...Nunca trates como prioridad a alguien
que te trata como opción...
[+/-] |
EL IMPERIO MONGOL-2 |
Seis de cada diez guerreros mongoles iban armados con un
arco curvo de bambú de innovador diseño. Gracias a su técnica los mongoles
disparaban flechas mientras avanzaban clavando las espuelas en los costados de
sus caballos, algo que les proporcionaba una gran ventaja en el campo de
batalla.
Gengis Kan utilizó la autosuficiencia de los nómadas
mongoles de manera inteligente, otorgando el liderazgo a hábiles soldados y no
a la nobleza tribal. Los comandantes tenían bastante libertad de actuación y adaptaban
sus estrategias al terreno, con lo que superaban a ejércitos más grandes y
mejor armados.
Aunque no fue el primer sistema de este tipo, el servicio de
correo a caballo no tuvo precedente ni en escala ni en eficacia. Los jinetes
cabalgaban y solo paraban en las casas de descanso para repostar y cambiar de
caballo. El mantenimiento de esta red de comunicación, vital para la seguridad
del imperio, estaba regulado en la Yassa.
Cuando murió Gengis Kan en 1227, el imperio mongol era el
doble de grande que el Imperio romano. Había nombrado sucesor a su tercer hijo,
Ogodei. En 1229, el consejo tribal confirmó su liderazgo y Ogodei Kan continuó
la labor de su padre, invadiendo la actual China central, Corea, el norte de la
India, Polonia, Hungría y otros lugares.
[+/-] |
EL IMPERIO MONGOL |
El imperio mongol llegó a ser el imperio con más extensión a
lo largo que haya habido jamás. Iba desde el sudeste asiático hasta Europa
oriental. Fundado en 1306 por Gengis Kan y expandido gracias a un ejército muy
cualificado que vivía y luchaba a caballo, el Imperio mongol se fragmentó bajo
el reinado de sus sucesores hasta finalizar en 1368.
La Mongolia del siglo XII estaba dividida en varias tribus
nómadas. Temuyin sucedió a su padre como kan, líder, y se dedicó a unir a los
mongoles a través de alianzas políticas y por la fuerza bruta. En 1206, Temuyin
fue declarado Gengis (Gran) Kan.
Bajo el liderazgo de Gengis Kan, el Imperio mongol se
expandió agresivamente hasta los reinos vecinos de China, tomando a su paso
otras tierras tribales del centro de Asia, la Corasmia persa, e incluso lo que
es ahora Rusia y Bulgaria. Con sus sucesores el imperio se extendería incluso
aún más.
Gengis Kan defendió la tolerancia religiosa, eximió a los
pobres de pagar impuestos e introdujo la alfabetización. Su código de leyes, la
Yassa, acabó con las guerras tribales e impuso una estricta disciplina, con
penas muy duras por violación y asesinatos. La Yassa obligaba a que los líderes
tuvieran los mismos derechos que sus hombres y que los botines de guerra se
repartieran a partes iguales entre todos.
[+/-] |
SABIOS-3 |
En 1905, Albert Einstein publicó el triple rayo de tres
disertaciones históricas, pero tardó 4 años más en obtener una cátedra, mal
pagada, en la Universidad de Zúrich. Mientras revoluciona la física, estaba
empleado en una oficina suiza de patentes.
En 1912 hubo cierta intención de otorgar, conjuntamente un
Premio Nóbel a Thomas Alva Edison y al ingeniero eléctrico Nikola Tesla. Ambos merecían
el honor. Tesla era un excéntrico, odiaba a Edison porque creía que había sido
estafado por él en una operación financiera. Tesla se negó a ser asociado con
Edison en el honor, y en lugar de ellos, el premio de física se le concedió a
un inventor sueco de menos mérito.
El matemático Gottlob Frege preparó un libro colosal en dos
volúmenes, sistematizando toda la estructura de las matemáticas. El primer
volumen apareció en 1893. El segundo estaba a punto de aparecer en 1903 cuando
el joven Bertrand Rusell, matemático, le preguntó cómo podía resolver un
acertijo con su sistema matemático. No pudo hacerlo, y Frege se vio obligado a
publicar una nota final en el segundo volumen, concediendo que los mismos
cimientos de su razonamiento estaban destrozados y sus dos volúmenes eran inútiles
como una síntesis total.
Thomas Alva Edison fue uno de tantos genios que no fueron
muy buenos estudiantes. De hecho, la madre de Edison, una profesora, estaba muy
enfadada con las malas calificaciones que estaba obteniendo el joven Thomas en
la escuela, que lo sacó totalmente del colegio y le enseñó ella misma.
Durante la Primera Guerra Mundial, Albert Schweitzer, famoso
después como teólogo, músico y misionero médico, se ganaba la vida dando
recitales de órgano y conferencias en Europa, después de deportarlo de África. Como
extranjero enemigo, el doctor fue encarcelado en Francia, fue liberado en un
canje de prisioneros, y ganó mediante sus conciertos y conferencias teológicas
el dinero para pagar sus deudas del hospital y ganado un título en teología,
además de su doctorado en filosofía y su título médico. Regresó a África en
1924, en 1952 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz.
[+/-] |
EL ERROR DE JOHN HUNTER |
El médico inglés John Hunter (1728-1793) fue el responsable
de que durante muchos años se confundieran dos enfermedades: la gonorrea y la
sífilis. Creía que estas enfermedades eran producidas por el mismo germen, así que,
si la infección inicial afectaba a la piel, se producía la sífilis, si afectaba
en principio a las mucosas, era gonorrea.
Para confirmar su teoría decidió inocularse en la piel pus
obtenida de un paciente con gonorrea, y efectivamente, contrajo sífilis, de forma
que comprobó su teoría arriesgando su salud.
Se arriesgó tanto que murió de una cardiopatía de origen sifilítico.
El error de este asunto estuvo en que Hunter nunca sospechó la posibilidad de que las dos enfermedades pudieran existir en el mismo paciente, lo que había sido su caso. Ese error frenó durante años el conocer estas patologías de transmisión sexual.
[+/-] |
BORRAJA |
La borraja es una planta rica en mucílago, contiene sales minerales, sobre todo potasio, taninos, materias resinosas y ácido salicílico. Se trata de una planta anual, de hasta 70 cm de alto, recubierta toda ella de una pilosidad erizada, muy visible. Tiene el tallo carnoso, las hojas basales muy grandes, pecioladas, arrugadas y ásperas, y las superiores más pequeñas, abrazadas al tallo.
Tiene llamativas flores, de color azul o blanco, que, como los tallos, son comestibles, de sabor especiado. Además de sus usos culinarios (con patatas hervidas y una picada de ajo y almendras, los tallos de borraja constituyen una cena sabrosa y saludable). la borraja cuenta con propiedades curativas.
La borraja es una planta rica en mucílago, contiene sales minerales, sobre todo potasio, taninos, materias resinosas y ácido salicílico.
Durante la Edad Media y el Renacimiento se le atribuían
propiedades benéficas en los trastornos físicos y emocionales del corazón. Alberto
Magno la definía como engendradora de buena sangre y la Escuela Salemitana de
Medicina, en el siglo XI, resumía estas virtudes en los versos poéticos.
Al principio del siglo XX se le prescribía en casos de colapso
cardíaco para calmar las fiebres y los delirios. Sus propiedades emolientes
resultan útiles en casos de bronquitis, catarros e infecciones de las membranas
internas: pleura, peritoneo.
La borraja es antiinflamatoria, en forma de cataplasmas locales, en la cura de erupciones de la piel, acné, forúnculos y abscesos. Es diurética, ayuda a eliminar la urea, el ácido úrico y otras sustancias de desecho. Además, es antirreumático y antigotoso, es sudorífica, las flores. Se puede utilizar en casos de gripe y de fiebre.
[+/-] |
AUGURIO |
Augurio significa presagio, pronóstico, predicción y deriva,
según parece, de dos palabras latinas: avis=ave, y genere=llevar o conducir.
Aunque los principales augurios y los más corrientes
derivaban de la forma en que comían las aves, especialmente los pollos, que se
utilizaban los augurios, podían tener su origen en la interpretación del fulgor
del rayo y del sonido del trueno. Se llamaba entonces ex caelo. Si se basaba en
el vuelo de los pájaros, se denominaba ex avibus; si de los cuadrúpedos, ex
quadripedibus, aunque el más corriente correspondía al primero.
Para ello el augur revestido de una toga corta, llamada
trabea, provisto de un bastón, uno de cuyos extremos había de ser naturalmente
curvo, trazaba en el suelo dos líneas, entre las cuales se colocaba con la
cabeza cubierta.
Un servidor le traía una comida especial preparada para el
caso, y el augur observaba los movimientos de los animales, Si los pollos
demostraban tener hambre y picoteaban con avidez los granos depositados en el
suelo se consideraba el hecho como un buen augurio, pero si las aves rechazaban
la comida, haciendo caso omiso de ella y se ponía a cantar en este caso, el
augurio era desfavorable.
En el año 249 a. C., el cónsul Claudio Pulcro dirigía la
flota militar romana contra los cartagineses durante la primera guerra púnica. Convocó
a los augures que tenía a bordo y, viendo que los pollos sagrados no comían,
los echó al mar diciendo: -Ya no quieren comer que beban.
El hecho escandalizó y desmoralizó a los soldados, y, como
al final Claudio Pulcro perdió la batalla, la creencia en los augurios se hizo
más fuerte todavía.
El vuelo de las aves era observado también por los augures
que predecían el inmediato porvenir de acuerdo con el rumbo que tomaban determinados
pájaros. Esta creencia perduró durante mucho tiempo.
No todos los romanos, especialmente los de las clases ilustradas,
creían en los augurios. Catón, que ejerció de augur durante una temporada,
decía que “era imposible que dos augures se encontraran sin reírse”.
[+/-] |
GASTRONOMÍA ÍBERA |
La base de la alimentación de los pueblos prerromanos eran
los cereales cocidos al horno y preparados de distintas formas. No faltaba en
ningún plato celta el asado de cerdo, vaca, buey, cordero o jabalí. Se acompañaba
por una especie de cerveza que fabricaban fermentando el trigo y añadiendo
miel. Las verduras no tenían mucho protagonismo en su dieta.
La dieta de los íberos era más sana y equilibrada. Incorporaban
pescado, legumbres, verduras, frutos secos… No se sabe si consumían leche, pero
sí elaboraban quesos. El aceite de oliva, la sal, el vinagre y las salsas para
acompañar la comida eran muy apreciados.
Un menú íbero se componía de los siguiente:
Entrantes: tabla de queso y jamón ibérico.
Primer plato: Potaje, similar a las gachas, elaborado con
harina de trigo.
Segundo plato: Carne/pescado a la brasa.
Postre: Fruta (peras, manzanas, higos, uvas…) frutos secos
(almendras y avellanas).
Bebida: Vino/cerveza.
[+/-] |
EL TESORO DE EL CARAMBOLO |
En septiembre de 1958, unos albañiles procedentes casi todos
de Casas Viejas, en Cádiz, que había cambiado su nombre a Benalup, después de
los sucesos de 1933, excavaban unas zanjas en el cerro de El Carambolo, en Camas,
para ampliar las instalaciones del Club de Tiro de Pichón de Sevilla, cuando
encontraron un tesoro: 21 piezas de oro puro con un peso de tres kilos.
Entre los objetos se encontraban 21 piezas, entre ellas: 21
objetos, 16 placas rectangulares, 2 pectorales o colgantes, un collar y 2
brazaletes. Los obreros no creyeron que esas piezas sucias y oscuras, fuesen de
oro y decidieron repartírselas.
Entre sus mujeres se produjeron grandes pelear sobre quién
se quedaba con el collar. La pelea terminó con la llegada de la Guardia Civil. Pocos
días después se convocaron, con mucho secreto, las máximas autoridades de la
ciudad para enseñarles el tesoro.
Parece ser que era de la época de los Tartessos y había sido sepultado. Algunos creen que procede de Oriente, de los fenicios. Por seguridad, se guardó en el sótano acorazado de un banco, exponiéndose una réplica en el Museo Arqueológico de la ciudad. Desde el año 2012, se puede ver el original en una sala del mismo museo.
[+/-] |
HISTORIAS PARA RECORDAR |
Hay historias, que, si las leemos a la edad apropiada, te acompañarán el resto de tu vida. Puede que olvides el título, o quién las escribió; puede que con el paso del tiempo no recuerdes con claridad los detalles de la trama, pero si un relato te conmueve en cualquier sentido, pasará a formar parte de ti y se instalará para siempre en algún remoto rincón de tu mente.
[+/-] |
PARAMÉDICOS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL |
En sus orígenes, los paramédicos durante la Segunda Guerra Mundial
de los Estados Unidos, no iban armados, pero enseguida se dieron cuenta que
eran un blanco fácil en el campo de batalla. Se les equipó con una pistola
M1911, más tarde, con una carabina M1. Este fusil semiautomático del calibre 0.30
les proporcionaba una considerable potencia de fuego sin reducir su movilidad.
Los paramédicos no solían lucir insignias médicas en los
cascos durante la batalla, ya que en la Segunda Guerra Mundial los japoneses
los consideraban blancos legítimos. Una cruz roja sobre fondo blanco los hacía
especialmente visibles, sobre todo cuando estaban parados atendiendo a un
herido, así que se eliminó del código de insignias.
Colgando de un arnés sobre sus hombros el paramédico llevaba
suministros médicos. Venas, torniquetes, medicinas y morfina junto con otros
objetos necesarios para estabilizar a un soldado herido hasta su traslado al
hospital. Los médicos de batalla cargaban con menos equipamiento que otras
unidades médicas.
Llevaban una chaqueta que había sido diseñada como una
chaqueta normal para uso civil, más tarde, fue elegida por la Marina de los Estados
Unidos como vestimenta para sus soldados. La chaqueta P41 formaba parte del
uniforme de combate de los paramédicos, y estaba diseñada para ser resistente,
ligera y transpirable en las condiciones climáticas de humedad del sudeste del
Pacífico.
La deshidratación en medio del extremo calor y humedad de la
jungla era un gran riesgo. Todos los soldados de servicio debían llevar una
cantimplora llena, pero para los paramédicos era una pieza de equipamiento que además
les servía para curar, por ejemplo, dando de beber a compañeros deshidratados o
para limpiar las heridas. Gracias a las pastillas purificadoras de agua, las
cantimploras podían rellenarse con agua de río.
Un paramédico llevaba dos pequeñas bolsas que contenían todo
el instrumental necesario para hacer su trabajo. Un botiquín estándar se
componía de: tijeras, pinzas, navaja, rollo de alambre, lapicero y cuaderno. En
caso de estar en la jungla, se añadían algunos objetos más. Respecto al M1, el
M2 incluía también repelente de insectos, ungüento para el pie de trinchera, pastillas
purificadoras de agua y sulfadiazina (antibiótico).
Un gran cuchillo de gran peso y muy afilado que era
utilizado en origen como instrumento para tareas agrícolas. Servía para abrirse
paso entre la vegetación más densa, así que fue adoptado por los marines y los
paramédicos destinados al Pacífico. También se podía emplear como arma cuerpo a
cuerpo, una práctica en la que los granjeros filipinos eran famosos por su
destreza.
[+/-] |
LOS 103 AÑOS DE MIGUEL EUGENIO CHEVREUL |
El químico Miguel Eugenio Chevreul, gran investigador de las
materias grasas, descubridor de las bujías esteáricas y de la famosa ley del
contraste simultáneo de los colores, vivió 103 años, desde 1786 a 1889. Según él
su longevidad era fruto de su alimentación.
A las siete de la mañana; dos huevos, un picadillo de carne
y pollo y medio litro de café con leche; a las siete de tarde; tapioca con
queso rallado, una chuleta asada, queso, un racimo de uvas y tres vasos de
agua.
En su historial consta un desagradable episodio que le causó
gran pena durante toda su vida. Cuando trató de contraer matrimonio, su futura
suegra quiso informarse de la conducta del que sería su yerno, a la sazón
profesor del Mus o de Historia Natural, para ello no encontró mejor fuente de
información que el jardinero de su casa.
Este, que había sudo rechazado por una joven encargada de
poner las etiquetas en los fósiles y en los animales disecados, aprovechó la
ocasión para vengarse e inventó la historia de unos amores entre el austero
profesor y la etiquetista. Al cumplir los cien años, un reportero de la época
le interrogó sobre su vida, él todavía recordaba con tristeza esas acusaciones
sin fundamento.
Uno de sus biógrafos contaba con ocasión de su centenario: “Han
pasado cien años y no han sido bastantes para enfriar el ardor de su
curiosidad, ávida siempre de nuevos conocimientos. A través de esos cien años
ni un solo minuto ha dejado de trabajar. Las mil peripecias de esa época, el
número increíble de revoluciones, de ministerios derribados y restablecidos;
las monarquías, los imperios, las repúblicas, los sitios, las invasiones no han
bastado para impedir que Monsieur Chevreul asistiera diariamente a su laboratorio”.
[+/-] |
KIM JONG-IL Y EL GOLF |
El mejor golfista de la historia es el que fuera presidente de la República Popular Democrática de Corea desde 1994, Kim Jong-il (1941-2011) ya que consiguió nada más y nada menos que un 38 bajo el par del campo, con la increíble cifra de once hoyos terminados en un solo golpe. Toda una proeza deportiva. Mucho más si se tiene en cuenta que era la primera vez que jugaba al golf.
Sucedió con ocasión de la inauguración del primer campo de
golf de Corea del Norte, en la ciudad de Pyongyang. El presidente decidió ser
el primero en jugar para celebrarlo.
Este récord mundial, confirmado por los diecisiete
guardaespaldas que fueron testigos de lo sucedido y juraron que era cierto,
nunca fue registrado en el Libro Guinness a pesar de que los medios estatales
de Corea del Norte coronaron a Kim Jong-il como el mejor golfista de la
historia.
Después de ese día decidió retirarse del golf para siempre.
[+/-] |
COLOR ROSA |
Creíamos que el color rosa siempre había sido sinónimo del
color de las recién nacidas. Esa creencia, no existía hace más de un siglo,
además, en algunos lugares del mundo, se hacía al revés, era color de niños,
creían que era un color más decidido y fuerte.
Los “culpables” del cromatismo en la moda infantil fueron
los militares. El rosa para niños en Gran Bretaña era una versión floja del
rojo de los uniformes de su ejército, y a finales del siglo XIX empezó a
vestirse a los bebés de celeste por la indumentaria azul de la Marina.
Después de la Segunda Guerra Mundial, a las americanas que
se habían curtido en las fábricas se las envió de vuelta a la cocina con el
lema “Think pink”, “Piensa en rosa”.
Pronto se instauró el rosa a lo femenino con ayuda de los diseñadores Christian Dior y películas como Una cara con ángel, en la que la revista de moda preparó todo un número completo alrededor del color rosa.
[+/-] |
TEMAS MILITARES |
La estación de radar Opana, del 55º servicio de Señales de
alerta Aérea de los Estados Unidos, cerca de Punta Kahukuu de Hawai, captó
aviones que se aproximaban a 219 kilómetros, pero la superioridad, en el Centro
de Información, notificó a los soldados de servicio que no se preocuparan,
debían de ser aviones de los Estados Unidos que volvían de tierra firme. El
radar era una nueva tecnología y todavía no confiaban en él del todo. El día
fue el 7 de diciembre de 1941, y las naves que se aproximaban resultaron ser la
vanguardia de las “Águilas Salvajes” de Japón, 353 aviones de guerra, con base
en portaaviones, que iban a hundir o a averiar severamente 18 barcos de guerra
de los Estados Unidos en Pearl Harbor, y a matar a 2403 hombres.
Aunque el ataque de Teodoro Roosevelt a Cuba, durante la
Segunda Guerra Hispanoamericana, es llamado la carga de los “Rudos jinetes”,
las tropas no estaban montadas.
Si bien la Guerra de Independencia de los 6 años se extendió
por la mayor parte de las 13 colonias, el Ejército Continental de George
Washington jamás constó, en ningún momento, de más de 22 000 hombres.
Se necesitaba tanto tiempo para cargar y disparar armas de
fuego antiguas, que los arcos y las flechas, en manos instruidas, eran 12 veces
más efectivos de Estado y al Secretario de la Armada, murieron cuando el cañón
de 10 toneladas “Peacemaker” estalló al disparar desde el primer barco de
guerra impulsado por hélices, el Uss Princeton, en un crucero por el Potomac al
sur de Washington en 1844. Entre los supervivientes se encontraba el presidente
John Tyler y su prometida, la señorita Julia Gardiner, quienes estaban en un
camarote bajo la cubierta en el instante del accidente.
[+/-] |
CONEJOS AUSTRALIANOS |
Los conejos llegaron a Australia de mano de los primeros
colonos ingleses a mediados del siglo XIX, eso casi desertizó por completo el
territorio interior de Australia.
Sin encontrar casi ningún enemigo natural, los colonos
habían acabado casi con la población de dingos o perros salvajes y otros
depredadores), se reprodujeron con gran rapidez a partir de las siete parejas
llevadas allí en 1859 por el inglés Thomas Austin. Acabaron con los pastos del
interior australiano, arrasaron de tal forma con todo, que su suelo se
convirtió en un desierto de arena sin ninguna defensa natural.
En 1950, el virus mortal de la mixomatosis fue llevado a
Australia y consiguió controlar la plaga de conejos que en esos momentos se
llegó a calcular en 1000 millones de ejemplares. Este virus que trasmiten los
mosquitos, fue descubierto en los roedores de Brasil, en los que produce una
enfermedad endémica leve.
En 1953, un francés inyectó el virus a los conejos que habitaban
en su finca y dañaban sus cosechas. De ahí se extendió el virus por toda
Europa, causando grandes estragos en la población de conejos europeos.
[+/-] |
LA DEUDA DE SANCHO I A FERNÁN GONZÁLEZ |
En el siglo X, Castilla estaba gobernada por condes independientes
del reino de León. Según una falsa leyenda, el rey leonés Sancho I El Craso pidió
ayuda al conde castellano Fernán González en su lucha contra una insurrección
apoyada por los moros. Fernán González acudió en su ayuda y salió victorioso,
pero Sancho se mostró reacio a agradecérselo.
Tiempo después, le convocó y Fernán apareció a lomos de un
caballo blanco y con una bella ave de rapiña entrenado para la cetrería en su
mano. Al ver esos esplendidos animales, el rey leonés se encaprichó de ellos y
quiso comprárselos.
El conde castellano aceptó a cambio de mil monedas de oro. Sancho,
con graves problemas de dinero, estuvo de acuerdo con el precio, pero pidió
suspender el pago hasta un año después. Fernán no puso inconveniente en ello,
aunque no exigió que en el contrato constase que la deuda se duplicaría cada día
que pasase de ese plazo.
Pasaron cuatro años sin que Fernán reclamara el pago de la
deuda, pero por fin lo hizo. Sancho se vio entre la espada y la pared de
satisfacer una deuda de honor atestiguada por un documento escrito y la
imposibilidad de hacerlo porque la cifre se había hecho tan enorme que no había
dinero suficiente en todo el reino para pagarla.
Con esta situación, Fernán González pidió a cambio del perdón de la deuda la concesión de la independencia de Castilla, que el rey leonés no tuvo más remedio que aceptar.