31 de agosto de 2018
30 de agosto de 2018
29 de agosto de 2018
28 de agosto de 2018
27 de agosto de 2018
26 de agosto de 2018
25 de agosto de 2018
24 de agosto de 2018
23 de agosto de 2018
22 de agosto de 2018
21 de agosto de 2018
20 de agosto de 2018
19 de agosto de 2018
18 de agosto de 2018
17 de agosto de 2018
16 de agosto de 2018
[+/-] |
MODA FEMENINA EN EL SIGLO DE ORO |
La moda femenina en el Siglo de Oro se caracterizó por la adopción del “guardainfante” que era una especie de armadura, formada por aros de hierro, cuerdas, ballenas y otros adimentos que daban volumen y solidez a este aparato originario de Flandes y creado para disimular y proteger el embarazo.
Sobre el guardainfante se colocaba la pollera, llamada así por su parecido con el cesto en el que se criaban los pollos. Algunas mujeres se ponían encima el “verdugado”, otro armazón en forma de campana y que servía para ensanchar las caderas.
Encima se llevaba una amplia falda exterior llamada “basquiña”, si estaba abierta por delante se llamaba “saboyana”. Otras variedades de las faldas exteriores eran el “zagalejo”, el “mantero”, la “sarga” y el “guardapiés”. El talle se ajustaba con un apretador acompañado de un corsé llamado “emballenado”. Durante el reinado de Felipe IV se pusieron de moda los escotes armados con ballenas y cartones, muy exagerados hasta el extremo de prohibirse en el año 1639, solo podían llevarlos las prostitutas.
Las telas eran muy variadas: el “contray”, de procedencia flamenca, el “chamelote” de seda gruesa; el “Armesí y el tabí”. El tejido más elegante era el brocado, que era tan caro que cayó en desuso a mediados del siglo XVII. También se utilizaba mucho el terciopelo de Granada o Toledo.
15 de agosto de 2018
[+/-] |
CAJA FUERTE |
El termino caja fuerte se utilizó por primera vez en la década de 1800 para describir un armario o cofre que no solamente servía para impedir robar a los ladrones, sino que también podía resistir incendios y derrumbes de edificios. Las cajas modernas siguen conservando esas características.
Se suelen construir con dos piezas de acero que emparedan una pieza de hormigón tratado al que le ha añadido diatomita, que es una tierra rica en sílice, que otorga al hormigón un punto de fusión muy elevado de más de 1700ºC, para que pueda resistir altas temperaturas manteniendo su estructura y vermiculita que también se mezcla con el hormigón, ya que tiene una estructura parecida a la de las palomitas que evita que el calor dañe el contenido de la caja. Aunque el acero es muy duro por sí solo, al añadirle una capa de hormigón, la estructura es difícil de traspasar con un taladro.
Hay diferentes tipos de cerradura, en la actualidad incluyen escáneres de retina o huellas dactilares, aunque las más comunes siguen siendo las de combinación, en la que se introducen tres números distintos para poder abrirla. Las probabilidades de adivinar una combinación de una caja fuerte son de una entre 941 094.
14 de agosto de 2018
[+/-] |
CURIOSIDADES CON NÚMEROS |
Los diseñadores del billete de 1 dólar de los Estados Unidos no tenían ninguna superstición al 13. En su reverso hay una pirámide con 13 escalones. El lema que se encuentra encima de ella, “anuit coeptis”, tiene 13 letras. “E pluribus unum” escrito en la cinta que tiene el águila en el pico, también tiene 13 letras. Hay 13 estrellas sobre la cabeza del águila, 13 cintas en el escudo, 13 flechas de guerra en su garra izquierda, y una rama de olivo con 13 hojas en la derecha. En su origen eran 13 estados.
Tres pares de conejos ingleses comunes fueron soltados en Australia a mediados del siglo XIX. Después de un decenio, los seis conejos se habían multiplicado por millones, amenazando la agricultura del país.
Los segundos seres vivientes más numerosos, inferiores solamente a los insectos, son los moluscos.
La casa real de Arabia Saudita puede tener hasta 5 000 príncipes y princesas. El rey Abdul Aziz Ibn Saud, que reinó desde 1932 hasta su muerte en 1953, tuvo 300 esposas.
No se sabe con certeza el número de espectadores que podía contener el Coliseo de Roma en sus días de gloria. Se calcula que unos 50 000.
Yugoslavia tenía dos alfabetos: latino y cirílico, 3 religiones principales: ortodoxa, católica y musulmana, 4 culturas: latina, alemana, eslava y oriental, 5 nacionalidades: servios, croatas, eslovenos, macedonios, montenegrinos, 6 repúblicas: Servia, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Bosnia-Herzegovina, y 7 vecinos: Austria, Italia, Austria, Hungría, Rumania, Bulgaria, Albania y Grecia.
En una partida de ajedrez, el número de modos posibles para simplemente ejecutar los 4 primeros movimientos por cada jugador, es de 318 979 564 000.
El reloj de la Oficina Nacional de Normas en Washington, que emplea átomos de cesio, se adelantará o atrasará solamente 1 segundo en 300 años.
La hija de Lord Byrn, Augusta Ada Byron, condesa de Lovelace, fue una matemática consumada, asociada de Carlos Babbage, proyectó los principios de la primera computadora digital para operaciones generales. Se le reconoce haber desarrollado las ideas esenciales de la programación de computadoras, que de otro modo, pero todavía están vigentes.
El café es el segundo artículo en importancia dentro del comercio internacional. El petróleo es el primero.
13 de agosto de 2018
[+/-] |
ARTHUR PAUL PEDRICK Y SUS INVENTOS |
En el archivo de la Oficina de Patentes inglesa se encuentra la patente 1 426 698, llamada oficialmente: “Detector de radiación de fotones en contrafase para el uso en el control de una puerta cromáticamente selectiva para gatos, y una bomba de mil megatones conservadora de la paz para la órbita terrestre”.
Según la publicación inglesa New Scientist, la idea fue de un empleado de la Oficina de Patentes, que buscaba la manera de alimentar a su gato, muy viejo, y que también creyó haber descubierto el óptimo freno nuclear. La idea se produjo cuando el inventor, llamado Arthur Paul Pedrick (1918-1976), veía cada día como su viejo gato de color marrón claro, era sobrepasado camino a su alimento por el gato negro de los vecinos, mucho más joven y ágil.
La solución fue un interruptor especial sensible a la luz, que abría la puertecita de la entrada para un gato color marrón claro, pero no para uno negro. Cuando el gato se iba acercando a la puertecilla, su peso activa el interruptor, que enciende dos luces. Una célula fotoeléctrica medía la cantidad de luz reflejada del animal y abría la puerta solo si es suficiente, como ocurría en el caso de un gato de color claro.
En la patente muy parecida del Sistema de Freno Nuclear de Reacción Automática, el mismo inventor afirmaba que el interruptor de la puertecita de gato podía conectarse con una bomba de mil megatones puesta en órbita a la Tierra. Al percibir la luz despedida por el lanzamiento de un proyectil nuclear desde cualquier país, el aparato en órbita dejaría caer la bomba sobre esa nación, en lugar de abrir la puertecilla de gato.
Como defensa de su puerta de gato de mil megatones, el inventor dijo: “Si toda la energía nuclear se utilizara para fines pacíficos, en lugar de guardad gran parte de la misma para despedazarnos los unos a los otros con bombas de hidrógeno y semejantes, se ahorraría muchísimo dinero, lo cual ayudaría a detener la inflación mundial e incluso podría causar una bajada en el precio del alimento enlatado para gatos.
Durante su vida patentó 162 inventos, ninguno de ellos fue comercializado, todos ellos eran extravagantes y sin ninguna utilidad.
12 de agosto de 2018
[+/-] |
DERECHOS DE LA MUJER EN LA HISTORIA |
Aunque ya existían algunos colegios para mujeres en los Estados Unidos en 1819, los primeros colegios de mujeres que ofrecían una educación casi igual que la de los mejores colegios masculinos, eran el Colegio Femenino Vassar, fundado en Poughkeepsie, Nueva York, en 1861; Wellesley, cerca de Boston, en 1871, y Bryn Mawr, en Filadelfia, en 1880. El primer colegio con coeducación, que ofrecía la misma educación a las chicas y a los chicos, fue Oberlin College, de Ohio, el cual otorgó el grado de bachiller a tres mujeres en 1841.
Para demostrar que las chicas podían dominar materias como las matemáticas y la filosofía, sin daño para su salud o su encanto, Emma Hart Willard, fundó el Seminario Femenino Troy (Nueva York), en 1821.
Margaret Higgins Sanger, la pionera del control de natalidad, fue una madre de once hijos.
Hasta 1932 no se había elegido a ninguna mujer para el Senado. La primera fue Hattie Caraway, demócrata de Arkansas. La primera candidatura para que una mujer entrara al Senado fue la de Rebeca Felton, una demócrata de Georgia, en 1922.
Dorotea Dix, la educadora del siglo XIX, y primera superintendente de las enfermeras del ejército de los Estados Unidos, recomendaba para enfermeras solo a mujeres que fueran fuertes y no demasiado guapas.
Ninguna mujer tuvo un puesto en un gabinete presidencial hasta 1933, cuando Frances Perkins fue secretario de Trabajo. Desempeñó su cargo durante una docena de años. Antes de su nombramiento, la señora Perkins era miembro de la junta municipal de la industria del Estado de Nueva York.
Epicuro (341-241 a. C.), para quien el bien y el placer eran sinónimos, fue el primer filósofo importante que aceptó a mujeres como estudiantes.
Merey Otis Warren (1728-1814), en una época en la que era raro que las mujeres desempeñaban algún papel en la vida pública, ella fue propagandista de la causa revolucionaria de los Estados Unidos, confidente de John Adams y una aliada admirada por la mayoría de los jefes rebeldes de Massachussets. Fue una feminista pionera que alegaba que la debilidad femenina no era más que el resultado de una educación inferior.
Durante varios años, en la pequeña población de Tweed, Ontario, existió un consejo formado exclusivamente por mujeres. Este fue el único caso de un liderazgo femenino en Norteamérica. En 1967, varios hombres se lanzaron como candidatos a los puestos que ellas desempeñaban, únicamente sobre la base de su sexo, y uno fue elegido.
11 de agosto de 2018
10 de agosto de 2018
[+/-] |
SOBRE ALIMENTOS-3 |
Hasta el siglo XV se acostumbraba a comer sobre una gruesa rebanada de pan duro, llamada “tajadero” que absorbía los jugos, no existían los platos.
Napoleón creía que los ejércitos marchaban sobre sus estómagos, en 1805 ofreció un premio para incentivar modos prácticos de conservar los alimentos. El premio fue ganado por un inventor francés, Nicolás Appert. Lo que inventó fue el enlatado. Fue el principio de la enorme industria de los alimentos enlatados.
La cosecha principal de la antigua Ceilán, hoy Sri Lanka, era el café, hasta que todo el cultivo de 1869 fue destruido por una plaga. Los cingaleses decidieron plantar té, y ahora ese es el cultivo principal de la isla del océano Índico.
En el siglo XVIII, el pastel de manzana se había convertido en un postre tan popular en los Estados Unidos, que en el Colegio Yale se servía todas las noches después de la cena, y se hizo así durante más de un siglo.
Se requiere la producción anual de toda una planta de café para extraer una sola libra (0,45359 kg) de café molido. Cada árbol rinde hasta 6 libras (2,70 kg) de grano, que son reducidos a una libra después de tostado y molido.
Un jeroboam, botella que contiene alrededor de 3,75 litros, de vino Château Lafite 1864 fue comprado, en 1978, por John Grisanti, experto en vinos y dueño de un restaurante, en la Décima Subasta Anual de Vinos Raros de Heublein, en 18 000 dólares. Grisanti donó después el vino a una fiesta de beneficencia, con un precio de entrada de 1500 dólares por persona, en beneficio del hospital de San Judas en Menphis, Tennessee. Cada uno de los 30 asistentes probó el único Lafite 1864 conocido. El hospital obtuvo 34 000 dólares esa velada.
Los seres humanos muy sensibles pueden detectarla dulzura en una solución de 1 parte de azúcar en 200 de agua. Algunas polillas y mariposas son capaces de detectar la dulzura cuando la relación es de 1 a 300 000.
En épocas antiguas y medievales, “miel” era utilizado como sinónimo de cualquier cosa agradable, porque era casi el único edulcorante asequible de entonces en Occidente. El azúcar no llegó a Europa, en cantidad hasta el siglo XII cuando los cruzados la trajeron con ellos al volver de Oriente.
Richard Blechynden, un inglés, tenía una concesión de té en la Feria Mundial de San Luis en 1904. Un día muy caluroso, ninguno de los asistentes estaba interesado en beber té caliente. En un intento desesperado de hacer negocios, Blechynden sirvió té helado, así fue como inventó esta bebida.
9 de agosto de 2018
[+/-] |
EL VIAJE PARA IR DE VISITA SEGÚN MADAME D'AULNOY |
Madame D’Aulnoy (1651-1705) fue una escritora francesa, además de ser conocida por sus cuentos de hadas, también lo es por su relato del viaje a España, escrito en 1679. En esta ocasión nos describe cómo se desarrolla el viaje para ir a casa de una dama a visitarla:
“Ninguna llega jamás a casa de su amiga cuando siente deseo de verla, pues la costumbre la obliga siempre a esperar que la otra le envíe un recado, diciendo que desea verla.
Para salir a visitar, las damas se sirven de sillas muy grandes, que se construyen, para que pesen poco, aplicando la tela bordada de oro y plata sobre un sencillo armazón de madera. Cada silla tiene grandes cristales y la cubierta de piel delgada. Entre cuatro lacayos, relevándose a trechos y sirviendo de dos en dos, cargan con la silla, y otro les acompaña para llevar el sombreo del que va delante, porque, aun cuando haga un tiempo infernal, no es admisible que un criado esté cubierto delante de su señora, la cual va encajada en la silla como una piedra preciosa en su engaste; no suele llevar toca, y si la lleva, será con riquísima puntilla negra de Inglaterra de media vara de anchura, formando puntas como los encajes antiguos, muy hermosa y muy cara. Este adorno sienta divinamente.
Una carroza conducida por cuatro mulas con tiros largos sigue pausadamente a los portadores de las sillas, dentro van generalmente dos escuderos y seis pajes. Las damas no llevan consigo en tales casos doncellas, y aunque se hallen dos o tres dispuestas a seguir el mismo camino, cada cual ocupa su silla, sin agregarse las unas a las otras. No hace muchos días que vi un cortejo de más de cincuenta sillas y otras tantas carrozas enfiladas que salían de casa de la señora Duquesa de Frías, dirigiéndose al palacio de los Duques de Uceda.
La dama no se apea de la silla de manos hasta llegar a la antesala de su amiga; por esta razón para que los porteadores de silla puedan subir fácilmente, se construyen las escaleras con peldaños anchos y de altura escasa. Al apearse la señora despide a sus criados y les dice a qué hora deben volver a recogerla; esta costumbre para todos resulta cómoda, porque las visitas se hacen aquí tan largas que agotan la paciencia de cualquiera".
8 de agosto de 2018
[+/-] |
NERÓN EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS |
Cuenta Suetonio que era Nerón muy aficionado a las carreras de cuadrigas y a los certámenes poéticos, musicales y teatrales, tanto como espectador como participante. En una ocasión algunos de los embajadores encargados de entregarle las coronas de los ganadores en el certamen de cantores de cítara, le suplicaron que cantase en la sobremesa y le aplaudieron frenéticamente, Nerón exclamó: “Solo los griegos saben escuchar y son dignos de mi arte”. Cuando viajó a Casiope, debutó como cantante ante el altar de Júpiter Casio y se presento luego a todos los certámenes, uno tras otro.
Para lograrlo, agrupó en un año los certámenes correspondientes a las fechas más dispares e incluso hizo repetir algunos. Además organizó en Olimpia un certamen musical y, para que nada le distrajera mientras estaba ocupado en tales actividades, contestó a su liberto Helio que le advertía que la situación en Roma exigía su presencia, con las siguientes palabras: “Aunque tú en este momento me aconsejas y deseas que regrese cuanto antes, no obstante mejor sería que me aconsejaras y desearas que regresase digno de Nerón”.
Cuando cantaba, no se permitía a nadie salir del teatro, ni siquiera por motivos de imperiosa necesidad; así es que se cuenta que algunas mujeres dueran a luz durante las representaciones y que muchos espectadores, aburridos de tanto oírle y aplaudirle, al encontrarse con las puertas de los teatros cerradas, saltaron furtivamente desde lo alto del muro o bien, haciéndose pasar por muertos fueron sacados al exterior para enterrarlos.
También combatió como auriga en muchos lugares; en los Juegos Olímpicos guió incluso un carro tirado por diez caballos. Al abandonar Grecia, otorgó la libertad a toda la provincia y a los jueces el derecho de la ciudadanía romana, así como una fuerte suma de dinero. Estos privilegios los anunció él mismo de viva voz, desde el centro del estadio, el día de los Juegos Ítsmicos.
A su regreso a Grecia entró en Nápoles, por ser ésta la ciudad en que había debutado como artista, en una carroza tirada por caballos blancos y a través de una brecha abierta en las murallas, como hacían los vencedores de los juegos sagrados.
7 de agosto de 2018
[+/-] |
PRIMEROS FILÓSOFOS GRIEGOS-2 |
En Mileto (antigua ciudad griega), colonia comercial de Jonia, surgieron los primeros filósofos en la historia del pensamiento filosófico. Algunos de estos primeros filósofos fueron:
Empédocles- Empédocles creía que el principio o esencia de las cosas está en los cuatro elementos: agua, fuego, tierra y aire. Las diversas combinaciones de estos elementos dan lugar a todas las cosas, que cobran existencia por la agregación dosificada de aquellos y mueren cuando se produce disgregación. Según él, las dos fuerzas supremas que presiden todo cambio son el amor y el odio, la armonía y la inarmonía. A partir de aquí, elaboró una teoría materialista del conocimiento, basada en la afinidad de los cuatro elementos.
Demócrito (460-370 a.n.e.)- Desarrolló la teoría del atomismo, según la cual el mundo está compuesto exclusivamente de átomos en movimiento en un espacio vacío. Estos átomos son eternos, distinguiéndose únicamente por su figura, posición y orden. De los movimientos azarosos de los átomos en el espacio vacío, surgen vórtices o torbellinos que originan infinitos mundos, uno de los cuales es en el que vivimos. También decía que la Vía Láctea consistía en numerosas estrellas.
Anaxágoras- Fue la primera persona en afirmar que la Luna brilla con luz reflejada, elaborando una teoría de las fases de la Luna. También, estudiando a un meteorito, afirmaba que el Sol y las estrellas eran piedras ardientes. No sentimos su calor porque estamos demasiado lejos. Creía que la Luna tenía montañas y habitantes y que el Sol era tan grande como el Peloponeso. Fue condenado y encarcelado por el crimen religioso de impiedad, porque había enseñado que la Luna estaba constituida por materia ordinaria, que era un lugar y que el Sol era una piedra al rojo en el cielo.
Heráclito- Creía que todo cambia, todo influye, todo es variación. Decía: “Fuego que se enciende y que se apaga, que se transforma… El fuego es lo más inconsciente. La llama no tiene forma, la está cambiando constantemente, y por eso, el fuego va a ser precisamente el símbolo de la realidad…”.
6 de agosto de 2018
[+/-] |
ARTHUR ORTON, EL IMPOSTOR |
Arthur Orton (1834-1898) tuvo una infancia llena de miseria en los barrios bajos de Londres, en un momento dado sintió la llamada del mar, por lo que huyó de su casa, se enroló en un barco y, sin saber a dónde se dirigía el barco, llegó al puerto de Valparaíso, donde desertó y se cambió el nombre por el de Tom Castro. Al poco tiempo se marchó a Australia y en Sidney conoció a Bogle, un sirviente negro.
En 1854, naufragó en aguas del Atlántico, cuando viajaba a bordo del vapor Mermaid procedente de Río de Janeiro y con rumbo a Liverpool. Entre los que murieron en el naufragio se encontraba el militar inglés Roger Charles Tichborne, la madre de Roger, se negó a creer en la muerte de su hijo y publicó avisos en los diferentes periódicos de más circulación prometiendo una recompensa a quien le diese noticia del paradero de su hijo.
Bogle leyó uno de esos avisos e ideó un plan. El plan era el siguiente, Orton se tendría que hacer pasar por el hijo de lady Tichborne. El 16 de enero de 1867, Roger Charles Tichborne anunció su llegada al hotel en que se iba a producir el encuentro entre madre e hijo. Cuando la madre llegó, lo reconoció. La familia reunida, vivió unos años de felicidad. Lady Tichborne murió en 1870 y de inmediato sus parientes denunciaron a Arthur por impostor. El 27 de febrero de 1874, Arthur Orton fue condenado a catorce años de trabajos forzados. En la cárcel, gracias a su buen comportamiento, le redujeron la condena a cuatro años. Cuando la cumplió, se dedicó a recorrer Inglaterra proclamando su inocencia, solo paró de hacerlo cuando murió.
5 de agosto de 2018
[+/-] |
CURIOSIDADES DE LA JIRAFA |
- La jirafa es el animal terrestre más alto que existe.
- El hábitat de la jirafa se encuentra en la sabana africana.
- Un macho adulto llega a medir 4,8 a 5,5 metros de altura y llega a pesar 1,300 kilos.
- Las jirafas llegan a vivir alrededor de 25 años en estado salvaje.
- Las manchas de las jirafas con diferentes y únicas en cada animal
- Una jirafa tiene el mismo número de vértebras cervicales que un ser humano.
- La lengua de la jirafa mide 68 centímetros. Es tan larga que sirve de ella para limpiarse las orejas.
- Una jirafa recién nacida mide cerca de 1,80 metros de altura.
- La jirafa es un animal vegetariano, se alimenta de las hojas del árbol baobab.
- Una jirafa solo necesita de 5 a 30 minutos de sueño.
- La jirafa está considerada uno de los animales más fuertes y pacíficos que existen.
- Una jirafa sujeta y arranca con su lengua las hojas de las que come.
- Un gran macho adulto llega a consumir de 45 a 50 kilos de comida al día.
- El corazón de una jirafa pesa 10 kilos y tiene 60 centímetros de largo.
- Una jirafa puede pasar mucho tiempo sin beber agua.
- Las jirafas luchan entre sí con golpes de sus largos cuellos.
- El mayor peligro para una jirafa son el león y la hiena.
- El nombre de jirafa es de origen árabe “Xirapha”. El nombre científico es “Giraffa Camelopardalis”.
4 de agosto de 2018
3 de agosto de 2018
[+/-] |
MODA MASCULINA EN EL SIGLO DE ORO |
En el Siglo de Oro (desde 1492 a 1659), el traje masculino estaba formado por: un jubón que ceñía el cuerpo de la cabeza a la cintura, o bien el llamado coleto o pespunte sin mangas parecido a los chalecos actuales pero cerrado hasta el cuello, normalmente de piel, con forro y armadura de ballenas, para que pudiera servir de coraza defensiva contra cualquier golpe de arma blanca. El coleto o jubón se cubría con la ropilla, vestidura corta con mangas y con repliegues de tela junto a los hombros que se llamaba “brahones”, de los que pendían otras mangas perdidas o sueltas, para terminar en una especie de faldilla que llegaba a las ingles.
En el siglo XVI se usaron los “greguëscos”, pantalones cortos y holgados como sacos, formados por telas de vivos colores. En el siglo XVII se usaron los pantalones bombachos, largos y estrechos, que descendían hasta debajo de la rodilla con hileras de botones en sus costuras laterales. Hasta mediados del siglo XVII el calzón y las mangas de la ropilla tenían ligeras aberturas llamadas “acuchillados” que dejaban ver la ropa interior blanca. La cintura se ceñía por n tahalí o banda, con la que a la derecha se sostenía la daga y a la izquierda la espada de puño o cazoleta. Las antiguas calzas se sustituyen por medias de seda negra o hilo que cubrían otras blancas interiores y se sostenían con ligas.
Para el campo y los viajes se seguía utilizando la bota alta de ante, con espuela llamada de pato, muy usual en el siglo XVI. Para el uso cortesano se prefería el zapato negro de cordobán, muy flexible, sujetado con lazos amplios en forma de roseta. El sombrero debía ser negro o de color gris con forro rojo, que rebasaba la parte del ala ancha y doblada, adornado con plumas o con cintas. El sombrero servía de instrumento de saludo.
Los cuellos evolucionaron a través del tiempo. El cuello flamenco de lechugillas, almidonado y cubriendo totalmente la garganta hasta la nuca, dio paso al cuello sencillo, plano, sin almidón, desprovisto de encajes y adornos, importado de Francia.
La moda capilar también cambió mucho. En el siglo XVI se llevó el pelo corto; en el siglo XVII se dejaron crecer los cabellos rizados y teñidos: los tufos o bufos eran los rizos que cubrían las orejas. El bigote y la perilla se redujeron al máximo. Los copetes eran los mechones de la frente que se peinaban hacia atrás. Cuanto más alto era el copete, mayor elegancia. La peluca, que se introdujo en el siglo XVII, no se impuso hasta un siglo después.
2 de agosto de 2018
[+/-] |
LISTA DE LA COMPRA DE UNA FAMILIA ROMANA |
En unas tablillas encontradas en Pompeya, se puede ver una lista de compra efectuada durante nueve días para una familia compuesta por dos personas y sus esclavos. Parece ser que esta familia contaba con medios de fortuna superiores a los de un obrero, puede que fueran artesanos.
En esta lista solo podemos ver las compras de alimentos:
Primer día: Queso, un as; pan; ocho ases; aceite; tres ases; vino, tres ases. Total quince ases o tres sestercios con tres ases.
Segundo día: Pan, ocho ases; aceite, cinco ases; cebollas, cinco ases; pan para el esclavo, cuatro ases. Total, veintidós ases o cinco sestercios con dos ases.
Tercer día: Pan, ocho ases; para el esclavo, cuatro ases; sémola, tres ases. Total, quince ases o tres sestercios y tres ases.
Cuarto día: Pan, ocho ases; vino, dos ases; queso, dos ases. Total, doce ases o tres sestercios.
Quinto día: Pan, dos ases; espelta, dieciséis ases; dátiles, un as; queso, dos ases; morcilla, un as; queso blando, cuatro ases; aceite, siete ases. Total, treinta y tres ases o un as y ocho sestercios.
Sexto día: Aceite, veinticinco ases; pan, cuatro ases; queso, cuatro ases; puerros, un as. Total. Treinta y cinco ases o dos ases y ocho sestercios.
Séptimo día: Pan, dos ases; pan para el esclavo, dos ases. Total, cuatro ases o un sestercio.
Octavo día: Pan para el esclavo, dos ases; hogaza, dos ases; puerros, un as. Total, cinco ases o un sestercio con un as.
Noveno día: Pan, dos ases; hogaza, dos ases; aceite, cinco ases; sémola, tres ases; pescadito, dos ases. Total, catorce ases o tres sestercios y dos ases.
También se compraron otras cosas más caras, no se sabe muy bien de que se trata:
Hxeres-16 ases
Servato de montaña-17 ases
1 de agosto de 2018
[+/-] |
CASAS RURALES EN EL SIGLO XVIII |
Las grandes propiedades rurales europeas del siglo XVIII eran una especie de mundo aparte, casi autosuficientes. Para los propietarios la gran finca era el símbolo de su poder y condición social. Para los trabajadores y los campesinos de los alrededores, la Gran Casa, con sus campos de labranza, granjas, huertos y talleres representaba la oportunidad de tener un trabajo fijo y adaptarse a las ideas políticas o las rarezas personales del propietario y su familia.
Construir y mantener una mansión rural costaba muchísimo dinero. Solo en salarios, el señor podía gastarse casi la mitad de sus ingresos. Los ciertos de más categoría estaban bien pagados; un mayordomo podía ganar a mediados del siglo XIX tanto como el mejor artesano, además de la casa y la comida.
La decoración y el mobiliario de estas casas eran muy suntuosas: muebles de lujo en los salones para las recepciones y los aposentos privados, biblioteca repleta de libros de todo tipo, galería con cuadros de los mejores artistas y la enorme cocina con despensa, en donde se podían encontrar los mejores manjares. Estos gastos tan enormes para mantener estas casas llevaban a muchos propietarios al borde de la ruina.
En las cuadras había caballos para montar, y también de tiro para el coche del señor y para los pesados carros de labranza.
Los sirvientes eran muy numerosos, los había para casi cualquier cosa: mayordomo, administrador de la casa, ayuda de cámara, camarero, doncella, ama de llaves, cocinera, niñera, lacayo, criada, fregonas, chico de los recados y limpiabotas, capataz, montero, carpintero, herrero, mozo de cuadra, mozos de labranza, perreros, cochero…