30 de marzo de 2013
29 de marzo de 2013
[+/-] |
SIAMESES |
Existen muchos casos de hermanos siameses unidos por
diferentes partes del cuerpo, también hay casos de personas que nacieron con órganos
y miembros de varias personas.
A Myrtle Corbin le crecía entre las piernas un cuerpo gemelo
totalmente desarrollado en su parte inferior, incluso en sus órganos sexuales y
su aparato reproductor. Se ganaba la vida actuando como atracción en las ferias
a principios del siglo XX. Se caso y tuvo cinco hijos, tres de su propio cuerpo
y dos del de su gemela.
El cuerpo del siciliano,
nacido en 1899, Frank Lentini, era el resultado de tres gemelos. Tenía tres
piernas, dos órganos genitales y cuatro pies con dieciséis dedos en total. Podía
utilizar su tercera pierna igual que las otras dos, esa tercera pierna empezaba
en la espina dorsal y la utilizaba en su espectáculo como taburete, también le daba
patadas a una pelota con ella.
Edward Mordake, tenía en la parte de atrás de la cabeza otra
cara. Esta cara, no comía ni hablaba, pero podía mover los ojos, reír y llorar.
Nadie quiso operarlo para extirparle ese segundo rostro y se suicido a los
veintitrés años.
El niño mexicano, Pascual Piñón, tenía una segunda cabeza
que le salía de la frente de la principal. Esta cabeza movía los ojos y la
boca, no hablaba. Años más tarde esta segunda cabeza se paralizó y paso a ser
una cabeza sin vida.
Millie Christine, nacida en 1851 de una familia de esclavos
de Columbus, tenía un solo tronco, pero cuatro brazos en dos hombros, cuatro
piernas, dos pares de pulmones y dos corazones. Lo más raro es que tenía dos
cabezas, cada una con una personalidad distinta, tan diferentes, que era normal
verlas discutir entre ellas. A los quince meses, su amo, empezó a exhibirla,
llamando a cada una Millie y Chrissy. Cuando se hicieron adolescentes tenían
unas melodiosas voces de contralto y soprano con las que daban conciertos de dúos.
Desde ese momento se las pasó a llamar “El ruiseñor de dos cabezas”.
28 de marzo de 2013
[+/-] |
LAS AVENTURAS DE MIGUEL DE CERVANTES |
En repetidas épocas de su vida, Miguel de Cervantes Saavedra
(1547-1616), se vio rodeado en duelos, y peleas amorosas de toda clase. Combatió
como soldado y oficial en muchas campañas (en una de ellas perdió la movilidad
de una mano) y fue esclavizado, recluido y excomulgado.
En 1569, fue acusado de haber herido a Antonio de Sigura, y
fue desterrado (diez años) y a que le fuera cortada la mano derecha. Consiguió huir
a Italia y de esta forma no cumplió la condena. En Italia se alistó en el ejército
del Cardenal Giulio Acquaviva.
En 1571, participó en la Batalla de Lepanto, resultando
herido en la mano izquierda, que le quedó inútil para siempre.
Después de varias aventuras, cuando volvía a España en barco,
fue apresado por piratas berberiscos, que lo apresaron en Argel. Al leer las
cartas de recomendación que llevaba, firmadas por personajes de alta alcurnia
como el virrey de Sicilia, los piratas pidieron un rescate muy alto. Cinco años
después, después de intentar huir en varias ocasiones, fue liberado, previo pago
de 500 ducados.
Ya en España, antes de casarse en 1584, con Catalina
Palacios de Salazar y Vozmediano, Cervantes tuvo una hija (Isabel) con su
amante Ana Franca de Rojas, que estaba casada con un cómico.
En 1597, de nuevo fue encarcelado en la prisión real de
Sevilla, por un asunto de desfalco en la oficina de recaudación de provisiones
para la Armada Real, la Armada Invencible, que estaba a su cargo. Permaneció en
la cárcel 3 meses, donde aprovecho para empezar Don Quijote de la Mancha.
Fue nuevamente arrestado por la supuesta implicación en el
asesinato de un noble navarro, Gaspar de Ezpeleta, ocurrido en la puerta de su
casa. Fue absuelto poco después.
27 de marzo de 2013
[+/-] |
EL SANTO NOVICIO (LEYENDA BALEAR) |
En el año 1384, año en que la epidemia de peste se llevó a
muchos mallorquines, un niño de cinco años, Jaime Capdebou, llegaba de Alcudia
para ingresar como novicio en el convento de la orden de Santo Domingo, que los
frailes tomistas habían levantado en el reino de Mallorca.
El niño, una vez dentro del convento, le tomo mucho cariño a
una imagen de la Virgen con el Niño Jesús en brazos, que los frailes tenían en
la capilla. Jaime cada vez que podía, se arrodillaba frente a la imagen, con la
curiosidad de si el Niño Jesús en algún momento se movería para comer, beber o
cualquier otra cosa. Pensaba que su madre, la Virgen, no quería alimentarlo o
no tenía con que hacerlo.
Un día, cansado de esperar, le dijo a la Virgen:
-¿Quieres que le traiga algo de comida a tu hijo?
Por supuesto no tuvo respuesta, el novicio guardo un poco de
comida y salió corriendo. Extendió la comida delante del niño y le dijo que
bajara a comer. Insistió varias veces y por fin el Niño bajo a comer. Desde aquel
día, dejó de comer para llevarle su comida al Niño Jesús.
Se hicieron amigos y un día después de la comida. Jesús
quiso corresponder a Jaime y le dijo:
-Me has invitado tantas veces a comer que ahora, quiero
hacerlo yo. El domingo vendrás a comer con mi Padre. ¿Quieres?
-Yo sí, contesto Jaime, pero debo pedir permiso al maestro
-Pide permiso, le dices que te he invitado yo.
El novicio pidió permiso al maestro, contándole toda la
historia. El maestro le dijo:
-Vas y le dices al Niño Jesús que como los novicios no
podéis salir solos, yo te acompañaré.
El niño volvió a la capilla y le contó al Niño Jesús las
condiciones del maestro, Jesús le dijo:
-Bien dile a tu maestro que el domingo os espero a los dos.
El domingo siguiente, Jaime y el maestro aparecieron
muertos, con una preciosa expresión de felicidad en sus caras.
26 de marzo de 2013
[+/-] |
EL MOTÍN DE LOS TABERNEROS |
El 23 de febrero de 1557 se produjo en la ciudad de Oporto
(Portugal) el motín de los taberneros. El motín empezó unos años antes, cuando
Inglaterra dejó de comprar vino a Francia porque estaban en guerra, entonces descubrieron
el vino de Oporto, y se dieron cuenta que era mejor que el de Burdeos.
El primer ministro portugués, el marqués de Pombal, creo la
Compañía General de Agricultura de Vinos del Alto Duero para demarcar la zona
donde se producía el vino. De esta manera creo la Denominación de Origen del
vino de Oporto.
No fue muy legal, porque dentro de esa zona delimitada solo
entraban los viñedos de los ricos terratenientes. Los pequeños agricultores se
quedaron fuera. El marqués, además, tenía más viñedos al sur de Oporto y los
incluyó con los de la nominación de origen.
Los damnificados del marqués, se pusieron en marcha y
montaron una revolución. El marqués calificó aquel motín como un crimen a su
majestad, impuso el estado de sitio, y envió al ejército. Cuatrocientos hombres
fueron condenados y muchos de ellos acabaron en el patíbulo.
25 de marzo de 2013
[+/-] |
ORIGEN DEL RATONCITO PÉREZ |
El ratón Pérez nació gracias al jesuita, escritor y periodista Luis Coloma Roldán. El
padre Coloma (1851-19158) nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) .
Su vocación era la literatura, pero acabo haciéndose jesuita
por una promesa que hizo cuando en 1872 estaba limpiando su pistola y fortuitamente se
disparó un tiro en el pecho. Salvarse de ese accidente mortal fue decisivo para
seguir una vida religiosa,
La reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena pidió al
padre Coloma que escribiera un cuento para su hijo Buby (Alfonso XIII) de 8 años,, que
acababa de perder su primer diente y estaba muy triste.
El padre Coloma escribió entonces una historia de un ratoncito que vivía con su familia en una caja de galletas de una confitería (confitería Prast) de la calle
del Arenal, a cien metros del Palacio Real, desde donde todas las noches salía
esquivando a los gatos de los alrededores. Frente al número 8 se puede ver una placa conmemorativa.
Coloma también fue conocido por ser el autor de la novel “Pequeñeces”.
Obra donde ponía verde a las damas de clase alta madrileñas de la época. La protagonista era una aristócrata de vida libertina,
como consecuencia, todas las nobles se dieron por aludidas.
Otras de sus obras fueron: "El mensajero del corazón de Jesús", "Lecturas recreativas", "Cuentos para niños", "Solaces de un estufiante", etc. Su obra completa se compone de; 2 novelas, 41 relatos cortos, 6 biografías históricas, un discurso académico, y dos libros religiosos.
Otras de sus obras fueron: "El mensajero del corazón de Jesús", "Lecturas recreativas", "Cuentos para niños", "Solaces de un estufiante", etc. Su obra completa se compone de; 2 novelas, 41 relatos cortos, 6 biografías históricas, un discurso académico, y dos libros religiosos.
24 de marzo de 2013
[+/-] |
ACÓNITO |
El acónito pertenece a la familia de las Ranunculáceas. Su nombre
científico es “Acónitum napellus”. También se la conoce por los nombres de
anapelo, tora, casco de Júpiter, nabieyo, etc. Su origen está en las altas
montañas de Europa, junto a los cursos de agua y en los prados húmedos y
oscuros. Esta planta tiene unas flores preciosas, pero su veneno es mortal.
En tiempos de los romanos, todas las pócimas venenosas de
moda contenían acónito. Los griegos también la conocían y la utilizaban. Cuentan
que en el siglo XVI murieron unos pastores en la península Ibérica por comer
carne que asaron usando una rama seca de acónito para ensartar la carne.
El compuesto venenoso de esta planta es la aconitina que
está en la raíz, el tallo y las hojas. Su uso en medicina se empleó contra la
tos, y como analgésico. Esta planta ni siquiera debe tocarse. Se recomienda no
utilizarla como remedio casero, ni interno ni externo.
Los primeros síntomas de envenenamiento empiezan con un
fuerte estado de excitación general, adormecimiento en los labios, lengua y
garganta. A continuación dolores gastrointestinales, y bajada de la temperatura
del cuerpo. Finalmente paralización del aparato respiratorio provocando la
muerte.
23 de marzo de 2013
[+/-] |
LOS BANQUEROS FUGGER |
Entre los más grandes prestamistas de la historia se
encuentran la mayor parte de miembros de la familia de Suabia (actualmente
entre Baden-Wurtemberg y Baviera en Alemania) los Fúcar (Fugger, en alemán). Se
convirtieron durante los siglos XV y XVI
en banqueros del Imperio, del Papa y de muchos otros reyes europeos.
Hans Fugger, fue su fundador, que en un principio era un
modesto tejedor de Graben, Alemania, en el siglo XIV. Su hijo, que se llamaba
igual, empezó a amasar la fortuna de la familia al establecerse en Augsburgo en
1409.
Los Fugger financiaron, las guerras y campañas militares de
todos los Austrias españoles. Carlos I y Felipe II, queriendo mantener el
imperio se endeudaron con esta familia de banqueros, en mayor medida, con Jakob
Fugger El Rico, del que recibían préstamos cargados con intereses entre el 7 y
el 24%, avalados con la explotación de la riqueza mineral de todo el territorio
en manos de la Casa de los Austrias.
El anticipo más popular de Jakob Fugger fue el concedido a
los Habsburgo por valor de 543.585 florines. Este dinero se destinó a la compra
de votos de los electores imperiales que convirtieron a Carlos I de España el
Emperador del Sacro Imperio. Por los servicios prestados, recibieron la cesión
en alquiler de las minas de Almaden (Ciudad Real) y Guadalcanal (Sevilla) y el
privilegio de poder acuñar moneda en España.
Los reyes españoles llegaron a deberles el equivalente a 54.091,09
euros, por lo que en 1557 Felipe II se declaró insolvente proclamando la
primera bancarrota oficial de un estado en toda la historia.
La familia Fugger, a pesar de la quiebra de su principal
deudor, y atravesando algunas dificultades económicas, no se arruinaron.
Los actuales descendientes han calculado que la Casa de
Austria les debe, añadiendo los intereses acumulados, más de 60.101.210.438,38 euros (unos 10 billones de pesetas).
22 de marzo de 2013
21 de marzo de 2013
[+/-] |
PAUL VERLAINE Y SUS ANDANZAS |
Paul Verlaine (1844-1896), fue un gran poeta francés, sin
embargo como hombre y especialmente como marido no fue muy íntegro. Se casó en
1870 a los 25 años de edad, con Mathilde Mauté, a la que muy pronto le dio a conocer
su afición al alcohol. Se alejaba sin explicación y la golpeaba habitualmente.
Una semana antes del nacimiento de su único hijo, le propinó
tal paliza que estuvo a punto de matar a la madre y al hijo. Cuando George, su
hijo, tenía tres meses le lanzó contra una pared, en un ataque de ira. En otra
ocasión, trató de quemar el cabello de su esposa. Cada día más chiflado, fue descuidándose,
no se lavaba, ni se cambiaba de ropa, siempre borracho.
Su vida dio un vuelco espectacular al enamorarse, por
primera vez según él, de un poeta de 17 años llamado Jean Arthur Rimbaud
(1854-1891) con quien tuvo una relación tormentosa de carácter sado-masoquista.
Dominado por el muchacho, Verlaine lo invitó a vivir en su
casa con su esposa e hijo. Rimbaud no contento con eso, sufragaba sus gastos robándole
cosas, en una ocasión robó una cruz de marfil de la familia de Mathilde durante
generaciones.
En 1872, Verlaine abandonó a su familia, marchándose con su
amante, con el que vivió una peligrosa relación, marcada por los celos y las
peleas, hasta que, durante una borrachera de absenta (ajenjo, licor) disparó a
Rimbaud después de descubrir que le era infiel con otro chico, hiriéndole en la
muñeca. La herida no fue muy grave, pero Verlaine pago con dos años de prisión
por intento de asesinato.
En 1896 murió a los 52 años en brazos de su última amante,
Eugenia Krantz, una prostituta retirada.
Rimbaud volvió a escribir poesía. Tiempo después abandonó la
poesía, la homosexualidad y la vida bohemia, también el país. Tras recorrer
Europa enrolado en un circo, inició un oscuro negocio de tráfico de armas en
Etiopía, donde perdió una pierna. Murió en Marsella a los 37 años.
George, el hijo de Verlaine, trabajó durante algunos años en
la estación de metro de París como jefe. Acabó alcoholizado como su padre y
murió en 1926.
Mathilde rehízo su vida volviéndose a casar a los 33 años
con Delponte, contratista de obras. Tuvo dos hijos con él, finalmente se
divorció.
20 de marzo de 2013
[+/-] |
ESCLAVOS EN ESPARTA |
Una gran parte de la población en Esparta la constituían los
ilotas, palabra que significa los conquistados o los capturados, o sea, los
esclavos.
Los ilotas trabajaban en las tierras de ls espartiatas, pero
no como esclavos privados, sino como esclavos del estado. Del rendimiento de su
trabajo tenían que entregar una cantidad fija y bastante elevada a sus amos.
Estaban vinculados a la gleba=tierra
(si la tierra que cultivaban los siervos de la gleba cambiaba de señor, ellos
también lo hacían) y no podían ser vendidos fuera de Laconia y Mesenia.
Alguna minoría de ilotas eran
llamados para servir en el ejército, especialmente como soldados de armamento
ligero, o como remeros. En recompensa por este servicio militar podían ser
puestos en libertad por el Estado y vivir donde quisieran.
A pesar de las humillantes
condiciones de sumisión, solían entablarse buenas relaciones personales entre
los ilotas y los espartiatas, sobre todo en el servicio doméstico y en el
campo.
Los hijos nacidos de uniones entre
espartiatas y mujeres ilotas, denominados “mothakes”, no eran reconocidos como
ciudadanos de pleno derecho, pero si participaban de la educación de los
ciudadanos.
La explotación de los ilotas y, al
mismo tiempo, el miedo a ellos, determinaban la condición del Estado espartiano,
Por una parte, se los consideraba siempre como enemigos de guerra y, por otra,
trabajaban en las fincas de los espartiatas para asegurar el sustento de los
mismos.
19 de marzo de 2013
[+/-] |
DESFASE EN LOS CALENDARIOS |
El calendario romano o juliano (llamado así en honor a Julio
César), vigente en Europa hasta finales
del siglo XVI, era 11 minutos más largo que el solar, lo que, con el paso de
los años, creó un significativo desfase.
Por ello, el Papa Gregorio XIII (1502-1585), preocupado
porque las fiestas religiosas se fueran desplazando a lo largo del año debido a
esta diferencia acumulada, aplicó el calendario actual el 24 de febrero de 1582,
a través de la bula Inter Gravissimas. Para ello siguió los consejos de los
sabios, especialmente del astrónomo napolitano Aloysius Lilio y del jesuita
alemán Christopher Clavius.
Este nuevo calendario, llamado gregoriano, suprimió los diez
días que iban del jueves 4 al viernes 15 del mes de octubre de 1582, para ajustar
el almanaque vigente con el calendario solar. De esta manera 1582, llamado “Año
Corrector” sólo tuvo 355 días.
El calendario gregoriano no fue aceptado por todos los países
europeos. España reformó la fecha el mismo día que Roma, el 4 de octubre. Como anécdota,
Santa Teresa de Jesús murió justo el 4 de octubre de 1582, fue enterrada al día
siguiente, o sea, el 15 de octubre de 1582. Francia adaptó su calendario el
domingo 9 de diciembre del mismo año. Otros países tardaron más, Inglaterra en
1752, Rusia en 1918, y Grecia en 1923, en Bulgaria en 1916, Albania 1912,
Suecia y Finlandia en 1753, etc.
18 de marzo de 2013
[+/-] |
EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA |
La educación y de la sociedad noble y aristocrática en la
Edad Media comenzaba en la 1ª infancia, donde las encargadas de la educación
del niño eran las madres, las nodrizas o
el entorno femenino.
En esa etapa se insistía en la importancia de la buena
alimentación del bebé, en el cuidado de la selección de la nodriza y en la
importancia diaria del baño. La escuela no debía empezar antes de los 6 años, y
no era necesario acudir diariamente a recibir lecciones. Esto duraba hasta los
7 o 10 años.
A partir de ese momento la educación recaía en el padre o
tutor. Se iniciaba al niño en el arte del caballo, la caza, formación moral y
religiosa, formación intelectual, formación física y formación militar y
guerrera. Todo esto se completaba con el aprendizaje del baile, canto, música y
ajedrez.
Lo más importante era la formación moral, ya que en esa época
el ideal más sublime de la nobleza era el honor. Seguidamente lo más importante
era la formación física, centrada en el aprendizaje de la equitación, caza, y
justas cortesanas. El caballo formaba parte central en la formación del
muchacho.
Todo esto se completaba con conocimientos de veterinaria
para poder detectar las dolencias de los caballos y curarlas.
El dominio de las armas también era muy importante, para eso
entrenaban durante horas con el fin de poder soportar el peso de las armas,
para eso desde pequeños llevaban parte del arnés y así se acostumbraban a su
peso e incomodidad.
La caza, la destreza en las justas, los torneos y los juegos
de caña eran prácticas habituales en el aprendizaje de los jóvenes medievales.
La formación intelectual era también esencial. El saber se
consideraba un privilegio del estamento clerical y tenía una finalidad preferentemente
a favor de la filosofía y la teología. El rey, el príncipe o señor no sólo debía
superar a sus súbditos o vasallos en santidad y justicia, sino también en
sabiduría.
Las mujeres, cuya formación moral e intelectual quedo
restringida al espacio de la madre y de sus camareras o criadas. Muchas de ellas
buscaban sus conocimientos fuera del entorno familiar ingresando en un
convento. De él o se consagraban a Dios o salía para casarse. Se consideraba deshonesta
la presencia de mujeres entre los escolares.
17 de marzo de 2013
[+/-] |
GUILLOTIN Y LA GUILLOTINA |
A pesar de llevar su nombre, el doctor parisino Joseph
Ignace Guillotin (1738-1814) no inventó la guillotina, ni murió guillotinado. Intentó
durante gran parte de su vida tratando de que no lo asociaran con el artefacto.
Como miembro de la Asamblea Nacional durante la Revolución
Francesa, fue proponer la sustitución del procedimiento tradicional con que se
cumplían las penas de muerte (en esa época decapitaban con espada a las clases altas, y
ahorcaban al pueblo llano) por un nuevo sistema más eficaz. Dos años después,
la Asamblea aprobó su propuesta y legalizó la decapitación igualitaria para
todos los condenados, sin mirar la clase social a la que pertenecían.
Aprobada la propuesta, se encargó el diseño de la máquina de
decapitar a Antoine Louis, secretario de la Academia de Medicina, y su construcción
a un artesano alemán Tobías Schmidt. Años más tarde Tobías mejoró el diseño
añadiendo una bolsa de piel paa recoger las cabezas cortadas.
El prototipo costó 329 francos, en principio se le llamó
Louisette o Louison, y se instaló en la Plaza de Grève de París. La primera vez
que se utilizó fue el 22 de abril de 1792. El primero en inaugurarla due el
bandolero Peletier. Al relacionar la máquina con el doctor Guillotin, empezó a llamársele
guillotina.
Su diseñador el doctor Louis, si fue guillotinado. El doctor
Guillotin fue condenado a muerte por Robespierre pero, al morir éste antes, la
pena quedo en suspenso y nunca se llegó a ejecutar. Guillotin, murió veintidós años
después a consecuencia de un forúnculo en el hombro.
Sus herederos realzaron una petición formal al gobierno
francés para que se le cambiara el nombre de guillotina por otro, pero lo único
que consiguieron fue el permiso para que ellos cambiaran su apellido.
16 de marzo de 2013
[+/-] |
PERIPECIAS DE JEAN-JACQUES ROSSEAU |
La vida de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue muy
desordenada y esto influyó tanto en su obra como en su vida, haciendo de él una
persona inestable y con mal carácter. Una de las principales causas fue la
muerte de su madre al darle a luz.
Desempeño multitud de oficios. Fue aprendiz de procurador y grabador
del maestro Ducommun que, lo trato con crueldad y cuando tenía 16 años huyó a
Confignan, en la Saboya francesa. Allí encontró cobijo en casa de un sacerdote,
al que convenció de que se iba a convertir al catolicismo para que o acogiese
en su hogar.
El sacerdote lo mandó a casa de la baronesa de Warens, que
lo hizo ingresar en el convento del Espíritu Santo de Turín, donde el joven
Jean-Jacques, renegó del protestantismo. Más tarde vivió amancebado con su protectora,
pero pasado un tiempo perdió su favor.
Luego pasó una corta temporada en Lyon. Llegó a Paris en
1741, donde entró en el círculo de los enciclopedistas, viviendo bajo la protección
de una de ellos, Madame d’Epinay. Al mismo tiempo empezó una relación amorosa
con una costurera, Teresa Le Vasseur, con la que tuvo cinco hijos, a los enviaban
al hospicio nada más nacer. Se caso con ella veinticinco años después de
empezar su romance.
Reingresó, años después en la fe protestante y tras publicar
algunas obras que alcanzaron gran éxito, tuvo que huir de Francia al verse
perseguido tras la publicación de “Emilio o De la educación” que fue condenado
por el Parlamento de París.
Lo acogió el rey Federico II de Prusia y después por David
Humo, filósofo inglés. Volvió a Francia, pobre y malviviendo como copista de música
y autor de ensayos. Acosado por una manía persecutoria que le llevaba a cambiar
constantemente de residencia hasta que murió.
14 de marzo de 2013
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA LXXII |
FOREIGNER-I WANT TO KNOW WHAT LOVE IS
13 de marzo de 2013
[+/-] |
TALISMÁN DE ISIS |
Isis, conocida con el sobrenombre de la Buena Diosa, era la
divinidad bienhechora de los egipcios. Su principal atributo era el trébol de
cuatro hojas, una de las singularidades vegetales más raras que se conocen, tan
rara como la felicidad, con cuyo trébol hizo el emblema isíaco. El trébol de cuatro
hojas no es una especie diferente, sino el mismo trébol normal el “trifolium
pratesse”, que por la voluntad de Isis, tiene una hoja de cuatro lóbulos. La planta
que tiene esta distinción divina, no florece jamás y no puede reproducirse.
Entre los egipcios, que habían consagrado un culto especial
a Isis, no eran iniciados en los misterios nada más que los que habían
encontrado el trébol de cuatro hojas. El encuentro era a los ojos de los
patriarcas una prueba evidente de que la diosa los protegía.
Durante la ceremonia solemne de la iniciación, el novato
ofrecía a Isis, en el momento de los sacrificios, la hoja que había encontrado
y recibía en cambio de las manos del gran sacerdote un trébol de cuatro hojas
de plata, “tahsmán sagrado” (talismán sagrado).
La felicidad acompañaba a este talismán. El novio se lo
ofrecía a la novia como señal de amor, la madre lo colgaba al cuello de su hijo
como protección para las adversidades de la vida, y dentro de la familia se
transmitía de padres a hijos como símbolo de prosperidad. También se colocaba
en los sarcófagos, confiando en su eficacia hasta para la otra vida.
Se sabe de la importancia del trébol de cuatro hojas, ya que
la esculpían en los monumentos y jeroglíficos. En el Obelisco de Londres,
llamado “Aguja de Cleopatra” está el trébol. También se ve en la tabla isíaca
que representa los misterios de Isis, en la galería real de Turín, los
sacerdotes de esta diosa sujetaban su túnica de color púrpura con un alfiler en
forma de trébol de cuatro hojas, prendido en los hombros.
Para su fabricación se utilizaban plata o platino,
escogiendo las horas de 9 a 11 de la noche, en lunes y con luna llena.
Las invocación que realizaban era:
“¡Oh, astro solitario y misterioso, que caminas eternamente
por ese espacio sin límites, derramando tu melancólica luz, sobre este planeta
llamado tierra, yo, el más humilde de los mortales, te pido en esta solemne
hora que fijes tus rayos y mercedes sobre este metal que lleva tu imagen,
dotándole de las virtudes mágicas necesarias, para que por su mediación pueda
conseguir la dicha, la fortuna, la salud, el poder y el amor durante el curso
de mi vida sobre este planeta.
Si atiendes a mi súplica, yo te prometo en
agradecimiento a tus favores, recordarte en todas las horas de mi vida!”.
Esta invocación se tenía que repetir tres veces durante 30
noches en las mismas horas, de 9 a 11.
12 de marzo de 2013
[+/-] |
INCIENSO |
La palabra incienso
proviene del latín y significa quemar. El árbol del incienso se llama
Boswellia, del que se extrae la resina aromática que es la que se utiliza para
elaborar el incienso. Tiene su origen en Etiopía, Somalia, Arabia.
El incienso se ha utilizado desde la antigüedad. Las primeras
civilizaciones lo quemaban para ocultar los olores de los animales
sacrificados. Fueron los egipcios los primeros en emplearlo para poderse
dirigir a sus dioses a través de las oraciones. También la usaban en preparaciones para el cuidado de la
piel, para embalsamar y para fabricar un polvo de color negro utilizado como
delineador de ojos.
Los israelitas lo conocieron a través de los egipcios en los
tiempos del Éxodo (Segundo libro del Pentateuco, que cuenta en primer lugar la
salida de los israelitas de Egipto). En este libro se explican las
instrucciones dadas por Jehová a Moisés acerca de los materiales, la forma y
las medidas que debía tener el altar para quemar el incienso y las personas que
debían encargarse, tanto por la mañana como por la noche, de la ceremonia.
Los griegos empezaron sus ofrendas con incienso, durante las
celebraciones religiosas de “los misterios”, gracias a Pitágoras, en el siglo
VI a. C. Los romanos, quemaban incienso en los templos y en el mundo árabe se acogió
con tanto entusiasmo que exigían máxima castidad a los recolectores de incienso.
Cuando el paganismo inició su caída, los cristianos
introdujeron el uso del incienso en el culto divino, hacia el año 370. Para no
tener que depender de otros, la Iglesia llegó a tener sus propias tierras para
el cultivo del árbol del incienso.
Se utiliza en medicina como antiséptico, astringente,
digestivo, diurético, expectorante, calmante, tónico, cicatrizante, da energía
y ayuda a concentrarse.
11 de marzo de 2013
[+/-] |
MADRES DE LA TRIBU !KUNG |
Los !Kung, también llamados Xun, son un pueblo bosquimano que
viven en el desierto de Kalhari, en Namibia, Botswana y Angola. Hablan el
idioma !Kung, caracterizado por incorporar sonidos de chasquido o cliqueo al hablar.
Antiguamente vivían en campamentos semipermanentes de 10 o
13 personal por lo general situadas en torno a algún lugar con agua. Una vez
que el agua y los recursos de todo el pueblo estaban agotados, se trasladaban a
una zona más rica en recursos. Vivían de la caza y la recolección.
Los !Kung consideraban la tierra como la madre del Universo,
por ese motivo, las mujeres iban a dar a luz sin ayuda, completamente solas a
unos kilómetros fuera del campamento.
Ponían una hoja en un agujero excavado en la arena caliente
y de esa manera parían. Una vez nacido el niño, la madre cogía la placenta y al
bebé y cubiertos con otra hoja, caminan gritan a las mujeres mayores para
avisar que el nacimiento ha ido bien, y todas juntas vuelven al pueblo.
Si alguna mujer se retrasaba en avisar de que ha dado a luz,
las mujeres mayores van en su busca para ayudarla. Dicen que esto es poco
frecuente, lo normal es hacerlo solas.
El tiempo entre el nacimiento de un hijo y otro era de 3 a 5
años. Debido a que no había granos de cereales suficientes para alimentar a los
niños antes de que pudieran comer alimentos de adultos, los amamantaban durante
3 a 5 años.
Durante este período de lactancia, las mujeres se abstenían de mantener relaciones sexuales Realmente terminaba cuando la madre estaba embarazada
de nuevo. Durante las malas épocas estaba permitido el infanticidio con el fin
de preservar los recursos.
Los niños eran criados en grupos con otros niños de
diferentes edades. Las actividades sexuales entre los niños eran vistos como un
juego natural para ambos sexos.
9 de marzo de 2013
[+/-] |
EL MITO DE EL DORADO |
El mito de El Dorado tuvo su base real en una costumbre ritual de los indios chibchas que
vivían a orillas de la laguna Guatavita, en la meseta de Cundinamarca (Colombia).
El cacique del pueblo interpretaba una ceremonia en la que
las ofrendas a los dioses eran piezas de oro y esmeraldas que lanzaba a la
laguna. Al finalizar la ceremonia se bañaba en ella, quitándose en el agua el
polvo de oro que cubría su cuerpo, y que se había adherido a la piel mediante
una tintura de trementina. Sus súbditos rendían el mismo homenaje a los dioses.
Esta ceremonia se celebraba hasta el momento de la llegada
de los españoles, los indígenas se la contaron. De esta manera partió una
primera expedición al mando de Sebastián de Benalcázar, que en su busca de “El
Hombre Dorado”. A partir de entonces fueron numerosas las expediciones; las de
Hutten, Hernán Pérez de Quesada, Gonzalo Pizarro, Pedro de Ursúa y Lope de
Aguirre, entre otras. Todas fueron un desastre.
Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco, emprendió una
expedición con unos doscientos españoles, miles de indios encadenados y una
piara de cerdos. Fueron al este de Quito, se adentraron por la cuenca del Amazonas,
descubriendo el río Coca.
Al empezar a escasear los víveres, Pizarro mandó a Francisco
de Orellana y cincuenta hombres río abajo en busca de comida. Cuando la
encontraron, no pudieron regresar río arriba por la fuerte corriente y la
siguieron, así que, se convirtieron en los primeros europeos en navegar por el
río Amazonas hasta desembarcar en el Atlántico. Pasaron mil calamidades en un
viaje que duró nueve meses. Muertos de hambre, tuvieron que comerse los
cinturones hervidos con hierbas.
La creencia en El Dorado perduró durante el siglo XVII, en
que salieron muchísimas expediciones. Todo esto sirvió, al menos, para conocer
las partes más inaccesibles del continente americano.
En 1580, Sepúlveda, un rico comerciante de Bogotá, obtuvo un
permiso para desecar el lago, no lo consiguió por dificultades técnicas. Entre 1625
y 1677, se volvió a intentar en repetidas ocasiones el mismo procedimiento,
tampoco tuvieron éxito estos intentos.
A principios del siglo XIX, una expedición alemana dragó el
lago, obteniendo algunos indicios de que estaban acercándose, pero no
encontraron el fabuloso tesoro.
En 1912, la Contractors Limited, consiguió desecar el lago,
estaban tan contentos que aplazaron la búsqueda del tesoro para el día
siguiente. Al volver al trabajo comprobaron que el barro volcánico del fondo
del lago se había transformado en una masa más dura que el cemento e imposible
de romper.
El lago conserva su secreto.
8 de marzo de 2013
[+/-] |
LOS OTROS INVENTOS DE GRAHAM BELL |
Alexander Graham Bell (1847-1922) es conocido sobre todo por
haber inventado el teléfono, pero tuvo muchos otros meritos científicos.
Inventó además la balanza de inducción, un prototipo del
pulmón de acero para la respiración artificial, el fotófono, el radiófono y el
gramófono. Su habilidad para los inventos le venía desde su infancia, cuando
inventó y construyó una muñeca parlante que decía mamá. A los 12 años inventó
una máquina de descortezamiento.
Entre 1896 y 1904 presidió la Sociedad Geográfica de los
Estados Unidos y desde 1898 la Institución Smithsoniana.
En otro momento de su vida, Bell también estuvo interesado
en la eugenesia (desarrollo de nuevas especies de animales mejoradas), llegando
a crear una raza de ovejas mucho más fértil.
Uno de los inventos más curiosos y menos conocidos de Bell
fue un instrumento localizador de metales dentro del cuerpo humano. Este invento
le surgió al serle encargado con urgencia que encontrase dentro del cuerpo del
presidente de los Estados Unidos James A. Garfield la bala que le había herido
en un atentado ocurrido en 1881. Esta máquina, en teoría perfecta, no funcionó,
por la ilógica razón de que las pruebas las realizaron en la misma cama donde
estaba acostado el presidente, sin retirar el colchón de muelles metálicos
sobre el que estaba tumbado.
Después del fracaso de la exploración mecánica externa, le
efectuaron una exploración quirúrgica que tuvo como consecuencia una infección
por todo el organismo que le causó la muerte pocos días después. A pesar de ese
error, el detector de metales de Bell funcionaba perfectamente, como se
comprobó más tarde.
Como anécdota contar que Bell era un apasionado de la
velocidad. Aficionado a las lanchas hidroplano, estableció con una de ellas una
marca de velocidad sobre el agua en 1919, cuando tenía 72 años, superando los
116 kilómetros por hora.
7 de marzo de 2013
[+/-] |
BERDACHES |
Los berdache, también conocidos como los dos espíritus, eran
personas pertenecientes a pueblos amerindios de Estados Unidos y de las
Naciones Originarias de Canadá. Representaban una variante de sexo, a medio
camino entre el hombre y la mujer.
El berdache vestía como una mujer y prestaba servicios
sexuales como esposa a los guerreros, al lado de su otra o sus otras esposas. Por
su dedicación a las tareas domésticas y su habilidad para confeccionar adornos
con cuentas y plumas, las esposas aceptaban al berdache y lo acogían con
satisfacción. Para el guerrero era un honor poseer uno, que en ningún momento
ponía su virilidad en tela de juicio.
El berdache podía servir simultáneamente a varios guerreros
y el guerrero podía tener más de uno a la vez. Los berdaches no mostraban
interés sexual por otros berdaches. Los guerreros no manifestaban interés
alguno por mantener relaciones homosexuales con nadie que no fuera un berdache.
Los berdaches poseían dotes sobrenaturales y poderes
chamánicos. Entre los indios cuervos, derribaban el primer árbol para la danza
del sol, entre los cheyennes, organizaban y dirigían la danza del cuero
cabelludo, y entre los navajos, creeks y yokuts, desempeñaban funciones
especiales en los funerales.
El primer paso de un doble espíritu se daba durante la
infancia, entre los 9 o 12 años de edad. Si los padres notaban que su hijo no
estaba interesado en los juegos de niños o en las actividades de los hombres,
organizaban una ceremonia para decidir cómo debían criarlo.
Colocaban un cercado, y en el centro ponían un arco
(instrumento de hombre) y una cesta (de mujeres). Se decía al niño que se
metiese dentro y que sacase algo, cuando entraba se prendía fuego al cercado. Al
salir el niño, miraban lo que había cogido, y si era la cesta, se asumía que
era un berdache.
6 de marzo de 2013
5 de marzo de 2013
[+/-] |
LA VAINILLA (LEYENDA MEXICANA) |
Cuenta la leyenda que Xanath, hijade nobles totonacas,
famosa por su belleza, vivía en un palacio cerca del centro ceremonial de Tajín,
sede de su pueblo.
Un día en que la muchacha acudió a depositar una ofrenda
sobre el plato colocado en el abdomen de Chac-Mool (Mensajero Divino), encontró
por casualidad a Tzarahuín (jilguero), un alegre joven al que le gustaba
silbar, y surgió entre ambos amor a primera vista.
El romance no prosperaba a causa de las dificultades, ya que
Tzarahuín era pobre y vivía en una humilde choza rodeada de tierra fértil en la
que abundaban las piñas y las calabazas. A pesar de la diferencia de clases,
los enamorados se reunían cada día a escondidas cuando el muchacho llevaba al
mercado la cosecha de sus siembras, y en poco tiempo una enorme pasión se
apoderó de ambos.
Una tarde en que Xanath pasó junto al templo sagrado de los
nichos, la sorprendió la mirada penetrante del dios gordo (señor de la
felicidad), que se identificaba por su abultado vientre, la frente rapada y su
triple penacho, desde ese momento se dedicó a cortejar a la joven.
Ella logró esquivarlo en un principio, pero el astuto dios
encontró la manera de revelarle sus sentimientos y, al ser rechazado, su
alegría habitual se convirtió en cólera y amenazó a la muchacha con desatar la
furia de Tajín, si no accedía a sus peticiones de amor. La amenaza dio miedo a
Xanath, pero no traicionó a su amor.
El dios gordo pensó en ganarse la confianza del padre la
joven para que la convenciera. Lo invitó a palacio, le reveló secretos divinos
y cuando le contó su interés por la muchacha, el padre le dio todo su apoyo
para casarse con ella.
Xanat tuvo que soportar el acoso del cabezota dios y su padre
la obligó a aceptar una cita, que resultaría fatal, pues después de una nueva
negativa por parte de ella, el dios enfadado, lanzó un conjuro sobre la
muchacha y la transformo en una planta débil de flores blancas y un exquisito
aroma; la vainilla.
El dios creyó vengarse, pero lo cierto es que mientras de él
sólo existen vagos recuerdos, el aroma y el sabor de la vainilla está presente
entre nosotros.
4 de marzo de 2013
[+/-] |
ÍNDIGO |
El nombre científico Indigofera deriva de los vocablos
latinos “índigo”= índigo y “fero”=llevo, que significa “produzco índigo”, refiriéndose
a las propiedades de la especie I. tinctoria de las cuales se extrae el
colorante llamado azul índigo. Comprende unas 300 especies, y su origen son los
países tropicales de todos los continentes.
El índigo como tinte ya era conocido por civilizaciones
antiguas de Egipto, Gracia, Roma, Gran Bretaña, Perú y África. Muchos países asiáticos
también lo utilizaron como colorante durante siglos. Se cree que en la India es
donde por primera vez utilizaron para teñir.
Plinio, naturista romano, lo menciona en su obra “Historia
natural”. También Dioscórides, medico griego del siglo I hace mención del
índigo.
En Europa, el primero en dar con las propiedades de esta
planta fue Marco Polo, que lo comunico en su libro “El millón”. Entre los
árabes, además el uso del índigo estaba muy difundido, los Tuareg, tribus
nómadas del África Septentrional, lo empleaban habitualmente para teñir sus
prendas, por este motivo, al dejar este tinte un tono azulado en la piel,
llamaban a los Tuareg “hombres azules”.
En medicina se utiliza para limpiar heridas, detener
infecciones. Es antimicrobiano, desintoxicante, inmunoestimulante. La tintura
diluida puede usarse para infecciones de garganta, usándola como
gargarismo y tragándola después. Es eficaz para tratar una
amplia variedad de problemas bacterianos, como el acné, los forúnculos y abscesos.
Hay que tener precaución durante el embarazo y la lactancia.
No debe tomarse más de una semana. En ocasiones puede provocar náuseas y vómitos.
En el lenguaje floral significa; “Tú inspiras simpatía y,
cuando apareces, todo cambia en torno a mí”.
3 de marzo de 2013
2 de marzo de 2013
[+/-] |
PERSONAJES Y SUS EXTRAVAGANCIAS |
El rey Eduardo VII de Inglaterra (1841-1910) se ponía
nervioso con el tintineo de las monedas y prohibió que nadie apareciera ante él
con calderilla en los bolsillos.
La reina Cristina de Suecia (1626-1689) odiaba tantísimo a
las pulgas que mandó construir un cañón en miniatura de menos de 15 centímetros
de longitud, con diminutas balas, con las que disparaba.
El médico, poeta y orador del siglo XVII Gaspar Balaus,
creía que estaba hecho de mantequilla, por lo que evitaba cualquier fuego o
fuente de calor por miedo a derretirse. Un día muy caluroso, con miedo a
fundirse, se tiró de cabeza a un pozo y murió ahogado.
A la muerte de la zarina rusa Isabel I Petrovna (1709-1762)
se comprobó que sus armarios contenían 15.000 vestidos. Cuentan que solía
cambiarse hasta tres veces en una misma noche.
Anna Pavlova, la genial bailarina de La muerte del cisne,
amaba tanto a los cisnes que llegó a cuidad con verdadera dedicación a varios
ejemplares en un estanque diseñado especialmente por en su residencia de
Londres. También tenía algunos flamencos, un pavo real y una gran pajarera
llena con ejemplares de diversas especies recogidos en sus viajes.
Tycho Brahe (1546-1601), astrónomo danés, perdió la nariz en
un duelo a los 19 años después de una discusión sobre temas matemátivos. El resto
de su vida llevó una nariz postiza de oro y plata.
Luis XV de Francia, creó en su corte la figura del
portacorbatas, se trataba de un criado cuya única ocupación era anudarle y
desanudarle la corbata al rey.
Ahmed Mati Bey Zogú (1895-1961), rey de Albania con el
nombre de Zogú I, fumaba 300 cigarrillos al día.
El rey de Inglaterra Carlos II (1630-1685) exhibía en
ciertas ocasiones especiales una peluca que había mandado hacer el vello púbico
de sus cortesanas favoritas.
El filósofo holandés Baruch Spinoza (1623-1677), tenía como
pasatiempo favorito cazar arañas y verlas luchas entre ellas.
Demócrito de Abriera, filósofo griego, se arrancó los ojos
para poder meditar mejor.
1 de marzo de 2013
[+/-] |
VARDHAMANA MAHAVIRA Y EL JAINISMO |
El jainismo, lo mismo que el budismo y el bhagavadismo,
surgieron como movimientos de reforma moral y religiosa en la India a finales
del siglo VI a. C.
El fundador del jainismo fue Vardhamana Mahavira (555.480)
primo del rey Vaisali. Nació en Bihar, al nordeste de la India. Más tarde se le
conoció como Jina “el vencedor”. A los 30 años se convirtió en asceta errante.
Su doctrina se fundamente en la lucha para alcanzar la realización
espiritual al margen y en oposición a la tradición védica dominada por el sistema
de castas y el sacrificio de animales, que prevalecía entre los suyos.
Mahavira aceptó la idea de la reencarnación expresada en la
religión védica pero era contrario a los rituales realizados por los sacerdotes
brahmanes e impugnó las distinciones de casta impuestas por las creencias
védicas.
El objetivo de las enseñanzas de Mahavira era la
purificación y liberación del alma humana del influjo corruptor de las pasiones
y los deseos, de manera que el individuo pudiera volver a nacer en el nivel de
la pureza corporal más elevado.
La vía de la liberación empieza con cinco votos: no matar,
mentir, no robar, no fornicar, ni acumular exceso de riqueza. El jainismo llevó
más lejos que nadie la prohibición de matar. Ya que debían salvar la vida de
todos los seres animados, los monjes jainíes llevaban mascarillas de gasa para
evitar la inhalación accidental de moscas y de mosquitos y empleaban a
barrenderos que despejaran de hormigas e insectos el camino que iban a pisar.
Los adeptos preparados por reencarnaciones anteriores tenían
que atenerse a unas exigencias todavía más estrictas: castidad absoluta y
automortificación que incluía exponerse al hambre, la sed, el frío, picaduras
de insecto y calor insecto.
En su forma moderna siguen practicando el jainismo en la
India unos dos millones de personas, que llaman la atención por patrocinar
instituciones caritativas como asilos para vacas viejas y salas precintadas
donde pueden refugiarse los insectos.