31 de diciembre de 2019
30 de diciembre de 2019
[+/-] |
EL HADA DE LA NAVIDAD |
Cuenta la leyenda que dos hermanos, Juan y Pedro de 7 y 8
años, eran muy diferentes. Pedro era amable y estudioso, Juan tenía un carácter
muy rebelde. Un día de diciembre, mientras jugaban, se les apareció un hada,
que les dijo:
-He venido a traeros un regalo de año nuevo. Aquí tenéis
unos libros.
Cada hermano cogió uno, pero los dos libros estaban en
blanco. Pedro se puso muy contento y le dio las gracias al hada. Juan refunfuñó
y se enfadó tanto que tiró el libro contra un charco de barro. Al llegar a
casa, lo uso para equilibrar la pata de una mesa que estaba coja.
Pasó un año, y de nuevo apareció el hada. En esta ocasión le
pidió que le enseñaran los libros que les había regalado el año anterior. El
libro de Pedro estaba nuevo, en el interior lleno de letras de oro, el de Juan,
todo sucio y lleno de borrones.
Juan -le dijo el hada- todos esos borrones son de los
momentos en los que no te portaste bien con los demás. Cuando discutiste con tu
hermano, cuando pegaste a algún amigo, cuando desobedeciste a tu madre. Tu
hermano ha sido bondadoso, y por eso su libro está escrito con letras de oro.
Pedro quería quedarse con su libro, pero el hada le dijo que
no podía ser, porque aquellos libros tenían que ir a la biblioteca del Padre
Tiempo, quien anotaba cada año que niños se habían portado bien y cuales mal.
A cambio el hada les ofreció dos libros nuevos con las
páginas en blanco. Juan había aprendido la lección y prometió que su libro
estaría lleno de letras doradas al año siguiente. Pedro prometió mejorar más.
El hada se despidió muy contenta y les deseó un Feliz Año
Nuevo.
29 de diciembre de 2019
[+/-] |
TRADICIÓN DEL ÁRBOL DE NAVIDAD |
La tradición del árbol de Navidad en Inglaterra se debe al
príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo (1840-1861), esposo de la reina victoria
(1837-1901), que ordenó colocar un abeto adornado para la Navidad del año 1841
en su palacio de Londres. Los ingleses no tardaron en imitar a sus soberanos.
En Francia, concretamente en Alsacia, era habitual esta
costumbre, pero no en París, ni en el resto del territorio francés. El primer
árbol de Navidad que se vio en París se debe a la española Eugenia de Montijo (1853-1920),
esposa de Napoleón III (1852-1870) y emperatriz consorte de Francia, que en la
Navidad de 1867 ordenó levantar y adornar un abeto en el Palacio de las
Tullerías.
La tradición se extendió a partir de 1870 cuando, después de
la guerra franco-prusiana (1870), Francia perdió Alsacia en favor del Imperio
alemán. En recuerdo de la antigua provincia adoptó sus costumbres navideñas.
A España está tradición llegó a finales del siglo XIX.
Parece que fue una aristócrata rusa, Sofía Trubetskaya, esposa de José Isidro
Osorio (1825-1909), gran duque de Sesto, político destacado de la Restauración,
la que colocó por primera vez en España, en su palacio de Alcañices en Madrid,
un árbol de Navidad durante las Pascuas del año 1870. La tradición se extendió
en el primer cuarto del siglo XX.
28 de diciembre de 2019
[+/-] |
CARTA DE PEPI II A HERJUF |
En el segundo año de su reinado, que duró noventa y cuatro
años, o sea que era un niño, Pepi II, encargó escribir al jefe de su expedición
a Nubia, Herjuf. El motivo era que después de más de cien años, por fin se
llevara a Egipto un pigmeo del centro de África, no solo para bailar durante
las ceremonias religiosas, sino para que alegre la corte real.
Impaciente, apremia a Herjuf a que se apresure. Una gran
recompensa espera al funcionario que lleno de alegría por una carta tan
personal del rey, hizo incluir el texto en la inscripción biográfica de su
tumba en Asuán.
La carta dice así:
“Orden del rey al excelente amigo, sacerdote lector del rey,
jefe de intérpretes, Herjuf.
He sabido por esta tu carta, que has escrito al rey, a
palacio, para hacernos saber que has descendido felizmente desde el país de Iam
(en Nubia) con el ejército que te acompaña. En esta tu carta has dicho que has
llevado contigo todos los grandes y buenos dones que Hathor, la Señora de Imau,
ha concedido al Ka del rey del Alto y el Bajo Egipto Neferkare (Pepi II), el
cual viva eternamente.
Has dicho en esta tu carta que has traído a un enano de la
danza divina del país de los habitantes del horizonte, similar al enano que el
portador del sello de dios Bawerdjed trajo del Punt en la época del rey Isesi. Ven
inmediatamente, pues, aguas abajo, a la corte. Deja todo como está y trae
contigo a ese enano que has cogido vivo, sano y salvo en el país de los
habitantes del horizonte, para las danzas del dios, a fin de alegrar y
regocijar el corazón del rey del Alto y el Bajo Egipto, Neferkare, el cual viva
eternamente.
Cuando él monte contigo en el barco, nombra a personas de
confianza para que estén detrás suyo a ambos lados del barco y vigilen que no
caiga al agua. Cuando duerma en la noche, nombra a personas de confianza para
que duerman con él en la tienda. Inspecciona diez veces por la noche. Mi Majestad
desea ver a ese enano más que los dones del Sinaí y del Punt. Cuando llegues a
la corte, si ese enano está vivo, sano y salvo contigo, Mi Majestad te
concederá más favores que los que recibió el portador del sello del dios Bawerdjed,
en la época del rey Isesi, a causa del deseo ardiente de Mi Majestad de ver a
este enano".
27 de diciembre de 2019
[+/-] |
ROLLOS DE MAZAPÁN (MENORCA) |
Rollos de mazapán (Menorca)
Ingredientes
- 400 gramos de almendras molidas
- 200 gramos de azúcar
- Ralladura de medio limón
- 1 huevo
- 1 clara de huevo
Elaboración
En una cazuela de barro se pone la almendra cruda y molida,
el azúcar y el huevo.
Mezclar con una espátula y cocer a fuego lento. Remover
hasta que la masa se desprenda de la cazuela de barro.
Formar rollitos con la masa obtenida. Batir la clara de
huevo. Embadurnar los rollos con la clara de huevo batida. Dejar enfriar y
reposar 12 horas.
Pasadas las 12 horas meter en el horno (gratinador) los
rollitos y dorarlos durante quince minutos.
26 de diciembre de 2019
[+/-] |
EL PALACIO DE MADINAT AL-ZAHRA |
El palacio de Madinat al-Zahra (Medina Azahara) fue construido por orden del
califa Abd al-Rahman III, a partir del año 936. Estaba proyectado como una
ciudad-palacio, escogiéndose como emplazamiento un lugar al noroeste de
Córdoba, desde el que se dominaba el Guadalquivir.
En él había en realidad varios palacios y una mezquita,
además de jardines, un parque zoológico, talleres, etc. Se utilizaron
materiales nobles y la decoración era exuberante. Se emplearon en esa obra
veinticinco años. En los turbulentos tiempos de la fitnah, el palacio de
Madinat al-Zahra fue destruido.
Almanzor decidió erigir otro palacio de características similares,
el palacio de Madinar al Zahirah, Para ello, el amirí no escatimo en lujos, ya
que su propósito era hacer de su palacio el auténtico eje de la vida política
de Al-Andalus. Madinat al Zahirah fue construido en un corto espacio de tiempo.
Pero fue igualmente arrasado en los primeros años del siglo XI, coincidiendo
con la anarquía desatada en Al-Andalus.
Otra construcción de la época califal fue la mezquita de Bib
al-Mardom, en Toledo, convertida luego por los cristianos en la iglesia del
Cristo de la Luz, un pequeño edificio que muestra la influencia cordobesa en
sus bóvedas de crucería. También es de la época califal el Castillo de Gormaz,
en la línea fronteriza del Duero.
25 de diciembre de 2019
[+/-] |
EL PETIRROJO (LEYENDA IRLANDESA) |
Jesús acababa de nacer, era de noche y hacía frío, mucho
frío. El pesebre no tenía puerta y de vez en cuando entraban grandes ráfagas de
viento helado que enfriaban al pequeño que dormía en su cuna.
La Virgen María estaba a su lado. San José había salido en
busca de algo de comida. Al lado de María y del pequeño, había una pequeña
hoguera, pero no quedaba leña y estaba a punto de apagarse. Entonces le pidió
al buey que le ayudara a avivar las llamas, pero el animal estaba tan dormido
que no la escuchó.
Le pidió a la mula que le ayudara, pero estaba tan cansada,
que no le quedaban fuerzas para hacerlo.
Entonces le pidió al gallo que le ayudara. Pero el gallo,
como cantaba con todas sus fuerzas, no oyó nada.
La Virgen muy triste, temió por su pequeño. De repente oyó
el trino de un pájaro. El sonido venía de un pequeño nido que había en una
esquina del pesebre. Del nido salió un pequeño pajarito y voló hasta donde
estaba el fuego. Comenzó a aletear con tanta fuerza que el fuego empezó a
avivarse.
No era suficiente, así que el pajarito voló hasta su ido y
empezó a llevarse las ramitas hasta el fuego. Desmontó todo el nido para poder
avivar la hoguera. Las llamas empezaron a resurgir, tan fuertes que el pajarito
se quemó el pecho. Pero a pesar del dolor, continuó aleteando para que el niño
Jesús pudiera dormir calentito.
Al ver que el pajarito se había quemado el pecho y
desmontado su nido, la Virgen María lo bendijo y le dio un nuevo nombre
Petirrojo, que significa, pecho rojo.
24 de diciembre de 2019
23 de diciembre de 2019
[+/-] |
HISTORIA DE SAN NICOLÁS |
Una de las muchas leyendas que se conocen de san Nicolás es
la de las tres hermanas. La historia transcurre en Patara, su ciudad natal,
donde había tres hermanas, hijas de una buena familia venida a menos, que iban
a ser vendidas cuando alcanzasen la edad para ser casadas, o prostituidas, pues
su padre arruinado, no disponía de dinero para la dote.
Enterado el santo del drama familiar, cuando la mayor de las
tres llegó a la edad de casarse, corrió a hacer llegar a la chica una bolsa
llena de monedas de oro que le sirvieran de dote, evitando así su terrible
destino. Años después hizo lo mismo con la segunda hermana.
Con el fin de no humillar a las muchachas, les hacía llegar
la bolsa con monedas de manera anónima a través de la ventana de su casa, con
tanta puntería que en cada una de las veces, la bolsa caía dentro de unos
calcetines que se estaban secando en la chimenea.
Cuando la hermana menor tenía la edad para casarse, san
Nicolás se preparó para hacer lo mismo que las anteriores veces, pero el padre,
intrigado por descubrir al autor, se escondió durante la noche vigilando los
movimientos que pudieran ocurrir. Cuando acababa de tirar la bolsa por la
ventana, el obispo Nicolás fue reconocido por el padre de las jóvenes, el cual
agradecido, salió a la calle a proclamar al resto del mundo la generosidad de
san Nicolás.
22 de diciembre de 2019
[+/-] |
EL PORQUÉ DE LAS COSAS-3 |
¿Por qué a los gatos les gusta la nébeda?- En la planta
nébeda se encuentra un aceite llamado nepetalactona. Los investigadores creen
que cuando este aceite entra en contacto con el tejido nasal de un gato, se une
a receptores de proteínas que estimulan neuronas sensoriales. Esto produce una
respuesta en las neuronas del bulbo olfativo que se proyecta a otras regiones
cerebrales, estás regiones no solo transmiten respuestas emocionales a
estímulos, sino que también regulan respuestas neuroendocrinas, que hacen que
el gato reaccione a una feromona artificial. No afecta a todos los gatos, pero
mucho reaccionan rodando por el suelo, volviéndose hiperactivos y, en
ocasiones, actuando de forma agresiva durante unos minutos.
¿Por qué se pone carne de gallina con el frío?- La carne de
gallina, piel de gallina o reflejo pilomotor en la hipodermis, parte interior
de la piel donde se encuentran las glándulas sudoríparas, los bulbos piloso, el
tejido graso y una musculatura fina. Según los expertos esto sucede como consecuencia
de una reacción del cuerpo ante el frío que nos protege de él. Ante estos
estímulos, la musculatura se contrae y el pelo se eriza. El propósito es
aumentar la capa de aire de protección contra el frío, al ser el aire retenido
entre el pelo. En definitiva, se trata de un mecanismo para disminuir la
pérdida de calor del cuerpo y evitar pasar frío. Este fenómeno también se
produce como acto reflejo ante el miedo, con el objeto de parecer más fiero
ante la amenaza, a lo largo del desarrollo evolutivo, el ser humano ha perdido
densidad capilar, por lo que esta respuesta ha perdido su efectividad.
21 de diciembre de 2019
[+/-] |
MADAME D'ALUNOY EN EL CASTILLO DE LERMA |
En su visita al Castillo de Lerma, Burgos, dice lo
siguiente:
“Me pregunto el conserje si deseaba ver a las monjas, cuyo
convento está vecino al castillo; le dije que si lo deseaba, y él nos hizo
atravesar una galería, al fin de la cual descubrimos una reja, en la que
aparecieron luego varias religiosas, bellas como el sol, cariñosas,
regocijadas, jóvenes, discurriendo acerca de todo con acierto.
Hablando estaba yo con la abadesa cuando una niña entró a
decirle algo en voz baja, y una vez concluido el recado, supe que una dama de
alta calidad, hija de D. Manrique d Lara, Duque de Valencia y viuda de D.
Francisco Fernández de Castro, Conde de Lemos y Grande de España, vivía
retirada en aquel convento, y cuando averiguaba que alguna dama francesa se
detenía en Lerma, rogábale que le hiciera una visita. Prometí agradarla y la
niña le llevó mi respuesta.
La dama se acercó a la reja poco rato después, vestida como
las españolas de hace cien años; llevaba chapines, que son una especie de
sandalias que levantan mucho el pie, y con las cuales no es posible andar sin
apoyarse mucho en otra persona; sostenían a la Condesa las dos hijas del
Marques del Carpio; una rubia, cosa poco general en este país, y la otra con
los cabellos negros como el azabache.
Su hermosura me sorprendió, y para mi gusto, solo las
encontré algo delgadas, pero esto no es un defecto en este país donde agrada
ver los huesos dibujándose a través de la piel. El traje de la Condesa de Lemos
me pareció tan singular que preocupó mi atención. Aquella señora vestía una
especie de corpiño de raso negro abrochado con gruesos rubíes de un valor
considerable, y tan subido el cuello como un ajustador, con mangas estrechas
rematadas en altas hombreras.
Un espantoso guardainfante que no le permitía sentarse como
no fuera en el suelo, sostenía una falda bastante corta de raso negro, acuchillada
profusamente con brocado de oro. Llevaba un cuello alechugado y collar de
magnificas perlas y diamantes. Sus cabellos eran blancos, pero los ocultaba
cuidadosamente bajo una blonda negra.
Tenía setenta y cinco años, y juzgue que habría sido extraordinariamente
bella; sus ojos brillaban aún y su piel estaba tersa sin la más insignificante
arruga; fuera difícil encontrar un carácter más delicado y más vehemente que el
de la anciana Condesa. Su talento chispeante y su figura hermosa según me
refirieron, han llamado mucho la atención entre la sociedad de su tiempo; yo la
contemplaba como se mira una interesante antigüedad”.
20 de diciembre de 2019
[+/-] |
FESTUM STULTORUM-FIESTAS DE LOCOS |
Las fiestas navideñas medievales tenían en ocasiones un
toque de desenfreno. Pocas semanas antes de fin del año, coincidiendo con la
Navidad, la fiesta se desbordaba y se abrían las puertas a la burla de la
autoridad, al juego, las bromas y las licencias de todo tipo.
Una de ellas, de gran arraigo en Europa era la “Fiestas de
Locos” o “Festum stultorum”. Se celebraba entre el día de Navidad y el de
Reyes. La celebración consistía en una procesión irreverente y obscena,
presidida por su propio papa, su particular clero y su asamblea de fieles.
La comitiva salía de la iglesia principal y recorría las
calles entonando canciones picantes, críticas a las instituciones y al poder,
burlándose de todo.
Estaba formada por hombres de toda clase y condición,
también gente seria y piadosa, además de religiosos, que tapaban sus rostros
detrás de máscaras grotescas. La fiesta duraba toda la noche. Incluía también
una misa de ritual pagano celebrada en la catedral.
De poco sirvieron las censuras hechas por la iglesia y sus
autoridades, las Fiestas de Locos siguieron celebrándose hasta finales del
siglo XVI, cuando se implantaron castigos para los que participaran en ellas.
19 de diciembre de 2019
[+/-] |
RODILLO MALLORQUÍN DE NAVIDAD |
Rodillo mallorquín de Navidad
Ingredientes
- 1 kilo de hojaldre
- 300 gramos de carne picada de ternera
- 200 gramos de carne picada de cerdo
- 100 gramos de sobrasada
- 100 gramos de panceta
- 30 gramos de piñones
- 30 de pasas
- 30 gramos de miga de pan
- 3 huevos
- 6 lonchas de bacón
- 6 hojas de col
- Aceite de oliva
- Sal, mejorana, pimienta
Para la salsa
- 100 gramos de cebolla
- 100 gramos de miel
- 30 gramos de harina
- 2 puerros
- 1 cucharadita de vinagre
- 1 litro de caldo de carne
Elaboración
Mezclar en un recipiente las carnes, la sobrasada cortada,
la panceta, los piñones, las pasas, la miga de pan mojada en leche, los huevos.
Salpimentar y poner la mejorana.
Extender la masa de hojaldre, colocar encima la mitad de las
hojas de col y, sobre ellas, la mezcla anterior. Tapar con el resto de hojas de
col. Enrollar el hojaldre hasta obtener un cilindro. Pintar con huevo y cocer
al horno 40 minutos a 180 grados.
Para la salsa
Sofreír el puerro, la cebolla cortada y cuando empiece a
dorarse, añadir la miel y el vinagre. Cuando hay reducido, incorporar la harina
y el caldo de carne. Dejar cocer unos minutos.
Servir la salsa para acompañar el rodillo.
18 de diciembre de 2019
17 de diciembre de 2019
[+/-] |
CÓCTEL DE CURIOSIDADES-4 |
El tarantismo es un estado psicopatológico compulsivo que lleva
a bailar hasta la extenuación al que la sufre. La manifestación más aguda que
se recuerda ocurrió en julio de 1374 en Aachen, Alemania, cuando un gran
cantidad de personas bailó durante horas hasta quedar exhaustos y caer
lesionados.
Un papagayo hembra de la especie gris africana (Psittacus
erythacus) capturado en Uganda en 1958m fue campeón durante 12 años
consecutivos en el concurso nacional inglés de Mejor Papagayo Charlatán. Este papagayo,
propiedad de Lyn Logue, se llamaba Prudle, tenía un vocabulario de más de 800
palabras diferentes. Se retiró después de ganar su último campeonato en 1976.
La primera de las dos esposas del campesino ruso Fiodor
Vassiliev, habitante de la pequeña ciudad de Shuya, dio a luz a 69 hijos,
repartidos en 27 partos: 16 pares de mellizos, 7 grupos de trillizos y 4 de
cuatrillizos. Este caso fue comunicado a Moscú por el Monasterio de Nikolsky el
27 de febrero de 1782, es el mayor número oficialmente registrado de hijos
alumbrados por una sola mujer.
El caracol resiste hasta un año sin comer nada, pero algunas
veces algún ejemplar bate este récord. En 1846 dos caracoles de la especie
conocida como caracol del desierto (Erimina desertorum) fueron adosados a una
tablilla y expuestos en la sección de Historia Natural del Museo Británico. Cuatro
años más, algunos cuidadores comenzaron a sospechar que uno de ellos no estaba
muerto. Fue despegado de la tablilla y sumergido en agua tibia, reviviendo a
los pocos instantes. El caracol vivió aún dos años más.
El gurú indio Sri Chinmoy fue capaz de levantar 3200 kilos
con un solo brazo en una exhibición pública celebrada en Nueva York con el
objetivo de demostrar que somos nosotros mismos quienes nos ponemos límites.
16 de diciembre de 2019
[+/-] |
EL PRIMER BELÉN DE ESPAÑA |
El belén completo más antiguo que se conserva en España se
encuentra en la iglesia de la Anunciación, en el Hospital de la Sangre de Palma
de Mallorca, conocida como iglesia de La Sang.
La historia es la siguiente:
En el año 1480, del puerto de Génova partió un barco
mercante que llevaba en sus bodegas, entre otros productos, siete belenes de
los conocidos artistas Pietro y Giovanni Alamano, padre e hijo.
Durante la navegación sobrevino una terrible tormenta, que
en plena noche, sacudió con dureza la nave. Tal era la fuerza que el barco
perdió el rumbo y los marineros empezaron a advertir el peligro, y que muy
probablemente les llevaría a la muerte.
Cuando ya estaba todo perdido, el vigía, divisó una luz a lo
lejos que resultó ser un trozo de tierra, en concreto del monasterio de Nuestra
Señora de los Ángeles de Jesús, en la isla de Mallorca.
Fueron acogidos por los frailes del monasterio. Al día
siguiente el capitán del barco, Domingo Gangonne, agradecido, ofreció al padre
abad que escogiera cualquiera de las mercancías que llevaba en la nave. El
fraile no lo dudo, eligió uno de los siete belenes que transportaba. El más
bonito y el más valioso.
El capitán, poco después se arrepintió y decidió hacerse a
la mar sin cumplir con su promesa. Al llegar al barco, los marineros levaron
anclas y desplegaron las velas, el viento soplaba fuerte, sin embargo el barco
no se movía del sitio. Después de insistir el capitán comprendió lo que
sucedía; solo cuando hubiesen cumplido la promesa, podrían partir. Y así fue.
En el año 1836 acabó por trasladarse a la iglesia de La
Sang. El 3 de marzo del año 2003 fue declarado Bien de Interés Cultural por el
Consell Insular de Mallorca.
15 de diciembre de 2019
14 de diciembre de 2019
[+/-] |
ALEXANDER STANHOPE Y EL TÚNEL |
Alexander Stanhope (1848-1917) era un verdadero visionario. Después
de un viaje a Nueva York y tras haber visto el puente de Brooklyn, pensó en
construir un túnel telescópico entre Londres y Nueva York con el fin de
intercambiar noticias e información, fomentar el comercio, etc., al instante
entre ambos continentes.
Era una idea muy loca para llevarla a cabo, pero él nunca se
rendiría y, después de años de investigación y planes para el proyecto, empezó
en 1890 las excavaciones previas en una de las islas del Atlántico, que
facilitó posteriormente la entrega de suministros y la logística del proyecto.
La realidad fue más dura que cualquier plano y durante los
siguientes cuatro años que Alexander y su equipo invirtieron en la isla
surgieron miles de accidentes y contratiempos: plagas y sabotajes, brechas en
las paredes de los túneles que provocaron inundaciones, curiosos visitantes que
terminaban perdidos en las excavaciones laberínticas, reporteros
sensacionalistas que no paraban de repetir que el túnel iba a inundar Londres.
Todos estos problemas fueron suficientes para que Alexander se
volviera loco. Sus últimos años transcurrirían en la clínica mental de Bethnal
Green, entre los delirios y el constante temor a que las paredes del sanatorio
se agrietases de repente y que el agua lo cubriera todo.
13 de diciembre de 2019
12 de diciembre de 2019
[+/-] |
NOCHEBUENA Y NAVIDAD EN EL SIGLO DE ORO |
La Nochebuena y la Navidad era un momento especial en las
cocinas de los siglos XVI y XVII, tanto en los conventos, donde se guardaba el
ayuno hasta el día siguiente, como en los hogares en los que se mantenía la
abstinencia. En las casas y palacios donde se preparaban grandes cenas el día
24.
La cena de Nochebuena y la comida del día de Navidad eran
muy abundantes. En cada región de España el tipo de comida dependía de sus
costumbres.
El besugo se consumía en Santander y en el País Vasco. En
Madrid ya estaba presente en el siglo XV, generalizándose a partir de 1600.
La verdura con la que se acompañaba a los diferentes platos
en, casi en toda España, en el siglo XVII, era el cardo que se sustituyó en el
siglo XVIII por la lombarda. En la Castilla rural (en ambas Castillas) se
consumía cordero, cochinillo, cabrito.
Alicante, surtía a través de los artesanos de Jijona, muy
numerosos desde el siglo XVI, de turrones famosos en el resto de España.
También se consumían mazapanes, barquillos y suplicaciones, unos dulces muy
parecidos al barquillo, elaborados con azúcar muy dina, harina amasada y
laminada cortada con un instrumento especial, y cocinados al horno.
Indudablemente, cada familia organizaba su banquete según
sus posibilidades, cualquiera que fuese su clase social, la cena de Nochebuena
y la comida de Navidad eran las más exquisitas del año.
11 de diciembre de 2019
[+/-] |
ORO-2 |
El método de William Hyde Wollaston para trabajar el platino
para hacerlo maleable para su uso comercial, no fue divulgado hasta después de
la muerte de su inventor. Guardaba tanto el secreto que no permitía la
presencia de nadie en el laboratorio. Wollaston ganó una fortuna trabajando el
metal alrededor de 1800. El platino es más raro e inerte que el oro.
La vajilla de plata de Martha Washington fue el origen de la
plata que se empleó para acuñar las primeras monedas de los Estados Unidos.
Los alquimistas medievales buscaron métodos para hacer oro a
partir de metales más baratos. Fracasaron y se burlaron de ellos. En el proceso
de búsqueda descubrieron los ácidos fuertes: sulfúrico, nítrico y clorhídrico,
sustancias más útiles para la industria moderna de lo que podría ser el oro.
La gran sala del monasterio budista de Todai-ji, en Nara, la
primera capital permanente de Japón, fue construida a mediados del siglo VIII
para alojar a un enorme Buda de bronce fundido de 16,16 metros de altura. La
estatua pesa más de 453 590 kilos y está cubierta con 1/4 de toneladas de oro.
Ninguno de los hombres que iniciaron la fiebre del oro de
1849 en los Estados Unidos, Sutter y Marshall, descubrieron una cantidad de
metal importante, murieron los dos pobres.
El papel tisú debe su nombre a su empleo original: fue
inventado para ponerlo entre los pliegues de telas extremadamente finas tejidas
con oro, o tisú de oro.
Si los alquimistas medievales hubieran aprendido a hacer oro
a partir del plomo, habría sido un triunfo científico, pero un fracaso
económico. El gran incremento de las existencias de oro hubiese reducido su
valor.
10 de diciembre de 2019
[+/-] |
OTRAS FECHAS PARA LA NAVIDAD |
Las iglesias orientales y ortodoxas, se encuentran dividas,
todavía en la actualidad, en cuanto a la fecha de la celebración de la Navidad.
Las de Alejandría, Rumanía, Bulgaria, Albania, Finlandia, Grecia y Chipre
aceptaron el 25 de diciembre, celebrándolo al mismo tiempo que la Iglesia
latina.
La Iglesia armenia lo celebra el 6 de enero, junto con la
Epifanía, como hacían los cristianos orientales de los primeros siglos. También
en esa misma fecha lo celebra la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, un día después
lo hace la Iglesia ortodoxa rusa.
La causa está en la desaprobación de las iglesias ortodoxas
a aceptar el calendario gregoriano, siguiendo con el calendario juliano, el
mismo que implantó Julio César en el año 46 a. C. Este sistema se seguía
utilizando en el siglo XVI, aunque atrasaba cada año once minutos catorce
segundos, por lo que el papa Gregorio XIII ordenó reformarlo el año 1582. Para
esta fecha, el equinoccio de primavera sufría un retraso de diez días. Las
iglesias ortodoxas fieles al primer calendario lo celebran el 6 de enero para
el mundo occidental, pero en su propio calendario ese día es 25 de diciembre.
La diferencia mayor corresponde a los cristianos coptos,
sirios y etíopes, que agrupan el Nacimiento y el resto de expresiones de la
divinidad de Jesús en una única celebración, la de la Epifanía, el 19 de enero.
9 de diciembre de 2019
[+/-] |
CRONOLOGÍA ESPAÑA MUSULMANA EN EL SIGLO VIII |
711-Las tropas de Tariq y Musa derrotan a los visigodos en
la batalla de Guadalete. Nace el emirato dependiente de Damasco.
714-716-Abd al-Aziz, emir. Córdoba, capital de al-Ándalus.
716-Conquista musulmana de Barcelona.
719-Conquista musulmana de Gerona.
720-Toma de Perpiñán y Narbona.
722-Combate de Covadonga.
732-Batalla de Poitiers. Los francos de Carlos Martell
derrotan a los musulmanes poniendo fin a la expansión ultrapireanica de los
árabes.
740-741-Rebelión beréber en al-Ándalus.
750-Los abasidas de Bagdad derrocan a los omeyas de Damasco.
753-El príncipe omeya Abderrahman, único superviviente de su
familia.
756-Abderrahman I funda el emirato omeya independiente en
al-Ándalus.
758-Se inician los trabajos de construcción que levantarán
la Mezquita de Córdoba.
788-796-Hisham I, emir de al-Ándalus.
790-791-Aceifa contra Álava.
793-795-Aceifas contra Gerona, Astorga y Oviedo.
796-822-Al-Hakam I, emir de al-Ándalus.
8 de diciembre de 2019
[+/-] |
UN POCO DE TODO-4 |
En la capital de Camboya, la policía detuvo a un grupo de
hombres que haciéndose pasar por monjes budistas dedicaban el día a recolectar
limosnas que luego se gastaban en juegas por los prostíbulos de la ciudad.
Según el diario local Koh Santepheap una mujer dirigía el grupo, cobrándoles
una comisión del 25 % de la recaudación diaria.
El Club Hedonista de Brasil organizó una orgía del 5 al 7 de
octubre de 2001 en donde todo estaba permitido y se prometían 50 horas de sexo
libre y gratis, “la diversidad será la clave del encuentro”, decían. Después de
la convocatoria de esta reunión, la primera de esas características en Brasil,
se habían vendido 1500 entradas, a 25 dólares cada una. El arzobispo de Río de
Janeiro protestó enérgicamente al Ayuntamiento por la celebración del acto,
consiguiendo que cerraran el local en el que iba a tener lugar. La reunión
continuó celebrándose en otro recinto. Gracias a la intervención de la Iglesia,
pasaron a venderse un total de cuatro veces más entradas, unas seis mil.
Los médicos de Shaanxi, al norte de China, extrajeron un
feto osificado del abdomen de un campesino de 28 años, durante el mes de marzo
del año 2000. Fue el primer caso que se conocía de este tipo. Al parecer, el
campesino iba a tener un hermano gemelo, pero por alguna razón el feto no se
desarrolló y se convirtió en un parásito en el abdomen del hombre. El feto se
descubrió por casualidad al hacer una ecografía al paciente, que había sufrido
un accidente.
Un comerciante de Ghir, Irán, fue detenido bajo la acusación
de guiñar el ojo a la mujer de un abogado. Indignados con la detención, los
vecinos de la ciudad se manifestaron para exigir que lo liberaran. Al parecer
el comerciante era bizco y no pudo evitar el guiño. Finalmente fue liberado,
aunque los disturbios continuaron a pesar de la contundencia de las fuerzas del
orden del país.
Un ciudadano de Tel Aviv, Israel, abandonado por su mujer
empapeló la ciudad con sus declaraciones de amor. Su mujer le había abandonado,
y a él le pareció una buena manera de recuperarla. Escribió una carta de amor y
encargó a una empresa de publicidad que la hiciese pública. Todo Tel Aviv tuvo
su mensaje en carteles publicitarios.
7 de diciembre de 2019
[+/-] |
FUNCIONES DE UN NINJA |
La función principal de todo ninja era realizar operaciones
encubiertas, por eso eran hábiles estrategas y guerrero muy bien preparados.
Recabar información antes y durante las campañas militares
era esencial. Utilizaban sus habilidades para mezclarse con el enemigo e
infiltrarse en campamentos y castillos para ubicar las defensas e informar de
los movimientos de la tropa. En el año 1487, el ninja Yoshihisa se infiltró en
un campamento Takayori en Magari y obtuvo información vital para un posterior
ataque.
Eran expertos en el combate cuerpo a cuerpo. Algunos ninjas
también eran samuráis. Una de sus mejores tácticas era crear confusión cogiendo
los estandartes del enemigo. En asedios largos se recurría a los ninjas, ya que
sus técnicas de sabotaje eran muy eficaces.
Después de infiltrarse en las fortalezas enemigas, una de
sus tareas era hacer sabotaje. El arma que usaban para ello era el fuego. Los
castillos japoneses de la época se construían de madera sobre cimientos de
piedra, lo que hacía que fueran muy vulnerables al fuego.
El papel más legendario de los ninjas es el de asesino. El
daimio Oda Nobunaga fue la víctima de muchos atentados de los que salió con
vida: en 1571, Sugitani Zenjubo intentó matarlo pero falló. En 1573, Manabe
Rokuro se infiltró en el castillo pero fue pillado y obligado a cometer seppuku
(harakiri o haraquiri). En 1579, Kido Yazaemon y sus ninjas abrieron fuego sobre
Nobugana, pero asesinaron a 7 criados y él escapó con vida.
6 de diciembre de 2019
[+/-] |
LEYENDA DE SAN NICOLÁS |
Según cuentan las historias de siglo IX, san Nicolás,
durante toda su vida, destacó por su caridad con los más necesitados y por su
preocupación por los niños. Se le conocía como “epuscopus puerorum”, el obispo
de los niños.
Por esas razones se le atribuyen muchos milagros. Uno de los
más conocidos es el llamado de los tres hermanos. Existen varias versiones
diferentes que coinciden en lo más importante.
La leyenda dice que cuando Nicolás se trasladaba a Nicea
hizo noche en una posada. Después de acostarse y quedarse dormido, soñó que en
esa misma posada siete años atrás se había alojado tres hermanos, hijos de una
rica familia que había enviado a sus hijos a Atenas a estudiar.
El posadero, dicen algunos que cegado por la ambición y
otros perturbado por el hambre, decidió asesinar a los tres chicos para
robarles sus pertenecías. Después de matarlos, ocultó los cuerpos troceados en
tinajas de salmuera, para irse deshaciéndose de ellos poco a poco, sirviéndolos
en el menú a sus clientes.
Cuando amaneció, san Nicolás se dirigió al posadero, y con
dureza le obligo a confesar el crimen, que resulto que no era el primero que
cometía. Asustado y arrepentido el asesino declaró su culpa, llevando al santo
hasta el barril en el que se encontraban los cuerpos.
Nicolás se inclinó sobre la tinaja y, después de hacer la
señal de la cruz sobre cada uno de los cadáveres, los tres hermanos volvieron a
la vida.
5 de diciembre de 2019
[+/-] |
PEZ ARQUERO |
El pez arquero vive en los manglares y aguas salobres del
sureste de Asia y el norte de Australia. El pez arquero es famoso por su
habilidad para capturar áfidos (insectos fitopatógenos) y otros pequeños
insectos que se encuentran en las ramas cercanas al borde del agua, su técnica
es lanzar un chorro de agua con la boca.
El pez arquero primero se acerca sigilosamente a su presa,
ayudado por su pequeño cuerpo y sus rayas blancas y negras que le permiten
confundirse con los reflejos de la luz en el agua. A continuación apunta hacia
el insecto y hace presión con la lengua contra la parte superior de la boca
para crear un canal por el que lanza un rápido chorro de agua.
Al cerrar rápidamente las branquias consigue que el chorro
alcance hasta 1,5 metros de altura. La punta de la lengua sirve para dirigir el
chorro, Tiene una excelente puntería gracias, además, a sus ojos binoculares
colocados cerca de la boca.
El pez arquero también ha aprendido a calcular el factor de
refracción (la luz de la presa viaja por el aire y luego por el agua,
modificando su sitio real), siempre apunta un poco por debajo de donde ve a su
víctima.
4 de diciembre de 2019
[+/-] |
TURRÓN DE YEMAS (MALLORCA) |
Turrón de yemas
Ingredientes (para 12 personas)
600 gramos de almendras crudas molidas
600 gramos de azúcar glass
12 yemas de huevo
4 obleas
Elaboración
En un recipiente mezclar el azúcar con las yemas y las
almendras. Una vez todo unido, dejar reposar dos horas en un sitio fresco.
Forrar dos moldes largos con obleas, llenar el molde con la
mezcla. Dejar en el molde dos días. Una vez secas las barras, sacarlas del
molde, dejando la parte de la oblea debajo.
Cubrir las barras con azúcar y quemarlas con un hierro
candente (formar dibujos si se quiere). Se debe consumir en un corto espacio de
tiempo.
3 de diciembre de 2019
[+/-] |
LA FAMILIA DE JORGE MANRIQUE |
Jorge Manrique era un representante típico de la alta nobleza castellana del siglo XV, en él se daba la asociación entre las armas a las que se veía orientado por su pertenencia al estamento militar, y las letras, con sus poemas de excepcional calidad.
La familia Manrique pertenecía al círculo más elevado de la nobleza castellano-leonesa de la Baja Edad Media. Los Manrique habían fortalecido sus posiciones a raíz del establecimiento en el trono de la dinastía Trastámara, recibiendo cuantiosas mercedes de Enrique II y sus sucesores.
El fundador del linaje era Rodrigo Pérez Manrique, señor de Amusco y merino mayor en tiempos de Alfonso VIII, el cual era nieto del legendario conde Manrique de Lara. El linaje se fue consolidando durante los siglos XII a mediados del XIV.
A mediados del siglo XIV la jefatura de la familia la ostentaba Garci Fernández Manrique, más tarde le sucedió Garci Fernández Manrique II, que después de su muerte fue sucedido por Pedro Manrique, hijo de un primer matrimonio. El hijo del segundo matrimonio de Garci Fernández Manrique II, llamado como su padre Garci Fernández Manrique III. Otro de sus hijos, llamado Diego Gómez Manrique, fue cabeza de otra rama desgajada del mismo árbol, los señores Treviño-Nájera.
A Diego Gómez le sucedió Pedro Manrique, su primogénito Diego Gómez Manrique, sucediéndole Pedro Manrique, personaje destacado de la época de Juan II de Castilla y figura muy singular en la historia del linaje. Mientras su primogénito Diego Gómez Manrique, le sucedía en los dominios patrimoniales de la familia, recibiendo el título de conde de Treviño, su segundo hijo, Rodrigo Manrique, era el fundador de una nueva rama del mismo linaje, la de los condes de Paredes de Nava. Rodrigo Manrique fue el padre de Jorge Manrique, el cual escribió sus famosas Coplas precisamente con motivo de la muerte de su padre.
2 de diciembre de 2019
[+/-] |
EL PORQUÉ DE LAS COSAS-2 |
¿Para qué sirven las amígdalas?
Todas las personas tienen
cuatro grupos de amígdalas. Las amígdalas palatinas son las más fáciles de ver,
puesto que hay una a cada lado de la parte trasera de la boca. Luego está la
amígdala lingual de detrás de la lengua, y las amígdalas tubáricas y las
adenoides en el paladar. Forman parte del sistema linfático, que es una red de
vasos usados por el sistema inmune para patrullar por el cuerpo y defenderlo.
Todas juntas forman un anillo de defensa que protege la entrada a los pulmones
y al sistema digestivo. Dentro de las amígdalas unas potentes células del
sistema inmune pueden detectar temprano las infecciones y organizar una
respuesta rápida.
¿Pueden los animales reconocer su propio reflejo?
La mayoría
de los animales no reconocen su reflejo. Para ello necesitarían autoconciencia,
un mayor nivel de conciencia que no poseen la mayoría de los animales.
Desarrollada en la década de 1970 por el biopsicólogo Dr. Gordon Gallup Jr, la
prueba del espejo consiste en poner puntos de una tinta inodora e insípida en
la cara de un animal, como un chimpancé, y luego colocarlo delante de un
espejo. Si se toca la tinta, demuestra que el chimpancé se reconoce a sí mismo.
Otros monos como los bonobos y los orangutanes también han pasado la prueba, al
igual que los delfines, los elefantes y las urracas.
¿Por qué el pelo se oscurece al mojarlo?
El pelo es más
claro cuando está seco porque la luz rebota hacia afuera en las numerosas
superficies de sus cabellos, enviando ondas de luz que nuestros ojos perciben
como colores claros. El pelo mojado es más liso y se pega. Cuando la luz incide
en él, se absorbe más y rebota a su alrededor. Se refleja menos luz hacia
afuera del pelo y el ojo lo percibe como más oscuro.
1 de diciembre de 2019
[+/-] |
COCAS DE MAZAPÁN (MALLORCA) |
Cocas de mazapán
Ingredientes
- 1 kilo de almendras crudas peladas
- 1 kilo de azúcar
- 4 yemas de huevo
- 1 cucharadita de canela en polvo
- La ralladura de un limón
- 4 obleas
Tostar ligeramente las almendras. Molerlas y unirlas con los
demás ingredientes. Amasar la mezcla hasta que el azúcar no se note en las
yemas de los huevos.
Colocar las obleas sobre una tabla y poner una cantidad de
mezcla en cada oblea, extender la masa con los dedos. Cubrir con una oblea y
presionar los bordes con la de abajo. Las yemas de los dedos deben estar
ligeramente humedecidas con agua.
Dejar reposar las cocas de mazapán cuatro días antes de
consumir. Mantener en un sitio fresco.