el nacimiento del hijo, sus padres le daban dos nombres. El primero era a menudo una frase entera, tal como "Path dice que vivirá" o "Sé bienvenido". El segundo nombre era un diminutivo y se usaba para llamar al hijo en la vida corriente.
No existía el apellido.El escriba de la administración que registraba los nacimientos, transcribía el nombre del recién nacido seguido del de su padre o su madre, "Senmut hijo de Djaut". Una vez adulto, el hijo se distinguía por su profesión "Senmut el orfebre".
Las madres amamantaban a sus hijos los dos o tres primeros años de vida. Llevaban a su bebé en un canasto, o envuelto en un tejido. De pequeños los niños iban casi siempre desnudos.
Los hijos de la familia real o los nobles, llevaban la cabeza rapada, salvo por una mecha trenzada a un lado de la cara.
29 de noviembre de 2007
[+/-] |
EL EJÉRCITO EN EL ANTIGUO EGIPTO |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkLMnodvi_H6n2SxkLlzWOwYheTv2cf9OHwMZwrdrxDo263eHUgeOym0PqJAiKSLq85SahvgBkPQ1Y5h7mpdlTXa1LIa5q25Vn9eoxn3z8EU-xKzCSQ9OYelPOeByaWZ0l3Su05qqBLKaK/s400/untitled.bmp)
Hasta el Imperio Nuevo, los soldados combatían con un hacha de bronce y una lanza y se protegían con un escudo de madera o piel. También se usaban arqueros nubios. Tras la invasión de los hicsos, las armas se perfeccionaron,las espadas de hierro, más resistentes se reemplazaron a las de bronce, a veces los soldados llevaban una túnica de cuero cubierta de placas de bronce.
El oficio de soldado no era noble, eran pocos los egipcios que lo ejercían y a menudo pasaba de padres a hijos. Para contar con un ejército fuerte, el faraón alistaba por la fuerza a soldados enemigos vencidos, como los arqueros de Nubia o prisioneros de guerra. También se servía de mercenarios, soldados extranjeros que alquilaban sus servicios.
Tras la introducción por parte de los hicsos del caballo y el carro, nació una "carrería", el carro de guerra, de madera cubierta de cuero, iba tirado por dos caballos y llevaba dos soldados; el conductor y el combatiente, que usaba flechas o jabalinas cortas.
Al final del Imperio Nuevo, Ramses II ordenó construir galeras de remos y velas para proteger las orillas de Egipto de los piratas. En las batallas contra los Pueblos del Mar, la flota egipcia impidió a los invasores su penetración en Egipto.
Los mejores soldados recibían una parcela de tierra o algunas cabezas de ganado. El faraón distribuía medallas entre sus oficiales: las moscas de oro. En tiempos de paz, los soldados ocupaban las fortalezas en las fronteras imperiales y se entrenaban en la lucha cuerpo a cuerpo, protegían las caravanas para que las mercancías del faraón llegasen sanas y salvas al palacio. La disciplina era muy severa, en caso de deserción de un soldado, su familia podía acabar en prisión.
28 de noviembre de 2007
[+/-] |
PALACIO DE LA ALMUDAINA |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPu6gf2weZwEDhMZZRkM7BL5_igXk6htShdDemUbL2P4o7FEavznrWg2Mm5-vaLExZSCNdAeMNhlRy2ftJ1tTh9frlFmncjtppTxU89Yv9ltzyMI5YleA5d86GQXAEYcQWoB3aa5He-K3S/s400/Koenigspalast_Palacio_del_la_Almudaina_3_640x473.jpg)
El castillo actual, modificación del alcázar musulmán iniciado en 1281, se prolongó hasta 1343, durante los reinados de Jaime II, hijo de Jaime I el Conquistador, Sancho I y Jaime III.
La Almudaina fue la sede del próspero reino independiente mallorquín del siglo XIV, durante los reinados de Jaime II y sus sucesores, hasta pasar a la corona de Aragón con Pedro IV en 1349.
Está formada por un torreón rectangular donde se albergaba el Palacio del Rey, un ala que se extiende a lo largo de la fachada de poniente, que formaba el palacio de la Reina.
Una gran sala denominada el Tinell, construido sobre la muralla meridional que da al mar, cuyo emplazamiento delimita dos patios; el de la Reina al Norte y el del Rey al sur, el patio de armas. Entre los dos palacios están los baños árabes
La capilla llamada de Santa Ana, es de estilo gótico y es de pequeñas dimensiones con un portal romántico, en su interior tiene un retablo pintado en 1465 por el mallorquín Rafael Mojer.
Su exterior tiene cuatro torreones almenados, un pórtico y en la fachada que da al mar una fina galería ojival. Visible desde lejos, sobre una de las torres hay una veleta representando un ángel.
Su interior está decorado con tapices flamencos del siglo XVI y XVIII, estandartes con pasajes de la batalla de Lepanto, muchas obras de arte, tapicerías...
Actualmente es utilizado por la Familia Real para ceremonias de estado y recepciones durante el verano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhahOGfEhhiNLYCHEVkMylKfmJr8yn3oYHW9SIbXsESgGpKJ9RfApH-5W0fTahvP6rOY0-pCy_KTa6bmwYlsbgMF2s9P7AJafV9pQ_KiILPWw52rWJHaj8nk7oZ9-zYwKaDXQF8Cys_OXSq/s400/leon.jpg)
27 de noviembre de 2007
[+/-] |
FORMAS DE MEDIR EN EL ANTIGUO EGIPTO |
Los escribas egipcios lo catalogaban todo, median tiempo, longitudes y pesos. Sus conocimientos matemáticos les permitían realizar complejos cálculos. Muchas civilizaciones antiguas basaban su calendario en el ciclo lunar, el año constaba así de 345 días. Los egipcios basaron el suyo en el sol.
El año que empezaba el 19 de julio, tenía 365 días.Se dividía en doce meses de treinta días, o sea, un total de 360 días, los cinco últimos días se dedicaban a grandes fiestas en honor de Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis. Este calendario sirvió de base a nuestro calendario actual.
Los egipcios inventaron dos instrumentos para medir el tiempo; el reloj de sol y la clepsidra (reloj de agua). El primero es un pedazo de madera colocado en ángulo recto sobre una tablilla graduada, hasta el mediodía, la sombra se alarga, luego, se acorta. Para leer la hora, basta mirar donde se encuentra la sombra sobre la regla.
El de agua es un jarrón graduado y agujereado en su base, el agua pasa poco a poco a otro recipiente. Se lee la hora mirando el nivel del agua en el interior del jarrón. Este reloj tiene la ventaja de funcionar de día y de noche.
Los números se escribían con signos; un palito para una unidad, un asa para una decena, un gancho para una centena, una flor de loto para un millar, un pulgar para diez mil, un renacuajo para cien mil, un hombre sentado con los brazos levantados con una pluma en la cabeza para un millón.
No existía el cero.
La unidad de longitud y sus subdivisiones se inspiraban en el cuerpo humano. Todo se basaba en el codo real (53,4 cm), que se dividía en siete palmos de cuatro dedos cada uno. El peso se calculaba con pesas de piedra o de metal, que representaban la cabeza de un toro o de una gacela y estaban grabadas del cartucho del faraón.
Los egipcios llegaron a reconocer un gran número de estrellas, como la estrella Polar y constelaciones como la Osa Mayor y la Osa Menor. También distinguieron los planetas visibles sin lente astronómica. Notaron los eclipses de Sol y de Luna, pero no se sabe si podían explicar estos fenómenos ni prever el momento en que ocurrían.
El año que empezaba el 19 de julio, tenía 365 días.Se dividía en doce meses de treinta días, o sea, un total de 360 días, los cinco últimos días se dedicaban a grandes fiestas en honor de Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis. Este calendario sirvió de base a nuestro calendario actual.
Los egipcios inventaron dos instrumentos para medir el tiempo; el reloj de sol y la clepsidra (reloj de agua). El primero es un pedazo de madera colocado en ángulo recto sobre una tablilla graduada, hasta el mediodía, la sombra se alarga, luego, se acorta. Para leer la hora, basta mirar donde se encuentra la sombra sobre la regla.
El de agua es un jarrón graduado y agujereado en su base, el agua pasa poco a poco a otro recipiente. Se lee la hora mirando el nivel del agua en el interior del jarrón. Este reloj tiene la ventaja de funcionar de día y de noche.
Los números se escribían con signos; un palito para una unidad, un asa para una decena, un gancho para una centena, una flor de loto para un millar, un pulgar para diez mil, un renacuajo para cien mil, un hombre sentado con los brazos levantados con una pluma en la cabeza para un millón.
No existía el cero.
La unidad de longitud y sus subdivisiones se inspiraban en el cuerpo humano. Todo se basaba en el codo real (53,4 cm), que se dividía en siete palmos de cuatro dedos cada uno. El peso se calculaba con pesas de piedra o de metal, que representaban la cabeza de un toro o de una gacela y estaban grabadas del cartucho del faraón.
Los egipcios llegaron a reconocer un gran número de estrellas, como la estrella Polar y constelaciones como la Osa Mayor y la Osa Menor. También distinguieron los planetas visibles sin lente astronómica. Notaron los eclipses de Sol y de Luna, pero no se sabe si podían explicar estos fenómenos ni prever el momento en que ocurrían.
26 de noviembre de 2007
[+/-] |
TU OLOR |
Me encanta tu olor, creo que sería mejor decir que me vuelve loca tu olor.
Cuando te vas, todo mi cuerpo queda impregnado de tu olor, con solo mover un músculo de mi cuerpo, vuelvo a sentirte a mi lado a través de ese aroma que se ha quedado conmigo y que reconocería entre mil.
No es olor a nada artificial, es tu olor, solo tuyo, que mezclado con el mío hacen una combinación perfecta.
Por eso, aunque te vayas físicamente, algo tuyo se queda conmigo, porque ese olor está metido en cada poro de mi piel y estoy segura de que siempre estará ahí.
Sé que a ti te pasa lo mismo y eso me gusta, me gusta estar en tu cabeza en forma de mi olor, en forma de nuestro olor; único, irrepetible, solo nuestro.
Cuando te vas, todo mi cuerpo queda impregnado de tu olor, con solo mover un músculo de mi cuerpo, vuelvo a sentirte a mi lado a través de ese aroma que se ha quedado conmigo y que reconocería entre mil.
No es olor a nada artificial, es tu olor, solo tuyo, que mezclado con el mío hacen una combinación perfecta.
Por eso, aunque te vayas físicamente, algo tuyo se queda conmigo, porque ese olor está metido en cada poro de mi piel y estoy segura de que siempre estará ahí.
Sé que a ti te pasa lo mismo y eso me gusta, me gusta estar en tu cabeza en forma de mi olor, en forma de nuestro olor; único, irrepetible, solo nuestro.
25 de noviembre de 2007
23 de noviembre de 2007
[+/-] |
LOS SACERDOTES DEL ANTIGUO EGIPTO |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlwlqsG1s0bcdlNYLe2UlmyHh__fT4AhhyZivfR-8x8Azn5wVAms_cJ3hSYq0Y-lIF-Q4be7HqE7vtkiuwiVecfCn4-2-XefUB-cc-RKjZsu1b3TT2DjVl612v6kLWbA84wbbqL6GLFjqh/s400/historia3.jpg)
Los sacerdotes seguían unas normas de convivencia y aseo muy estrictas. Se lavaban con agua del lago sagrado, que estaba junto al templo. Se afeitaban la cabeza y se depilaban el cuerpo para ser puros, llevaban vestidos de lino, el tejido considerado más puro. Formaban equipos al servicio del dios, vivían en los templos un mes y luego volvían con sus familias hasta el siguiente servicio.
Los templos tenían grandes fincas y talleres de artesano. Los sacerdotes se encargaban de dirigirlos ayudados por los escribas. El trabajo de campesinos y obreros satisfacía las necesidades de los sacerdotes. El culto es el conjunto de rituales efectuados ante la divinidad. Cada mañana, uno de los grandes sacerdotes del templo entraba en el santuario y despertaba al dios, se arrodillaba y recitaba oraciones. Luego depositaba la comida que había preparado para el dios, la bandeja estaba llena de carne, frutas, pan, vino y cerveza. La estatua no se comía los alimentos, pero la tradición religiosa imponía esta ofrenda diaria.
El ritual proseguía con el aseo del dios, el sacerdote desnudaba la estatua, la lavaba y le ponía ropa limpia. La decoraba con joyas, la maquillaba y le untaba la frente con aceite perfumado. Por último, cerraba las puertas del naos, el mueble donde se tenía protegida la estatua, la sellaba con arcilla y salía andando hacía atrás, borrando sus pisadas.
Se llevaba la bandeja de alimentos depositaba el día anterior, cuyo contenido compartía con los otros sacerdotes del servicio. Este servicio se repetía tres veces al día y tenía que efectuarse a la hora exacta para mantener el equilibrio del Universo.
Los dioses aseguraban el orden del mundo, para ello a la vez que se alimentaban, escuchaban las enseñanzas de Maat. Cada mañana el sacerdote les presentaba la estatuilla de la diosa.
21 de noviembre de 2007
[+/-] |
CONSTRUCCIÓN DE UNA PIRÁMIDE |
La pirámide siempre se construía en la orilla izquierda del Nilo, casi siempre cerca del río para facilitar el transporte de materiales. Los arquitectos y los sacerdotes astrónomos y geómetras delimitaban el lugar exacto que los obreros iban a aplanar.
La piedra de las primeras hileras, que sostendrían un enorme peso, eran talladas en canteras de granito. Había diversas técnicas para fabricar los bloques. Una de ellas consistía en hacer sangrías en la piedra para delimitar el bloque deseado, y luego, clavar tacos de madera seca y regarlos con agua para que se hincharan y la piedra se partiera.
Los bloques, que podían llegar a pesar 2'5 toneladas eran arrastrados con cuerdas, izados con palancas y desplazados sobre troncos o trineos de madera. Mientras unos obreros los arrastraban, otros vertían agua para que avanzaran.
Los bloques viajaban por barco desde las canteras, al lugar de la obra. Los obreros se servían de una rampa de adobe que se levantaba a medida que avanzaba la construcción. Para que la pirámide fuese lo más regular posible, los bloques debían integrarse perfectamente. Los picapedreros cortaban, medían y pulían los bloques
Desde la cima, los obreros tallaban los bloques y los contramaestres, con escuadras, verificaban que la pendiente era la correcta.con arena, los obreros alisaban la superficie de la pirámide para que brillara al sol.
Entre 30.000 y 100.000 obreros participaron en la construcción de la pirámide de Keops. Muchos eran campesinos que trabajaban allí durante la crecida del Nilo, cuando no podían ir a sus campos. También empleaban durante todo el año a picapedreros y artistas. Finalmente participaron en la obra esclavos extranjeros.
La piedra de las primeras hileras, que sostendrían un enorme peso, eran talladas en canteras de granito. Había diversas técnicas para fabricar los bloques. Una de ellas consistía en hacer sangrías en la piedra para delimitar el bloque deseado, y luego, clavar tacos de madera seca y regarlos con agua para que se hincharan y la piedra se partiera.
Los bloques, que podían llegar a pesar 2'5 toneladas eran arrastrados con cuerdas, izados con palancas y desplazados sobre troncos o trineos de madera. Mientras unos obreros los arrastraban, otros vertían agua para que avanzaran.
Los bloques viajaban por barco desde las canteras, al lugar de la obra. Los obreros se servían de una rampa de adobe que se levantaba a medida que avanzaba la construcción. Para que la pirámide fuese lo más regular posible, los bloques debían integrarse perfectamente. Los picapedreros cortaban, medían y pulían los bloques
Desde la cima, los obreros tallaban los bloques y los contramaestres, con escuadras, verificaban que la pendiente era la correcta.con arena, los obreros alisaban la superficie de la pirámide para que brillara al sol.
Entre 30.000 y 100.000 obreros participaron en la construcción de la pirámide de Keops. Muchos eran campesinos que trabajaban allí durante la crecida del Nilo, cuando no podían ir a sus campos. También empleaban durante todo el año a picapedreros y artistas. Finalmente participaron en la obra esclavos extranjeros.
20 de noviembre de 2007
[+/-] |
HIERBAS Y PALO |
En Mallorca los licores más tradicionales tienen su origen en los brebajes medicinales que preparaban los boticarios en el siglo XVI.
Dos de ellos son las herbes (hierbas) y el palo.
Las herbes mallorquinas, están elaboradas con una base de distintas hierbas hasta llegar a superar las 30.
El hinojo, romero hojas de naranjo, hierbabuena, hojas de limonero, manzanilla, melisa…
Se dejan macerar varios meses y el concentrado resultante se mezcla, en pequeñas porciones, con anís dulce, para que las hierbas sean dulces, y con anís seco para que sean herbes seques, las secas tienen más graduación de alcohol.
Su color es de verde a ámbar pasando por distintas tonalidades.
En el interior de la botella se ven las distintas hierbas en las que ha macerado.
Por tradición están consideradas como digestivas y se toman después de comer.
Se pueden beber frías, con hielo o, naturales.
El palo es un licor que tiene su origen en los siglos XVI y XVII, cuando en Mallorca existían muchos terrenos pantanosos y los mosquitos transmitían el paludismo.
Para combatirlo se utilizaban dos plantas, la corteza de quina y la raíz de genciana, que conservaban metiendo en alcohol para evitar la fermentación.
Para quitar el sabor amargo, le añadían azúcar.
Es muy oscuro, casi negro, denso y viscoso.
Cuando se remueve dentro del vaso, en las paredes queda pegada una fina capa de color caramelo.
El palo se toma como aperitivo antes de las comidas, solo, con hielo, o con sifón que es como normalmente se toma.
Ambas cuentan con denominación de origen.
Dos de ellos son las herbes (hierbas) y el palo.
Las herbes mallorquinas, están elaboradas con una base de distintas hierbas hasta llegar a superar las 30.
El hinojo, romero hojas de naranjo, hierbabuena, hojas de limonero, manzanilla, melisa…
Se dejan macerar varios meses y el concentrado resultante se mezcla, en pequeñas porciones, con anís dulce, para que las hierbas sean dulces, y con anís seco para que sean herbes seques, las secas tienen más graduación de alcohol.
Su color es de verde a ámbar pasando por distintas tonalidades.
En el interior de la botella se ven las distintas hierbas en las que ha macerado.
Por tradición están consideradas como digestivas y se toman después de comer.
Se pueden beber frías, con hielo o, naturales.
El palo es un licor que tiene su origen en los siglos XVI y XVII, cuando en Mallorca existían muchos terrenos pantanosos y los mosquitos transmitían el paludismo.
Para combatirlo se utilizaban dos plantas, la corteza de quina y la raíz de genciana, que conservaban metiendo en alcohol para evitar la fermentación.
Para quitar el sabor amargo, le añadían azúcar.
Es muy oscuro, casi negro, denso y viscoso.
Cuando se remueve dentro del vaso, en las paredes queda pegada una fina capa de color caramelo.
El palo se toma como aperitivo antes de las comidas, solo, con hielo, o con sifón que es como normalmente se toma.
Ambas cuentan con denominación de origen.
19 de noviembre de 2007
18 de noviembre de 2007
[+/-] |
EL PAPIRO |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnwV2tQr1yUDO83lfrT9SlCVfUenn2YrLQWfSTokZgel-HieWDCD6qlKseRPvxPs02tQfOPwVpobi-siF-NxxuG17t_2Q__PbkxEmMxZ519jlEtss4l2P9pw6b936EC7HXCZoxmhDjFnkK/s400/untitled.bmp)
La recolección se iniciaba cuando los tallos eran suficientemente altos pero todavía estaban tiernos. Se cortaban los papiros sin arrancarlos de raíz. Apilado en haces era transportado a lomo de bueyes o de asnos. Los obreros trabajaban en el barro, prestando mucha atención a las cobras, cocodrilos e hipopótamos.
En Egipto no hay bosques, y la madera importada estaba reservada para la construcción de grandes navíos. En aquel tiempo, las barcas se fabricaban con manojos de papiros atados entre sí, las velas y las cuerdas se trenzaban con tallos.
Para obtener el papel a partir del papiro, se retiraba la corteza y se cortaba la médula en laminas finas que eran aplanadas con un mazo. Tras ponerlas en remojo para ablandarlas, las finas vendas obtenidas se colocaban en horizontal y se cubrían con una segunda capa colocada en sentido vertical. Después la hoja se mojaba abundantemente y se golpeaba. Tras dejar que la hoja se secase, ya estaba lista para usar. Las hojas eran empalmadas unas con otras para formar rollos.
La hoja de papiro poseía numerosas cualidades; era flexible, se enrollaba sin romperse, no absorbía la tinta y se conservaba durante mucho tiempo. Eran muy caras debido a su laboriosa elaboración, así que los escribas sólo las usaban para copiar textos importantes.
Los tallos una vez secados, podían alimentar el fuego o usarse para construir cabañas. La médula se usaba como mecha de antorcha. Con la corteza, los egipcios tejían cestos, esteras, taparrabos, sandalias, jaulas o coladores. Los brotes más tiernos se comían en la ensalada, la medula se cocía al horno. En cambio, las hojas no se podían utilizar como alimento para los animales porque podían cortarse con ellas.
Los picapedreros se inspiraban en la forma de los papiros para dibujar y esculpir las columnas de los templos. Los artistas la representaban a menudo en sus pinturas y esculturas.
El papiro era el símbolo de la juventud y de la alegría, formaba parte de las ofrendas que se representaban en honor de la divinidad de cabeza de vaca, Hathor, diosa de la Alegría y del Amor.
16 de noviembre de 2007
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA XIX |
GEORGE HARRISON-BOB DYLAN-IF NOT FOR YOU
15 de noviembre de 2007
[+/-] |
EL FARAÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMtkNW38G1rhktwFCIuhmkNRH7rnOg-ou-7stDENsnRdxUj7Um_SlzED2VwCMOMFBhXYYoyEctLqLbZTNC8tGQZPeGEwAQCILC9ZPggMc_YizsLJURl6sPF_NGsqK1DzguUS1-bDFrthLG/s320/faraon.gif)
La tradición dictaba que, al morir el faraón, le sucediera el primogénito de los hijos que le hubiera dado su esposa, si no tenía hijos le sucedía su hermano. Si el hijo era muy joven, su madre hacía de regente hasta que el heredero asumiera su puesto. Una mujer podía ser faraón. Si el rey no tenía hijos ni hermanos, un consejo de sabios elegía al faraón.
Durante su coronación, que tenía lugar en Menfis, los sacerdotes entregaban sus atributos al nuevo rey divino, hijo de Ra. Éste recibía la diadema, el látigo, el cetro, el ankk (la cruz de asa) y sus diversas coronas. A continuación los sacerdotes le otorgaban cinco nombres aparte del suyo propio y le conducían ante un árbol sagrado, en cuyas hojas se supone que el dios ibis Thot había escrito el nombre del faraón. El nuevo soberano se presentaba entonces ante la multitud.
El faraón nunca salía al exterior con la cabeza descubierta. Disponía de varias coronas que usaba según las ocasiones. El faraón también se distinguía por su vestimenta. Llevaba un taparrabos plisado sujeto por un cinturón ancho, del que colgaba una cola de toro salvaje. A menudo se cubría con el nemés, una tela de cintas azul y oro, los colores de la realeza. Como todos los egipcios el faraón se afeitaba. Pero igual que los dioses debía llevar una barba postiza. Las mujeres faraón como Hatsepsut, también llevaban esa falsa barba.
Como faraón, el rey tenía un privilegio exclusivo; su nombre escrito en un cartucho, rodeado por un filete que simbolizaba el curso del sol en el cielo y usado durante su reinado, sobre todo en construcciones y templos. Se han hallado muchos cartuchos diferentes según la época.
El faraón tenía todos los poderes. Poseía todas las riquezas de Egipto. Cada egipcio debía entregarle una parte de los frutos de su trabajo en forma de impuestos contabilizados por los escribas. Dictaba las leyes, su poder era incontestable y dirigía la administración y el ejército. Según la tradición, los dioses lo habían elegido para hacer reinar la paz y la justicia entre los hombres. Sin él, Egipto viviría en el caos, así que debía proteger a los egipcios de sus enemigos.
El faraón era el gran sacerdote de los templos del reino. Cada día debía cumplir numerosos ritos. Como no podía estar en todos los templos del reino, nombraba sacerdotes que cumplían los ritos y las ceremonias en su nombre. Como ser supremo que era, toda persona que se cruzara con el faraón o con un miembro de su familia debía arrodillarse y besar el suelo. Para los egipcios, así se demostraba su temor y respeto al soberano.
14 de noviembre de 2007
[+/-] |
ALHAMAR (LEYENDA BALEAR) |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1CdMWwyoXqOnsVJUwQnYPlv92sy-QcnTws6ruR-CH5kR8aBucF0dGljkxwHnFO8xJOrDKVvU2Zf8D7L2yRsyUto7YQBiAf1ODRzMiynDzfhiUCwFAQlgWOuIocaZj3LKIDOqd5v5VGa9M/s400/C_Navas_13_Galera.jpg)
A través de generaciones, una sucesión de sugerentes historias que hablaban de la legendaria belleza de una isla del Mediterráneo, habían picado su curiosidad.
Alhamar era joven, impetuoso, irreflexivo y, más que prepararse para las tareas de gobierno a las que le tenía destinado su padre, gustaba hacerse a la mar con su galera, en busca de aventuras.
Por eso, aquella noche, con la brisa y el mar dormidos en apacible calma y las hileras de remos chapoteando en el agua, Alhamar miraba ensimismado la oscura silueta de Mallorca, recortarse muy cerca, bajo la claridad de la luna.
La tierra de sus mayores estaba al fin allí, casi al alcance de su mano y el joven soñaba con inverosímiles gestas al frente de su reducida hueste de guerreros.
La playa próxima, silenciosa y tranquila le llamaba con una irresistible atracción. Alhamar ordenó poner proa hacía ella y aprestó a sus hombres para el desembarco.
El difuminado perfil de unas casas y una alta torre se habían convertido ya en el objeto de su empresa y, sigilosos como fantasmas, empuñando sus armas, los moros llegaron hasta el portón de madera, amparados en las sombras de la noche.
Todo sucedió en un momento. Una lluvia de piedras y flechas cayó sobre los asaltantes; el tronar de los arcabuces arrancaba centelleos de fuego en lo alto de los paredones y la campana de la torre repicaba frenéticamente esparciendo la alarma por el contorno.
Alhamar replegó a sus hombres y volvió a la carga con peor suerte aún. Un fuerte griterío se levantaba de los campos y bosques próximos de los que emergía una vociferante masa de payeses, blandiendo toda clase de armas y dispuestos a hacer pagar caro el atrevimiento de los piratas. Ellos no sabían que la alarma había cundido mucho antes de que saltaran a tierra.
La empresa era ya inútil. En franca desbandada, los sarracenos huyeron hacia el mar, buscando la protección de la galera. Pero el viento no soplaba y toda fuerza de los remeros no fue capaz de arrancarla del lecho de arena en que había encallado.
Aquél fué el fin de Alhamar, sobre la blanca arena de "Santa Ponsa". Llegado desde muy lejos movido más por la nostalgia que por la rapiña, se quedó para siempre, pero sin haber podido verla, en aquella isla que las viejas del pueblo contaban en sus relatos.
Unos maderos carcomidos, en los que podía adivinarse aún la atrevida forma del mascarón de proa de una galera, eran visibles hace cincuenta años, en la bóveda de la robusta torre de la finca Santa Ponsa.Siempre se dijo de ellos que eran los restos de la galera de Alhamar.
Y bien: ¿por qué no iban a serlo?...
13 de noviembre de 2007
[+/-] |
LOS ARTISTAS EN EL ANTIGUO EGIPTO |
Los artistas egipcios eran ante todo artesanos, trabajaban en equipo y nunca firmaban sus obras, su condición de artista pasaba de padres a hijos, respetando unas reglas muy precisas. Las reglas eran que en los bajorrelieves y pinturas, los dioses y el faraón tenían que aparecer más grandes que los demás. Las mujeres y los niños siempre eran más pequeños. Se representaba a los personajes mitad de perfil, mitad de frente: la cabeza, la cintura y las piernas se dibujaban de perfil; el ojo, los hombros y el cuerpo, de frente.
Las paredes de las tumbas eran cubiertas con una mezcla de barro, arcilla y paja triturada. Una vez lisas y secas, se aplicaba una capa de yeso. Comenzaba luego el trabajo de los pintores, que trazaban una cuadrícula en rojo que les permitía reproducir en grande los esbozos del fresco. Preparaban los colores con pigmentos naturales mezclados con agua y resina de acacia o yema de huevo. El negro se obtenía con carbón de leña, el azul con azurita, el verde con malaquita, el rojo con óxido de hierro... Para conservar el brillo, recubrían el fresco con barniz a base de resina de árbol.
Los escultores reproducían los bajorrelieves, como los pintores, con la ayuda de una cuadrícula. Si trabajaban sobre un revestimiento, trazaban en profundidad el contorno de los personajes, así éstos aparecían en relieve. Si trabajaban sobre piedra, tallaban y vaciaban los contornos de los sujetos. Esta técnica se usaba sobre todo en los grandes decorados de los pilares de los templos.
Utilizaban diversos materiales, tallaban el marfil, el vidrio, la madera y la arcilla, así como el metal. Pero era con la piedra con lo que podían considerarse unos maestros. Esculpían piedras blandas, como la caliza o el gres, o más duras, como el granito rosa o gris, la diorita...
Se esculpían las estatuas para ser vistas de frente, los brazos tocaban el cuerpo y las piernas estaban juntas. Si estaba de pie, se recostaba contra una pared, así la estatua no era tan frágil, algo indispensable para realizar gigantescos colosos como los de Ramsés II ante el templo de Abu Simbel. Con sus cinceles de cobre, sus mazos y arena para pulir las obras, los escultores alcanzaban una extraordinaria finura en la representación de los rasgos de caras, manos y pies.
12 de noviembre de 2007
[+/-] |
MÁS VALE PÁJARO EN MANO... |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgh_1XGmmkuQxZ776ps4Mq6SJEf1LxU017qiDUBUO62cNGHpPymX4Admbp-NVU2I_KZsRvYy3vGaqbOuNodB3h7ZL0nGfQU1SnpAzq9nX1DQ6IgIKPgRyi-saIOitEu49wYSjzS_jTY2r2-/s400/ninfa%2520cara%2520BLANCA.jpg)
Como a su madre, tampoco le hace mucha gracia limpiarle sus aposentos, pues sin querer he ido convirtiéndome en la "asistenta" del pájaro. Ayer, como cada domingo, últimamente, salí al jardín y me dispuse a limpiar la vivienda de "Eduvigis".
Descolgué la jaula del gancho y la puse encima de una mesa, la jaula es enorme y lleva unos cajoncitos abajo que se sacan para vaciar, los vacié, los limpie, pero me daba la impresión que no quedaba limpia del todo, así que pensé que si quitaba el soporte de abajo podría limpiarla más a fondo.
Mi idea fue genial, quito el soporte y en un segundo Eduvigis sale volando, no me dio tiempo a reaccionar, mire a mi alrededor y estaba posada encima de un rosal, ¡¡¡no sabia que hacer!!!...
... Se me ocurrió ir a buscar una toalla para cazarla, con la toalla en la mano me acerque sigilosamente, pero yo creo que me vio por el rabillo del ojo, porque emprendió el vuelo otra vez y fue a para en un pino de por lo menos 40 metros de altura...
... Durante todo este tiempo solo pensaba que el adolescente me iba a matar, así que tenía que cogerla como fuera, empece a hablarle como una loca, intentando convencerla de que bajara, pero ella iba de un lado a otro sin parar de chillar.
Cuando se cansó del pino, se posó encima de un barco, en el tejado, en una alambrada, y así estuvo toda la mañana, lo peor era que la oia constantemente, pensé que a lo mejor cuando se cansase de su excursión volvería, pero no, de pronto deje de verla y oírla.
Así que somos uno menos en la familia.
10 de noviembre de 2007
[+/-] |
EL GRAN HOTEL |
El proyecto es encargado al arquitecto catalán Lluis Domènech i Montaner en 1903, con el objeto de edificar en Palma el primer hotel de lujo. El Gran Hotel, fue un hito en el desarrollo social y económico de la ciudad de Palma, siendo el primer edificio que tenía electricidad y ascensor.
El aspecto más destacable es su fachada exterior.En ella se dan juegos de volúmenes, grandes vitales y balcones, lienzos en cerámica multicolor, y variedad de motivos decorativos; figuras antropomorfas esculpidas, animales fantásticos forjados en hierro y motivos zoomórficos pintados sobre superficies de baldosa. En el año 1942, el edificio pasa a ser ocupado por el Instituto Nacional de Previsión, perdiendo así su identidad personal.
En 1983 es recuperado por La Caixa, que lleva a cabo una gran reforma, respetando la fidelidad de los materiales y los motivos decorativos originales, y a partir de 1993, esta a disposición de la ciudad como sede de la Fundación La Caixa, donde se celebran numerosas actividades culturales; conferencias, conciertos, actividades para familias, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsrzptetFR1JfR-q7ijpvrhvlvdgCCEkNphkSf_m6pcpc-miCEg1v2PeD8siuFKz-Zm3eCpM960nu2-uDAau2iImYLzXIgfaUt0CkgWVGs_1ZQGRjCnl7j_LMFFerqr01i6l8cm0pXp3tn/s400/foto493_320x204.jpg)
El aspecto más destacable es su fachada exterior.En ella se dan juegos de volúmenes, grandes vitales y balcones, lienzos en cerámica multicolor, y variedad de motivos decorativos; figuras antropomorfas esculpidas, animales fantásticos forjados en hierro y motivos zoomórficos pintados sobre superficies de baldosa. En el año 1942, el edificio pasa a ser ocupado por el Instituto Nacional de Previsión, perdiendo así su identidad personal.
En 1983 es recuperado por La Caixa, que lleva a cabo una gran reforma, respetando la fidelidad de los materiales y los motivos decorativos originales, y a partir de 1993, esta a disposición de la ciudad como sede de la Fundación La Caixa, donde se celebran numerosas actividades culturales; conferencias, conciertos, actividades para familias, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsrzptetFR1JfR-q7ijpvrhvlvdgCCEkNphkSf_m6pcpc-miCEg1v2PeD8siuFKz-Zm3eCpM960nu2-uDAau2iImYLzXIgfaUt0CkgWVGs_1ZQGRjCnl7j_LMFFerqr01i6l8cm0pXp3tn/s400/foto493_320x204.jpg)
8 de noviembre de 2007
7 de noviembre de 2007
[+/-] |
LA FARAONA QUE FASCINÓ A HITLER |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwvsYNqJsy9YTuzDFwM82mreB_c5id3Jvsz-nWAJDqg3IqvdDf56Hz2lnxYkeGhnfniRVGQLfniXoU8PzJoowbTdhYVimjEtq1fRTmsnlTTNcUVFwF1I9tG3T26ME6M8WXDNkEpE8U4BCq/s400/untitled.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9nSU7qWVPFPPX4rDwkK24k2BHS1NJXd7tMtO2KXBMtL0McCfDP2HSF3Db38y5wg4QAU5Ejq-DnV8LIoFgv5_mn6PGWnXf5oLBUqz3Ek_Cl2vbx7YDQFGi03bpQq15g0mQ-LI83Jqbgbiz/s400/hitler1.jpg)
Este flechazo comienza el 6 de diciembre de 1912, en Armana (Egipto).
El arqueólogo alemán Ludwig Borchardt, en unas excavaciones que realizaba, encuentra tumbado boca abajo, un busto de yeso de Nefertiti, famosa por su belleza y reina de la dinastía XVIII, esposa real de Akenatón.
El busto acabó en Berlín y Egipto inició una larga serie de exigencias de devolución, casi se produce, pero a comienzos de los años 30, tras la llegada al poder de Adolf Hitler, este sentenció:
"Lo que está en manos de Alemania queda en Alemania".
Los planes de Hitler no tardaron en revelarse y a través del embajador alemán en Egipto, informó al gobierno egipcio que Hitler era un ferviente admirador de Nefertiti, y que tenía para ella un sitio de excepción en sus sueños de reconstruir Berlín.
El Führer, escribió a las autoridades egipcias diciéndoles:
"Lo he observado, maravillado, muchas veces y me deleita siempre.
Es una obra maestra única, un verdadero tesoro.
¿Sabe lo que voy a hacer algún día?
Voy a levantar un museo egipcio en Berlín. Sueño con ello.
Dentro de él contruiré una cámara coronada por una gran boveda y en el centro, estará Nefertiti.
Jamas renunciaré a ella"
Parece ser que las facciones arias, habían sido las que cautivaron a Hitler.
Todavía Egipto está luchando para que el busto, vuelva al lugar de donde nunca debió salir.
6 de noviembre de 2007
[+/-] |
JARDINES DE ALFABIA (MALLORCA) |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilag79Paw7u9WjQ6DLY-P02HCKYqje9WAUXZREJl7N-0z-RwabhhUb6voUg6LVw05QhyphenhyphenB4tXc-j7ZGQzfmzw9OWF-Fdyh6aGmTwl_DEdZAy0-AQLL2PYGy-1D5HIqRvuUsaM0Aa1VZrEjL/s320/fotocasa3g.jpg)
Los j ardines de alfabia se encuentran en las montañas de la sierra de Tramuntana a 17 km de Palma.La historia de la casa y sus jardines, está documentada en época de la dominación árabe, entre los siglos XIV-XV.
Su fachada destaca por el portal, de grandes dimensiones cuyas puertas chapadas en bronce tienen a ambos lados dos ventanas elípticas de las llamadas ojos de buey, y está encuadrada por dos columnas y un marco barroco. El artesonado, fue construido en 1170 y es de madera de pino y encina, con incrustaciones arabescas, y en la parte inferior se ven los incrustados los escudos de las familias árabes que residieron en la finca. En el friso se lee "Alá es grande. El poder es de Alá. No hay más Dios que Alá".
Su fachada destaca por el portal, de grandes dimensiones cuyas puertas chapadas en bronce tienen a ambos lados dos ventanas elípticas de las llamadas ojos de buey, y está encuadrada por dos columnas y un marco barroco. El artesonado, fue construido en 1170 y es de madera de pino y encina, con incrustaciones arabescas, y en la parte inferior se ven los incrustados los escudos de las familias árabes que residieron en la finca. En el friso se lee "Alá es grande. El poder es de Alá. No hay más Dios que Alá".
A la entrada de la casa nos encontramos con el artesonado mudéjar que data del siglo XIV. De la casa destacan, los balcones con vista sobre los jardines, la biblioteca con numerosas obras impresas entre los siglos XVI y XVIII, la colección de cuadros y los muebles antiguos, entre los que destaca una silla de madera del siglo XIV.
Los jardines recogen estilos diferentes, árabe, italiano o inglés.Los juegos de agua cascadas, fuentes, surtidores y estanques, son un componente común. Destaca entre todos una impresionante escalera de piedra y canales de agua paralelos que conduce a la parte alta de los jardines, donde hay un aljibe de bóveda de cañón. Una pérgola formada por 72 columnas y 24 hidras de piedra de donde surgen las aguas que se cruzan formando un pasillo.
El jardín inferior tiene aire exótico por su carácter tropical y por el lago con nenúfares. Es un contraste de casa y huerto que forma un conjunto único. La reina Isabel II, lo visitó en 1860.
5 de noviembre de 2007
[+/-] |
LA MONEDA EN EL ANTIGUO EGIPTO |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZ2-bxdUN5D0WOS97g6-83ArhpfNphIwl9rCK77ylLN3pZTP-6f0FbK-D_4QXLraIXk42o5xSVYYVOJXuuLXZYe4NO0-HvLqtD_AvFNxpsKJHCdRxdc3se3zKFx7f9k2VAts2-tcHF04qM/s400/3307.png)
En Egipto como en todo el mundo antiguo, la moneda no apareció hasta el siglo IV a.C. Para pagar una compra, un egipcio proponía otra mercancía como intercambio. Por ejemplo; un campesino que recibía su salario en especie, ofrecía grano para comprar un cántaro de barro.
El vendedor aceptaba con dos condiciones; que el valor de lo que recibía equivaliera al valor de lo que vendía, y que las mercancías que se le proponían le fueran de utilidad. Antes de llegar a un acuerdo, vendedor y comprador discutían largamente, regateaban.
A partir del Imperio Antiguo, los egipcios fijaban el valor de las mercancías en base a un peso de metal. Establecieron dos unidades el "shat", que valía 7'5 g de oro,y el "deben", con un valor de 12 shats (90 g de oro). Una casa valorada en 10 debens se cambiaba por dos piezas de tejido, que costaban 6 debens, y una cama valorada en 4 debens.
El shat y el deben cambiaban de valor según el metal de referencia, así en el Imperio Nuevo, un deben de cobre valía cien veces menos que uno de plata.
4 de noviembre de 2007
[+/-] |
EL SAUCE SANADOR |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJtpj9ZVa8FolHkT8EDQCcfeZ_LJb-OBqnWBEkw0XyYYfBGyAaVzJ4-nZdokjAVzrvhSzugFQ6b49rVRsOU_vIMhCP0YhIfnemtgjB5soFdsR4KEXEvgWfeMl_qW_ZSUu7ZLdljLzsCXEx/s400/vimer1_206x320.jpg)
En una finca situada en Manacor (Mallorca), existe un Sauce Minbrero (Vimer), que desde hace más de sesenta años cura las hernias de los niños menores de 14 años. El sauce que habita en el corral de la finca, es objeto de prácticas mágicas de sanación la noche de San Juan. Alrededor de las cinco de la mañana comienzan los ritos mágicos de este árbol sagrado.
Los padres envuelven al niño desnudo con una manta, en el momento que comienza a salir el sol, los niños son pasados por el arco de las flexibles ramas del Vimer. Se frota su viente herniado para hermanar el mal con la fuera mágica del Vimer. La ceremonia dura más de una hora. Si la rama consigue soldarse, el niño o la niña, habrá curado su hernia, para saber de quien es cada rama, se atan pedazos de tela de colores.
Siempre me he preguntado si es magia o casualidad, pero se que hay niños que realmente se han curado.
2 de noviembre de 2007
[+/-] |
LA FIESTA DE OPET |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggF1MjEN-vLvh6jGgQ5KShpywa4i4dNEmGhj0Yk9gnliVY-Mk3jrHPMcowpilJHA7SN33y1LCcAS8K5pQnkByfw1a4sZCkox6QlWM_UL4KJZ7s9ZunoeclYEKB5EDoIVHL4ziD9jEkg8zx/s400/180px-Amon_och_Mut,_Nordisk_familjebok.png)
Cada año en Tebas, se celebraban dos grandes fiestas en honor a Amón-Ra. Durante la fiesta de Opet, la estatua del Dios abandonaba el Templo de Karnak para dirigirse al de Luxor. En la fiesta del valle, Amón-Ra era llevado al Valle de los Reyes.
La fiesta de Opet se celebraba anualmente el decimoquinto día del segundo mes de la crecida del Nilo, lo que corresponde a finales del mes de agosto o principios de septiembre. En esta ocasión el dios Amón-Ra visitaba a la Diosa Mut, su esposa que vivía en Luxor. Tres kilómetros separaban ambos templos, pero la procesión, seguida de una multitud llegada a veces de muy lejos, duraba varias horas.
En la fiesta del Opet era el faraón quien despertaba y aseaba la estatua de Amón-Ra. Tras vestirla la llevaban a una barca de madera de cedro llevada por varios sacerdotes, que partía del santuario y cruzaba la corte del templo hasta llegar a la orilla del Nilo. La procesión avanzaba lentamente y se detenía con frecuencia. En cada pausa, los sacerdotes recitaban oraciones, relataban episodios de la vida del Dios y le presentaban ofrendas. Más tarde, la estatua era instalada en un barco con el casco de oro.
En la orilla un inmenso cortejo seguía la procesión; músicos, cantantes y bailarinas actuaban en honor al dios. Los sacerdotes quemaban incienso para ahuyentar a los malos espíritus que rondaran cerca de la barca. Ya en Luxor, Amón-Ra era conducido junto a su esposa, y las dos estatuas permanecían juntas varios días antes de que Amón-Ra emprendiera el regreso hacía su Templo de Karnak.
Amón-Ra- "El oculto", símbolo del poder creador y "Padre de todos los vientos". En un principio se le consideraba una deidad del aire, pero más tarde se le asoció a Ra, Dios del sol.
Mut-"La Madre", Diosa madre, origen de todo lo creado, Diosa del cielo. Esposa de Amón-Ra.