30 de diciembre de 2009
29 de diciembre de 2009
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA LVII |
QUEEN-SOMEBODY TO LOVE
28 de diciembre de 2009
[+/-] |
CURIOSIDADES FIN DE AÑO |
No todo el mundo brinda con cava o champán. En Panamá se toma piña colada sin alcohol, en Puerto Rico, una bebida preparada con leche de coco, en Chile el llamado “cola de mono”, una bebida a base de pisco con café con leche, azúcar y canela.
En Rumania las muchachas que aún no se han casado suelen caminar hacia un pozo, encender una vela y mirar hacia abajo. El reflejo de la llama dibujará en las oscuras profundidades del agua el rostro de su futuro esposo, Las que no quieren salir de su casa, ponen una rama de albahaca debajo de la almohada y se le aparecerá en sueños la imagen de su hombre.
En Escocia prenden fuego a un barril de madera y se le pone a rodar por las calles, según dicen es para permitir el paso del Año Nuevo. Después de la medianoche esperan ansiosos a la primera persona que venga a sus casas, pues según, ellos los rasgos de la visita determinan como será el año, los morenos y guapos son los que dan más suerte para el año entrante.
23 de diciembre de 2009
21 de diciembre de 2009
[+/-] |
FIGUERA DE MORO (CHUMBERA) |
Higueras de moro hay por todas partes. A veces ocupan grandes extensiones de terrenos, pero normalmente se les ve junto a las casas de campo, en una parcela acotada, para impedir que se extiendan y desarrollen demasiado. El higo chumbo es una planta que llegó a Mallorca seguramente como una herencia de los árabes.
Para comerlos, hay que efectuar una serie de complicadas operaciones. Se cogen bien pronto por la mañana para que estén frescos mediante unas grandes cucharas a modo de pinzas. Estas cucharas son de madera y tienen la misma técnica que unas tijeras. Después se depositan esos frutos en un lebrillo (un ribell) de barro. A la hora de comerlos se tienen que pelar y para ello es preciso hacerlo también con método, pues de lo contrario se llenan las manos de pinchos.
Los higos chumbos empiezan a estar maduros a finales de agosto. Sin embargo la gente del campo dice que no pueden comerse si antes no ha llovido. Es necesario para que estén buenos y sabrosos que el agua haya purificado el fruto.
Se les da también en abundancia a los cerdos a modo de pienso para cebarlos.
20 de diciembre de 2009
[+/-] |
LAS SERPIENTES EN EL ANTIGUO EGIPTO |
El culto a las serpientes formó parte de la religión egipcia. Eran enemigas del dios del Sol, oponiéndose a su avance en el viaje por el mundo subterráneo durante las doce horas nocturnas y, como tales, Bes y Ta-urt son sus adversarios, que a menudo aparecen en los frescos de las tumbas estrangulándolas.
En la tumba de Seti I en Tebas se representan muchas escenas con serpientes. En una de ellas, el dios itifálico Nehebka, en forma de serpiente con brazos y piernas, se opone al progreso del barco solar en el que Horus está de pie sobre una serpiente alada.
El jefe de todas las serpientes malignas era Apepi o Apofis, que parece ser una personificación del mal espiritual. El espíritu del miedo y la idea de sacrificio llevaron seguramente a la gran popularidad que llegó a alcanzar su culto.
Tres tipos de serpientes se representan en los monumentos;
La cobra di capello- El basilisco de los griegos, el símbolo de la soberanía divina que aparece en la frente de dioses y faraones.
El aspid o cerastes- Víbora venenosa, probablemente el basilisco de las escrituras,
Una gran coluber- De especie aún no determinada. Esta era la que representaba a Apepi Tifoniano.
Se han encontrado muchas fórmulas mágicas contra las serpientes.
18 de diciembre de 2009
[+/-] |
BERBERECHOS |
El berberecho es un molusco bivalvo (animales de cuerpo blando y cubierta exterior dura en forma de concha). Para su desarrollo necesita un fondo muy limpio y firme, en el que pueda excavar un refugio adecuado en la arena, para que el oleaje no lo arrastre. También es indispensable que el agua pueda filtrarse con facilidad por la capa arenosa, para que el molusco pueda nutrirse de las partículas en suspensión.
La larva del berberecho pasa las primeras semanas de su vida como miembro de la comunidad planctónica. Cuando la concha se ha desarrollado, los jóvenes berberechos se asientan en el fondo marino y, si encuentran un lugar adecuado, comienzan a desarrollarse. Durante este periodo la concha puede medir cuatro milímetros de diámetro.
El berberecho se alimenta filtrando el agua del mar, y tiene dos tubos en sifón que pueden salir de las valvas para atravesar la arena y obtener el agua necesaria. Uno de los tubos constituye la entrada del sistema, y el otro la salida. A medida que el agua del mar pasa por el organismo del molusco, el plancton y el detritus orgánico (restos orgánicos), son retenidos para su digestión, los desechos salen en forma de heces falsas.
Cuanto más hacia el mar está enterrado el berberecho, mayor es su tamaño, eso es debido a que cuanto más abajo está la playa, más cubierta queda la zona por las mareas, y mejor será su nutrición.
La edad del berberecho se puede calcular contando los anillos de su concha, cada uno de ellos representa un año de crecimiento, el cual suele tener lugar durante los meses de verano. Este método no es muy eficaz, ya que si el berberecho ha sido arrastrado de una parte a otra por las olas, sus anillos tendrán irregularidades.
16 de diciembre de 2009
[+/-] |
EL MISTERIO DE OFIR |
Según el “Libro de los Reyes”, naves de Tarsis al servicio de Salomón navegaban a Ofir. Se habla de los puertos de Asiongaber y Elat, cuyas ruinas se descubrieron, pero lo que es una incógnita es si realmente exsitió y donde estaba situado Ofir.
Según la biblia hacía el año 945 a. C., judíos y fenicios partieron de Asiongaber con rumbo a un país, Ofir, situado al sur, y el viaje de ida y vuelta duró tres años.
La situación de Ofir se ha buscado en muchas partes, en Massaua, en Arabia y hasta en la India. Hubo un tiempo en que parecía que la ciudad había sido hallada.
En 1867, el cazador norteamericano Adam Randers, descubrió unas misteriosas ruinas en un lugar llamado Zimbawe, en la antigua Rhodesia. El lugar estaba rodeado de ruinas y de minas de oro abandonadas. El explorador Karl Mauch, decidió explorar ese territorio.
Las ruinas de Zimbawe muestran un despliegue impresionante de murallas ciclópeas de diez metros de altura, construidas con piedras talladas y unidas por su propio peso. En el centro la llamada ciudadela que es la parte mejor conservada. En el interior fueron encontradas figurillas que recordaban a la época fenicia.
Durante muchos años Zimbawe, fue la Ofir bíblica, pero en 1929, la arqueóloga británica Gertrude Caton-Thompson, destruyó la leyenda. Ella, llegó a la conclusión de que las ruinas pertenecen al pueblo bantú africano, y que Zimbawe era la capital amurallada de un gran reino negro que se extendió hace muchos años por aquellas regiones.
Otra investigación con carbono 14, dice que la antigüedad de las ruinas data del año 600 de nuestra era.
15 de diciembre de 2009
[+/-] |
HAZAÑAS HUMANAS |
Lynne Cox, nadadora estadounidense, fue la primera mujer en cruzar a nado, en 1987, el estrecho de Bering desde Alaska hasta Siberia, con el agua a 4 ºC.
Curtis Rivers, especialista de cine británico, batió el record, en mayo de 2002, de salto bany (salto con elástico), arrojándose desde un globo situado a 4.632 metros de altura sobre Puertollano (Ciudad Real).
Audrey Mestre, buceadora francesa en apnea, modalidad no limits, murió al intentar batir el record de profundidad con una sola inspiración, en octubre del año 2002 en la Republica Dominicana. La marca se le concedió póstumamente porque en los ensayos había superado los 162 metros, que tenía su marido, el cubano Pipín Ferreras, que alcanzó en 2003 los 170 metros.
David Purley, piloto de carreras británico, record de la mayor inercia soportada. Sobrevivió en un accidente a una desaceleración de 170 km/h a 0 en 66 cm, soportó una fuerza G de 179,8 (una aceleración de 1 de fuerza G, es aproximadamente 35 km/h por cada segundo), y sufrió 3 paradas cardiacas y 28 fracturas.
Paddy Doyle, atleta multidisciplinar británico, tiene 130 records mundiales en resistencia, boxeo y artes marciales. Su último record consistió en realizar once pruebas físicas seguidas en 19 horas.
Eugene Andreev, aviador ruso, ostenta el record de salto en paracaídas en caída libre más largo, después de caer 24.500 metros desde una altitud de 25.458.
14 de diciembre de 2009
[+/-] |
FUNERALES DE UN EMPERADOR ROMANO |
Los portadores de las enseñas del dictador encabezaban el cortejo del cadáver. Los seguía el cuerpo embalsamado, que yacía sobre un lecho de oro y marfil, conducido sobre un carro engalanado. Detrás un grupo de trompeteros avisaba de su paso. Jinetes y soldados, a los que se añadían los veteranos de los ejércitos, protegían al difunto.
Tras los músicos se evocaba el recuerdo de los antepasados, representados por actores que, con las máscaras de cera de los difuntos, exhibían sus prendas más características, imitando sus gestos. Sobre el féretro, transportado a hombros por los ciudadanos más destacados, una imagen moldeada de cera y aromatizada con cinamomo, que disimulaba el olor de la carne putrefacta. Detrás del cadáver, de luto riguroso, podía verse al sucesor en el trono y a los demás miembros de la casa imperial. A continuación se exhibían las ofrendas de los pueblos.
Cerraban el cortejo, sacerdotes, vestales, senadores, magistrados y militares. La procesión cuyo recorrido era el Senado, hacía una parada ante los “rostra”, la tribuna de oradores del Foro, donde el mayor orador del momento pronunciaba un discurso laudatorio. En el Campo de Marte estaba preparada una pira de varios pisos. La decoraban tapices tejidos con oro, estatuas de marfil, candelabros y pinturas. El féretro se colocaba en el segundo piso. Alrededor se esparcían frutos, incienso, jugos aromáticos y hierbas, que impregnaban el ambiente.
El ejército, a caballo, rendía el último homenaje a su jefe supremo, lanzando a la pira las insignias y los objetos más preciados. Finalmente se prendía fuego.
13 de diciembre de 2009
[+/-] |
EL ASESINATO DE YUSUF I |
Yusuf I fue un rey nazarí de Granada, séptimo soberano de la dinastía nazarí, que ocupó el poder entre 1333 y 1354. Durante su reinado se inició una intensa actividad constructora. El Palacio de Comares, Los Baños, Las Puertas de la Justicia y los Siete Suelos son obra suya.
Yusuf I murió asesinado mientras oraba en una mezquita de Granada. Ibn-al Jatib, poeta y visir que vivió la época dorada del reino, cuenta en una de sus obras más importantes, “El resplandor de la luna en la monarquía nazarí” el asesinato de Yusuf I.
<< El sultán dio un grito, la oración fue interrumpida, se mandó inmediatamente en busca de médico, se desenvainaron las espadas y se prendió al loco, que al ser interrogado profirió palabras ininteligibles.
12 de diciembre de 2009
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA LVI |
JAMES BROWN-SEX MACHINE
11 de diciembre de 2009
9 de diciembre de 2009
[+/-] |
HISTORIA DE LAS HIERBAS AROMÁTICAS EN LA COCINA |
Los egipcios y los babilonios utilizaron mucho las plantas aromáticas, se remonta a entonces la creación de los primeros jardines, en los que se cultivaban únicamente especies aromáticas, para ser empleadas en cocina o para la preparación de ungüentos y aceites cosméticos.
En la Biblia se habla también de jardines de los aromas y parece ser que fueron los hebreos los primeros mercaderes de especies vegetales y muy probablemente de hierbas aromáticas.
Al principio, estas hierbas fueron empleadas para aromatizar sobre todo asados, rellenando los animales colocados sobre el asador. Homero cita más de una vez esta costumbre, sobre todo en sus narraciones sobre banquetes de caza. El olor algo áspero de la carne de caza exige el uso de hierbas aromáticas, que tiene la finalidad de atenuar su sabor fuerte.
En la Edad Media, cuando los largos sitios en los castillos fortificados y la vida aislada que se llevaba en los feudos obligaban a comer carne conservada de un modo muy práctico, simplemente secada al sol y luego ahumada, o bien conservada en sal y especias.
En el momento de cocinarlas o comerlas estas carnes mostraban el mal sistema de conservación y por eso las disfrazaban a base de aromas vegetales o de verduras de sabor fuerte, como el ajo y la cebolla.
Con el Renacimiento, durante la fastuosidad de las cortes europeas, la cocina también entró en una fase de refinamiento, adoptando recetas elaboradas y complejas en las que las hierbas aromáticas tenían el papel protagonista.
En el siglo XVIII el empleo de las hierbas aromáticas no disminuyó, ya sea por la dificultad de conservar la carne, o por la tendencia a un tipo de cocina con sabores muy fuertes y de gusto vagamente oriental.
Durante el siglo XIX se prefirieron en cambio alimentos más simples, basados en pocos elementos y condimentados lo justo. La cocina popular, a causa de la pobreza de la alimentación necesitaba ser enriquecida con algún perfume, aportando entonces ese toque con hierbas como; salvia, orégano, romero, menta, o tomillo entre otras.
8 de diciembre de 2009
[+/-] |
ESMERALDA |
Existen testimonios de que ya en el año 1600 a. C., existía una explotación industrializada de esmeraldas en el Alto Egipto. Todas las grandes civilizaciones le otorgaron un lugar importante como ornamento y como amuleto.
Los aztecas, se hacían tallar sortijas de esmeraldas, y los sacerdotes y emperadores, sellos personales. En los templos dedicados a la Serpiente Emplumada (una de sus máximas deidades), la figura del ídolo solía verse tallada en una inmensa esmeralda.
Se dice que poseyeron piedras de tamaño tan desmesurado que nunca, ni antes ni después, los ojos humanos pudieron ver otras semejantes. El manto del emperador Moctezuma se hallaba tachonado de esmeraldas engarzadas en oro.
Existe una leyenda conocida como “Las cinco esmeraldas fatídicas de Moctezuma” que dice que, al caer vencido por los españoles, el emperador se vio despojado de cinco maravillosas esmeraldas que poseía. El número obedecía a que cinco fueron las siglos en que México estuvo dominado por los aztecas.
Cada una de las gemas había sido tallada representando figuras diversas. Una de ellas tenía forma de gigantesca rosa, otra de cuerno de caza, otra de pez y las dos restantes estaban talladas en forma de copa y podía beberse en ellas.
Hernán Cortés se apoderó de estas maravillosas piedras, despertando la codicia y provocando la muerte entre sus propios compañeros. A partir de entonces, su vida adquirió un signo negativo y comenzó su ocaso.
Según la leyenda eso ocurrió porque Moctezuma, antes de morir, maldijo a quien poseyera sus esmeraldas.
7 de diciembre de 2009
[+/-] |
EL ORO EN EL ANTIGUO EGIPTO |
El oro fue empleado de forma frecuente en Egipto en jarras, copas, lingotes, joyas, placas y anillos representados en los monumentos.
Los anillos pueden verse en balanzas, siendo pesados, como sustitutos de las monedas de las que los antiguos egipcios no tenían conocimiento.
El oro se obtenía del llamado “desierto árabe”, el terreno entre el Nilo y el mar Rojo, donde las venas de cuarzo en las montañas contenían oro. También se obtenía en Nubia.
Las minas de Nubia eran muy abundantes en oro y unas de las mejores del mundo en aquel momento. Los egipcios empezaron el trabajo en estas minas con zanjas poco profundas, pero con el paso del tiempo se convirtieron en unas enormes galerías subterráneas.
Los que padecieron los males de estas minas fueron los esclavos que padecían los horrores de trabajar tumbados boca arriba y de lado y en ocasiones morían aplastados por las rocas. Otra de las causas de muerte de los obreros era ocasionada por los fuegos empleados para romper el cuarzo de las rocas, estos despedían vapores de arsénico que les provocaban la muerte por asfixia si los inhalaban.
Las inscripciones nombran diferentes clases como; “oro montañés”, “oro de dos veces”, “oro de tres veces”…
Dorar o cubrir con una capa de oro, era una práctica muy extendida para los objetos de piedra, madera y otros materiales, así como las máscaras de las momias. Los escarabajos de lapislázuli se recubrían a veces con oro.
6 de diciembre de 2009
[+/-] |
TOFET |
El rito tenía lugar de noche, en medio de un ruido ensordecedor de flautas y tambores, y concluía con el sacrificio del niño por un sacerdote que una vez degollado lo depositaba sobre las manos de una enorme estatua de bronce de Baal- Hamón o Tanit desde donde se deslizaba a una hoguera situada junto a esa estatua.
Parece que este ritual se hacía en caso de guerras, epidemias… La presencia de restos de animales junto a las urnas evidencia un ritual de sustitución según el cual se solicitaba de la divinidad un nuevo vástago que sustituyera al niño que había nacido ya muerto o lo había fallecido al poco de nacer.
El tofet más impresionante es el que se encontró en la actual Túnez el llamado; “Recinto de Tanit” o “Salammbo”. Aquí se encuentran unas 20.000 urnas funerarias de cerámica con restos óseos. Este tofet tiene una superficie de 6.000 m², y fue utilizado desde el año 700 al 146 a. C., cuando Cartago cayó a manos del ejército romano.
4 de diciembre de 2009
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA LV |
CARL DOUGLAS-KUNG FU FIGHTING
2 de diciembre de 2009
[+/-] |
FELIZ CUMPLEAÑOS |
Aprenderás que la vida está llena de momentos tristes, pero también que los momentos alegres te ayudaran a olvidarlos.
Aprenderás la satisfacción de poder confiar en los buenos amigos.
Aprenderás a decidir por ti mismo y a responsabilizarte de tus acciones.
Aprenderás que puedes ser bueno sin que abusen de ti, ser valiente sin arriesgar tu vida.
Aprenderás a ser tolerante, porque nadie es dueño de la verdad absoluta.
Podría seguir y seguir, pero sé que habrá cosas que todavía ni las entenderás.
Sólo te diré que bajes un poco a la tierra (aunque sea un ratito al día), que colabores un poco (todos comemos, dormimos y ensuciamos), esfuérzate más en los estudios (lo haces, pero puedes hacerlo más), tarda menos en ducharte (saldrás igual de limpio), no te preocupes tanto de tu pelo (tu siempre estás guapo), se bueno con mamá (sabes que si está encima de ti es por tu bien)...
¡¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS, TE QUIERO!!!
1 de diciembre de 2009
[+/-] |
LOS SUEÑOS DE LA TRIBU TEMIAR |
Bajo la tutela de los jefes tribales, que actúan en calidad de una especie de psicoterapeutas, los miembros de la tribu son preparados desde la infancia para alcanzar el control de sus pensamientos durante los sueños, e incluso para provocarlos.
A través de la utilización de sueños programados y premeditados, pueden librarse de muchos temores y fobias y, como resultado de todo ello, quedan prácticamente eliminados los conflictos sociales, capaces también de soñar con la victoria sobre sus enemigos. La sensación de seguridad que alcanzan a través del sueño de la victoria contribuye a que la batalla efectiva se haga innecesaria.
Las tribus vecinas se sienten intimidadas por los poderes aparentemente “mágicos” de esta sociedad basada en los sueños. Así a través de una especie de guerra psicológica, se consigue prevenir las disputas con otras tribus.
Principios y técnicas que practican:
-Enfrentar los peligros y enfrentarlos.
-Llegar hasta el fondo de lo placentero.
-Convertir todo lo negativo en positivo.
-Reparar durante el día los daños y ofensas ocurridos durante el sueño.
-Encontrar consejeros y guías en los sueños.
30 de noviembre de 2009
29 de noviembre de 2009
[+/-] |
HIENAS |
Las hienas pertenecen a la familia de los hiénidos. Su alimentación suele ser a base de carroña o desperdicios de otros animales. Acostumbran a seguir a los carnívoros y alimentarse de los despojos que éstos dejan, por este motivo se les conoce como “basureros”. Son cobardes, pero cuando están hambrientos se agrupan en manadas y resultan temibles.
Su hocico es grueso, cuerpo poco esbelto, cuello robusto y ancho y dientes muy fuertes, con el fin de poder partir y triturar los huesos, que digieren con los fuertes ácidos que segrega su estómago.
Su olfato es prodigioso y pueden detectar a gran distancia la presencia de animales muertos. Sale a buscar comida de noche y siempre en manada. Sus aullidos son impresionantes, pues parecen carcajadas.
La hiena que alcanza mayores dimensiones es la manchada, que llega a medir 1,50 metros de longitud. Puede engullir de 15 a 20 kilos de carne en pocas horas. Es la especie más abundante y se encuentra por el centro y sur de África.
La hiena rayada, algo menor, tiene rayas pardas en el lomo, habita entre la India y el norte de África. Una tercera especie la hiena oscura, propia de África del Sur.
Las hembras de hiena poseen un clítoris grueso y alargado, que imita con exactitud el pene del macho, eso hace que sea difícil distinguir el sexo del animal.
28 de noviembre de 2009
[+/-] |
LA MUERTE DEL EMPERADOR CLAUDIO |
Los implicados eran: Locusta, una célebre envenenadora que fue la encargada de buscar un veneno que perturbase la mente y alargase la muerte. El eunuco Haloto, gustato (catador) de Claudio, simularía que la comida no tenía peligro, y el médico Jenofonte.
Al regresar Claudio de Sinuesa, en el transcurso de un banquete le presentaron para iniciar su cena un guiso de setas, su plato favorito, previamente envenenado, que el emperador comió sin recelo. Hay distintas versiones de lo que pasó luego. Unas cuentan que el emperador murió al amanecer después de fortísimos dolores. Otra dice,parece ser que es la más creible, que el veneno tan sólo produjo y una fuerte descomposición intestinal.
Agripina aterrada ante su fracaso, acudió a Jenofonte, quien, con el pretexto de provocar el vómito, tocó la garganta del emperador con una planta impregnada en un veneno que acabó con su vida. Su muerte no se difundió de inmediato porque los astrólogos decían que el momento no era propicio para el ascenso de un nuevo emperador. Agripina mandó cubrir las puertas del palacio con una fuerte guardia, retuvo a los hijos de Claudio, y dio partes falsos sobre su salud.
El 13 de octubre del año 54 se abrieron las puertas y dieron paso a Nerón, escoltado por la guardia pretoriana. Los soldados lo aclamaron como nuevo emperador y el Senado emitió un decreto favorable.
El funeral fue magnífico, porque Agripina quiso superar el lujo del celebrado para Augusto. A Claudio se le decretaron los honores divinos y se estableció su culto, dicen que más con intención de burla que por la fe en sus méritos divinos.
27 de noviembre de 2009
[+/-] |
LA CREACIÓN DEL MUNDO PARA LOS YORUBA |
La religión africana recibe el nombre de yoruba y está creada por más de 400 dioses. Los yorubas estaban asentados en Nigeria y la Republica de Benin. La creación del mundo, según ellos, fue encargada a Orishala, que tardó muchísimo, por lo que su hermano Oduluwa tuvo que encargarse de dar forma a la tierra, a la que llamó Ife. En el proceso intervinieron 16 deidades que aportaron diferentes contribuciones a la obra.
Entre ellos destacó Obatala, que fue el que diseñó el cuerpo humano. Más tarde su padre, Olorum, introdujo el alma en el ser que su hijo acababa de crear. Obatala estaba tan feliz con su creación que no podía evitar explicarle al resto de dioses las maravillas que pasaban en la Tierra. En aquella época, el mundo era un Edén muy parecido al que se describe en la Biblia. Algunos de los dioses seducidos por las palabras del creador de la humanidad, dejaron sus moradas en el Olimpo y descendieron a la Tierra para vivir entre los humanos.
Al oír esta historia, la diosa del mar, Olokum, se puso celosa. Ella era la responsable de la vida en el mar y tenía un ejército de soldados y sirenas. Su envidia la llevó a intentar destruir la Tierra con un tremendo diluvio que acabó con buena parte de la población. Los pocos que sobrevivieron encontraron amparo en la diosa Orumila. A partir de ese momento, se tuvo que reconstruir el mundo de nuevo, y dejó de ser el lugar maravilloso que había sido en un principio.
El culto a Olokum se da sobre todo, en los pueblos costeros y su objetivo es impedir que la diosa vuelva a desatar su ira contra los humanos.
25 de noviembre de 2009
[+/-] |
EL CORTEJO FÚNEBRE DE JUANA LA LOCA |
El cadáver fue sacado de su tumba (parece ser que el cadáver fue vaciado para que tardará más en pudrirse), llevado por cuatro caballos, y de un grupo de clérigos entonando el Oficio de los Difuntos. Doña Juana, había encargado a unos monjes cartujos el cuidado del féretro, y el viaje se realizó en etapas nocturnas a la luz de las antorchas, ante la mirada asombrada de los ciudadanos.
En Torquemada los restos dio la luz a Catalina, sexto de los hijos de la reina y de Felipe I. Luego reanudó el viaje, pero se tuvo que detener en Tórtoles (Ávila) a causa de una epidemia de peste. Doña Juana retrocedió entonces hasta Arcos (Burgos), donde permaneció más de un año.
Que la reina deambulara con un cadáver, y se quedará instalada durante un año en Arcos, hizo que tuviera que intervenir su padre Fernando, y en 1507 el rey volvió a tomar las riendas del gobierno en Castilla. Sólo quedaba convencer a Juana de que permitiera enterrar a su marido y de que ella misma se instalara en una residencia apropiada.
Ante la negativa de su hija, el rey Fernando pensó coaccionarla secuestrando a su hijo Fernando, pero lo único que consiguió fue una nueva crisis nerviosa de Juana. Por fin en febrero de 1509, el rey fue personalmente a Arcos a llevarse a su hija a la fuerza. Su destino sería el Palacio de Tordesillas, de donde ya no saldría hasta su muerte, casi cincuenta años después.
Quince años tardó Felipe el Hermoso para ser enterrado en Granada. En 1525, su hijo Carlos V ordenó el traslado del cadáver. Por fin descansa junto a su amado Felipe en el Panteón Real de la Catedral de Granada.
24 de noviembre de 2009
[+/-] |
CARTUCHO REAL |
La palabra cartucho proviene del francés cartouche, nombre que se le dio por su similitud con las balas de estopa utilizadas en la antigua artillería.
Se trataba de un cercado elíptico con una línea en un extremo en el que se escribía el nombre real. El cartucho de un faraón es un nombre encerrado en esa línea, sólo los nombres reales se escribían de esa forma.
El cartucho deriva del shen, figura parecida, aunque circular que engloba el simbolismo del infinito asociado al sol. Los egipcios llamaron al cartucho shenu, cuya raíz sheni significa circundar.
Esta idea de protección, hizo que tanto el signo primitivo como el alargado se convirtiesen en amuletos protectores. Muchos sarcófagos del Imperio Nuevo adoptaron esta forma. Entre ellos el de Tutmosis III, que incluso, adoptó para su cámara funeraria.
Cada rey tenía al menos dos cartuchos, uno con el nombre divino, y el otro con el nombre dinástico.
Los egipcios asociaban al cartucho con el palacio real y la inscribieron en un cartucho protector. Del término, Per- aa, (la casa grande) derivó la palabra faraón.
23 de noviembre de 2009
22 de noviembre de 2009
[+/-] |
LAS ARMAS EN TIEMPOS DEL CID CAMPEADOR |
En la Edad Media el guerrero a caballo cubierto de acero tenía superioridad frente a la infantería. Luchar a caballo era signo de estatus social. Pocos eran los que se podían permitir pagar el pesado equipo que se requería para ello; espada (distinta a la que llevaban los que luchaban a pie), yelmo, loriga, escudo, estribos y espuelas, lanza, arco.
El yelmo- Normalmente el yelmo o casco era de hierro y de una sola pieza, de forma en punta u ovoide. En la parte delantera solía llevar una defensa, llamada “nasal”, que protegía la nariz, cubriéndola, y en el borde interior estaba provisto por un aro superpuesto.
La loriga- Era la principal arma de defensa del caballero. Estaba formada por una malla de escamas metálicas superpuestas o una red de anillos de hierro, que en tiempos del Cid llegaba hasta las rodillas, y podía ir abierta para montar a caballo.
Espuelas- Las espuelas de la época tenían un único aguijón. Eran el distintivo de los caballeros, y quién les armaba era el que se las calzaba. A quién no cumplía con su deber como caballero se le degradaba quitándoselas.
El escudo- A principios del siglo XI, el escudo solía ser redondo. En la segunda mitad de la centuria se hizo alargado y de forma almendrada. Su parte ancha cubría el costado izquierdo del caballero (sostenía la lanza con el brazo derecho), y la parte alargada protegía su pierna.
La lanza- La formaban un astil, que solía ser de madera de fresno, y un hierro afilado y cortante en su extremo (la moharra). A finales del siglo XI se usaban dos clases, una arrojadiza, más corta, y otra más larga que usaba la caballería al cargar, en ella ondeaba el pendón.
La espada- En el siglo XI la hoja de la espada era más bien corta (75-95 cm), de doble filo y apenas puntiaguda. Su eficacia residía en la capacidad para asestar tajos y mandobles al contrario. Las del Cid llamadas “Colada y Tizona”.
El arco- Arco y ballesta era armas propias de los peones infantes, aunque también las podían utilizar los jinetes. A finales del siglo XI se empleaban en la Península dos tipos de arcos, uno grande, para los infantes, y otro más pequeño, para los jinetes.
La ballesta- Aparecida a comienzos del siglo XI, su alcance y potencia para perforar modificó los métodos de combate, por cuanto los ballesteros podían matar a distancia, sin necesidad de combatir cuerpo a cuerpo. Esto la convirtió en un arma vital para la infantería.
21 de noviembre de 2009
[+/-] |
MADAME POMPADOUR |
Para la mayoría de la nobleza, que presumía de la pureza de sangre ver al rey unido a una Poisson era una ofensa. Por este motivo sus primeros pasos en la corte todos señalaban los defectos de los modales de la Pompadour, su lenguaje vulgar, su poco conocimiento del protocolo y sus salidas de tono. La marquesa puso remedio y aconsejada por el abate Bernis, enseguida aprendió de todo.
Su belleza y su porte fueron lo que llamo la atención del monarca, pero lo que le conquistó fue otras muchas virtudes aprendidas en los salones de Paris. Gran bailarina, sus minués despertaban la admiración de todos. También era muy buena cantando. Organizaba representaciones teatrales en palacio, en las que actuaba ella misma, junto a grandes aristócratas.
Una de las cosas que más valoraba el rey de su amante era su conversación. Ella, organizaba en su apartamento unas cenas diarias a las que invitaba a algunos elegidos y en las que el rey encontraba un ambiente relajado y amable que su familia no podía ofrecerle.
En 1751 dejaron de ser amantes, pero en vez de caer en desgracia y perder todos sus privilegios, la Pompadour se traslado a un apartamento contiguo al del soberano y se convirtió en su amiga y confidente.
20 de noviembre de 2009
[+/-] |
EL ABORTO EN LA EDAD MEDIA |
No todas las mujeres de la Edad Media decidían llevar a término su gestación. Había muchas que decidían abortar, acción que se consideraba homicidio y podía ser castigada con penas corporales, el exilio y hasta la muerte.
Desde el siglo XIII circularon numerosos tratados médicos que a pesar de condenar el aborto, ofrecían muchas recetas para llevarlo a cabo.
Bernardo de Gordonio en su libro “Lilio de la medicina” dice: “Téngase cuidado de no enseñar a nadie un brebaje ponzoñoso ni para abortar, porque puede lamentarlo siempre”. Pero en otro capítulo del libro expone técnicas para provocar el desprendimiento dl feto, como; “tomar medicina laxativa o para vomitar, correr, dar voces, saltar, practicar el coito en demasía o hacerse sangrías”.
En un capítulo de libro dedicado a las dolencias femeninas relacionadas con la menstruación, enumera varios ingredientes naturales capaces de ayudar a abortar, como la artemisa, el orégano, el poleo, el anís, el díctamo o el hinojo.
El médico y filósofo Pedro Hispano, en una obra que se le atribuye a él, “El tesoro de los pobres”, escribe diversas recetas anticonceptivas algo sorprendentes, como comerse una abeja o un corazón de ciervo, pasar sobre la sangre menstrual de otra mujer o untarse con ella, o llevar durante el coito una oreja o un poco de piel de una mula, excrementos de elefante o un azabache.
Trótula de Salerno, una experta en medicina femenina, que vivió entre los siglos XI y XII, en su tratado sobre las enfermedades de las mujeres antes, durante y después del parto, enumera diversos métodos anticonceptivos como ponerse sobre la piel un útero de cabra virgen, colgarse al cuello o llevar en la boca una piedra llamada “gagates” (azabache), guardar en el pecho los testículos de un macho de garduña (mamífero carnívoro), envueltos en piel de ganso o insertar en la vagina unos granos de cebada.
19 de noviembre de 2009
18 de noviembre de 2009
[+/-] |
EL MARFIL EN EL ANTIGUO EGIPTO |
El marfil era conocido desde los primeros tiempos de la historia egipcia. En un principio se extraía de los colmillos de hipopótamo, porque los elefantes habían desaparecido, sin embargo, algunos colmillos de elefante fueron traídos de Nubia a Egipto, y otros eran importados de Asia.
El uso de marfil de elefante aumentó con el tiempo, ya que la población de hipopótamos disminuyó. El uso de colmillos de elefante alcanzó su punto máximo durante la XVIII Dinastía.
El marfil se trabajaba de forma muy parecida a la madera. Fueron empleados en objetos pequeños, como piezas de juego, utensilios de belleza, muebles, estatuillas… Se han encontrado también boomerangs de marfil.
Se fabricaban también objetos de mayor tamaño, como mesas, taburetes, sillas… con incrustaciones de marfil. En ocasiones el marfil se teñía de rojo o verde y a veces se tallaba y se rellenaba con negro.
Los caninos inferiores del hipopótamo se utilizaban en su forma natural, aunque dividido y despojado del esmalte como varitas mágicas o algunos instrumentos musicales. Los incisivos del hipopótamo que son rectos, se empleaban para tubos de Kohl, o como espejo con asas.
Se han encontrado manos y brazos de marfil sobre el pecho de las momias.
17 de noviembre de 2009
[+/-] |
ANÉMONA DE JARDÍN |
El nombre anémona tiene un origen bastante controvertido. Comparando las transcripciones de algunos antiguos estudiosos, se puede decir que es sinónimo de fragilidad contra el viento, de caducidad, de belleza, pero también de muerte.
El misterio que envuelve todas las especies de anémonas (unas 80 o 100 especies), aumenta con el hecho de que los antiguos egipcios conocían ya estas flores como símbolo de enfermedad y los etruscos como emblema de luto.
Las primeras anémonas de la especie A. coronaria fueron introducidas en Europa de las tierras de Oriente y enseguida se tejieron leyendas y supersticiones sobre estas flores blanco-lila o violáceas. Las más hermosas extensiones de A. coronaria se encuentran junto a las necrópolis etruscas, en Tarquinia.
En el lenguaje de las flores, la anémona tiene el significado de abandono. Por esta razón en el siglo XIX el envió de un ramo de anémonas equivalía a un mensaje de adiós.
La especie “anemone vulgaris”, tiene propiedades medicinales, es muy efectiva para los dolores menstruales, dolores del sistema reproductivo tanto femenino como masculino, los trastornos urinarios y para el dolor de oídos. Se utilizan las partes secas, pues la planta fresca es muy tóxica.
16 de noviembre de 2009
[+/-] |
CA'N BEDUIA (LEYENDA BALEAR) |
La sequía llegó para jugar una carta a favor del esclavo, que parece que tenía un extraño poder para conocer los designios por los que rige la naturaleza.
Un día, cuando la tierra se resquebrajaba en resecas grietas y el campo se abrasaba con el sol, el joven aconsejó a su amo que hiciera arar las sementeras y esparcir semillas por todo, hasta en los rincones más pequeños. Aquella noche y durante dos días, el cielo derramó sobre la tierra una abundante lluvia.
El amo, agradecido, cumplió su palabra y devolvió a su esclavo la libertad. La despedida para todos fue muy triste, parecía como si el joven Ahmed se llevará con él un pedazo de sus vidas.
Pasaron los años y, una noche, cuando las gentes de Ca’n Beduia descansaban de sus faenas alguien golpeó en el portón y una voz nerviosa llegó desde fuera; “Abrid, abrid, soy Ahmed”. El amo abrió la puerta y se encontró frente a su antiguo esclavo, que se echó emocionado en sus brazos.
Ahmed en pocas palabras explicó que unas galeras le habían desembarcado, junto a un grupo de piratas en la costa, y estos sabiendo su condición anterior le habían recomendado adelantarse para explorar el terreno. Por esto –siguió diciendo el joven- cuando dentro de un rato oigáis llamar a la puerta no abráis. Yo os llamaré desde fuera e imploraré que me dejéis entrar pero no abráis.
El antiguo esclavo abrazó al amo y le dio un paquete para su esposa.
Momentos más tarde, llamaron a la puerta, era Ahmed implorando que le abriesen la puerta. Como habían acordado el amo no abrió.
Los piratas viendo frustrado su intento se retiraron y Ahmed con ellos desapareciendo para siempre de Mallorca.
A la mañana siguiente la señora abrió el paquete que le entregó su marido de parte de Ahmed, y quedó sorprendida al descubrir su contenido. Un cordoncillo de oro, de dieciséis palmos de largo.
El cordoncillo de Ahmed ha pasado de generación en generación hasta nuestros días. Es el tributo de un alma buena y agradecida.
FOTO
15 de noviembre de 2009
[+/-] |
ZENOBIA REINA DE PALMIRA |
En el año 64 a. C., Siria se convirtió en provincia romana. Su antiguo nombre Tadmor se cambió por otro latino, Palmira (lugar de las palmeras).
A lo largo de los siglos, Palmira supo integrarse en los distintos imperios que se sucedieron en Oriente Próximo, aprovechando las ventajas que le ofrecían para desarrollar su comercio. Hubo una sola ocasión (año 262 d. C.) en la que la ciudad de Palmira se reveló contra esta dependencia y creó un imperio propio.
La familia que entonces gobernaba en Palmira resolvió la situación, y el palmireno Odainato, fue honrado por Roma y nombrado “Imperator” y “Restaurador de todo el Oriente”, pero este acto fue último que pudo disfrutar, pues en el año 267 murió asesinado junto con su hijo mayor, parece que provocado por su propia esposa Zenobia.
Zenobia fue nombrada entonces regente hasta la mayoría de edad del otro hijo Wahballat.
Su hermosura era alabada. Tenía una fuerte personalidad, que era su mayor atractiva, valiente, ambiciosa, arrogante, conquistadora, guerrera y gobernante, todos estos rasgos eran insólitos en una mujer del mundo antiguo
De Zenobia se dice que era culta, que sabía hablar todas las lenguas de Oriente. Lo cierto es que una de las personas más cercanas a ella fue el filósofo ateniense Dionisio Longino, considerado una biblioteca andante y museo ambulante, que
acudió a Palmira como pedagogo de los hijos de la reina y acabó siendo su consejero más directo.
También figuró entre sus asesores Pablo de Samosata, obispo de Antioquía, que intentaba acercar las posiciones entre cristianismo y paganismo.
En el año 272, Palmira cayó de nuevo bajo el dominio del imperio. Según cuenta la leyenda Zenobia fue llevada a Roma para que desfilase, cargada con cadenas de oro, en el triunfo celebrado por Aureliano, allí acabó en paz sus días. Según otra versión, la reina murió junto con todos los miembros de su familia y sus consejeros, asesinados por orden de Aureliano.
14 de noviembre de 2009
[+/-] |
CASTORES |
Suele vivir en las zonas limítrofes de los ríos, y realiza inmersiones de hasta un cuarto de hora. El ambiente acuático se le da bien, pero en tierra es muy torpe para andar. Se alimenta por la noche con vegetales de todo tipo, tiene un sistema muy curioso para apoderarse de los frutos de algunos árboles de pequeño tamaño; utilizan para ello sus finos incisivos y roe el tronco hasta dejarlo dañado, y este por su propio peso o por impulso del viento se cae, entonces el castor aprovecha para recoger los frutos, reservando el tronco para la construcción de sus diques.
Estos diques los fabrican con tanta perfección que se les llama “animales ingenieros”. Con troncos y piedras unidas con barro forman una laguna, donde levantan sus viviendas. Estas son de dos tipos; madrigueras o cabañas con cúpula. Esta diversidad depende de la naturaleza del suelo.
Si el suelo es resistente construyen madrigueras, cuyas entradas, en número de dos o tres, están debajo del agua. Llegan a tener hasta diez metros de longitud de corredores, que comunican varias estancias. La habitación tiene una especie de chimenea para ventilación. Si el nivel de las aguas desciende, tapan las bocas anteriores y construyen otras por debajo del nuevo nivel.
Las cabañas se suelen construir cuando el terreno es blando, la realizan mediante ramas y troncos. Están rodeadas de agua y las entradas también se construyen por debajo del agua. La solidez de estas viviendas es grande, y su cúpula dotada de un gran espesor aguantaría el peso de varias personas. La cabaña comunica con pasadizos que conducen a los lugares en los que normalmente duermen. En ocasiones estos diques han alcanzado un centenar de metros de longitud.
13 de noviembre de 2009
[+/-] |
LOS AMORES DE FEDERICO II HOHENSTAUFEN |
Su primera esposa Constanza, hija de Alfonso II de Aragón y viuda de Emerico de Hungría, fue su fiel consejera en los doce años de su matrimonio. Tuvieron a Enrique II de Suabia, rey de romanos. Su segunda esposa fue Isabel-Yolanda de Jerusalén, Reina de Jerusalén, está unión no fue muy afortunada, en la misma noche de bodas, él le fue infiel con una prima suya. Tuvieron a Conrado IV, rey de romanos. La tercera Isabela de Inglaterra, hija del Rey Juan de Inglaterra. Tuvieron a Margarita de Sicilia y varios hijos que murieron pronto.
Tuvo varios hijos bastardos, dos de ellos célebres:
Manfredo de Sicilia, cuya madre, Blanca Lanzia fue la amante predilecta de Federico.Enzio de Cerdeña, hijo de una dama germana llamada Adelaida. Ambos príncipes, tuvieron un terrible destino; el primero murió en combate, y el segundo murió tras pasar más de veinte años en prisión.
Blanca le dio también una hija Constanza Ana, la infeliz esposa de Juan III Ducas, soberano bizantino de Nicea. Otros bastardos fueron; Margarita de Suabia hija de Richina de Wolfs’oden, y Federico de Antioquia, hijo de Matilde de Antioquía.
Además, sus enemigos le acusaron de mantener un harén de favoritas y efebos musulmanes, custodiados por eunucos.
12 de noviembre de 2009
11 de noviembre de 2009
[+/-] |
JULIO CÉSAR Y LAS MUJERES |
Según relata Suetonio en su obra “Los doce Césares”, Julio César fue muy promiscuo, y por ello era la comidilla de Roma, Suetonio nos cuenta:
“Tiénese por cierto que fue muy dado a la incontinencia y que no reparaba en gastos para conseguir tales placeres, habiendo corrompido considerable número de mujeres de familias distinguidas, entre las que se cita a Postunia, esposa de Servio Sulpicio; a Lollia, de Aulo Gabino; a Tertulia de M. Craso, como también a Mucia, De Cn. Pompeyo”…
Pero a ninguna amo tanto como a la madre de Bruto, Servilia, a la que le regalo durante su primer consulado una perla que le había costado seis millones de sestercios, y a la cual en la época de las guerras civiles, además de otras ricas donaciones, hizo adjudicar a bajo precio las propiedades más hermosas que se subastaron.
Ante la extrañeza que manifestaban muchos del bajo precio en que se habían pagado, Cicerón dijo: “Para que comprendáis bien la venta, se ha deducido la Tercia”, aludiendo a que se decía que Servilia favorecía los amores de su hija Tercia con Julio César.
No guardo más respeto en las provincias a su mando al lecho conyugal, a juzgar por los versos que cantaban a coro sus soldados el día de su triunfo sobre las Galias:
“Ciudadanos, esconded vuestras esposas, que traemos aquí al adúltero calvo, en la Galia se dedica a fornicar con el oro robado a los romanos”…
La interminable lista de de sus conquistas femeninas a lo largo de sus campañas incluye también a dos reinas; Eunoé, esposa de Bogud de Mauritania, y por supuesto a Cleopatra.
9 de noviembre de 2009
[+/-] |
LA PRIMERA HUELGA EN EL ANTIGUO EGIPTO |
De ese período vienen las primeras huelgas que los obreros de las tumbas reales llevaron a cabo para protestar por la falta de pago a su trabajo. Estas tres huelgas fueron las primeras documentadas de la historia de la humanidad, algunas de las cuales se recogen en un papiro que está en el Museo Egipcio de Turín.
Después de haber presentado sus reclamaciones con poca fortuna en los templos funerarios de Horemheb y Ramsés II, el escriba Amonnjat reúne a su equipo para anunciarle el retraso de las raciones alimenticias que formaban parte de sus sueldos, ya que en Egipto no existió la moneda hasta la Dinastía XXX (siglo IV a. C.). Los trabajadores llevaban unos veinte días sin recibir su sueldo.
Cuatro meses después el conflicto se reavivó. La entrega de alimentos se demoró de nuevo, esta vez 18 días. Los obreros se vieron entonces obligados a reclamar lo que era suyo, pero no recibieron partidas suficientes. Pararon de trabajar, y se dirigieron al Templo de Tutmosis III, donde presentaron sus quejas, exigiendo que el rey fuera informado.
8 de noviembre de 2009
[+/-] |
CORRAL DE COMEDIAS |
Los corrales de comedias se llamaban así por el patio que solía haber frente a la entrada de cada casa, y que estaba limitado en sus laterales por otros edificios. Añadiendo unas gradas y unos toldos, además del tablado, y de esta manera quedaba listo el teatro.
Inicialmente se trataba de estructuras provisionales, que podían mostrarse rápidamente al paso de una compañía ambulante. Con el aumento de la gente que asistía, se optó por crear teatros permanentes, pero sin construir edificios nuevos, las cofradías (cofradías religiosas, tenían el monopolio en la década de 1560 del teatro para sufragar sus propias necesidades), alquilaban el corral a su propietario particular, sin hacer más que unos pequeños arreglos; construir un muro, unas gradas, una puerta de entrada en el lado que quedaba abierto, y levantar un tablado frente a la fachada del edificio principal. Con eso estaba preparado para empezar la función.
En las representaciones, el patio estaba ocupado por los “mosqueteros”, espectadores normales y corrientes que veían la función de pie, y que solían ser los más bulliciosos. En la primera fila y separados por una barandilla, se situaban los más interesados en el aspecto literario de la obra. A los lados estaban las gradas resguardadas del sol por un alero, mientras que los mosqueteros se conformaban con un toldo.
Los tres muros que rodeaban el escenario estaban llenos de palcos o aposentos. En la pared de la entrada, los “alojeros” donde se vendían refrescos (como la aloja, mezcla de miel con especias y agua). En el primer piso la “cazuela”, un amplio palco con gradas donde se encontraba el público femenino (en el patio sólo había hombres).
El palco del segundo piso estaba destinado a las autoridades. Los laterales eran viviendas particulares, dotadas de ventanas y balcones que sus propietarios alquilaban a los espectadores pagando a su vez una comisión a la compañía teatral.
Existían los “aposentos de reja”, ventanas cerradas para que nadie saltara a las gradas sin pagar, y los “aposentos de balcón”, alquilados a público distinguido.
Las autoridades habilitaron un tercer piso para los llamados “desvanes”. Allí se situó la “cazuela alta”, destinada a las mujeres, así como la “tertulia”, una estancia reservada a los clérigos, aficionados al teatro a pesar de las prohibiciones eclesiásticas.
7 de noviembre de 2009
[+/-] |
LA LANA EN EL ANTIGUO EGIPTO |
Una excepción a la regla de que la lana era impura es el caso de dos mujeres que debían recitar las “Canciones Festivas de Isis y Nephthys”, donde las instrucciones especifican que deben llevar guirnaldas de lana de carnero.
A pesar de eso la lana fue uno de los principales artículos de comercio, ya que grandes rebaños de ovejas fueron criados en la Tebaida donde, según Estrabón, la carne de cordero era ilegal. Cada oveja era esquilada dos veces al año. A partir de la conquista de Alejandro Magno empezó a utilizarse pero solamente en las prendas cotidianas, en los templos los sacerdotes seguían utilizando ropas de lino color blanco.
6 de noviembre de 2009
[+/-] |
FAMILIAS DEL JUDAISMO |
En la sociedad hebrea existían según el historiador Flavio Josefo, cuatro grupos que vivían la religión judía con intensidad. Él los denominaba “filosofías” o “escuelas filosóficas”.
Cada uno de ellos tenía su propia actitud ante el Templo y la jerarquía sacerdotal, el valor relativo de la Ley mosaica (ley de Moisés), y las tradiciones e influencias de la cultura grecorromana, Jesús se encontró en el cruce de todas estas corrientes.
Estos grupos eran:
Los Saduceos- Se consideraban herederos del sumo sacerdote de tiempos de David Sadoq, pertenecían a la aristocracia sacerdotal. Aceptaron al helenización del reino y la colaboración con Roma, aunque eran muy conservadores en la religión.
Eran dominantes en el sanedrín (judería) de Jerusalén, presidido por el sumo sacerdote. Rechazaban los dogmas de la resurrección de los muertos, y de la inmortalidad del alma, por lo que se les acusaba de impiedad.
Los Fariseos- Jesús los denunció como devotos hipócritas. En realidad los fariseos, eran reclutados entre funcionarios menores y jueces, y se distinguían del pueblo común por su obediencia a la Ley y a las tradiciones. Se oponían a los saduceos por su defensa de la resurrección y de la inmortalidad del alma.
Los Zelotas- Como secta propagaban una estricta obediencia de las Leyes mosaicas, como los fariseos. Pero se distinguían de ellos por su oposición violenta a la dominación romana.
Adeptos de tácticas, digamos terroristas, fueron uno de los grandes protagonistas de la revuelta judía contra Roma en el año 66 a. C. Su defensa de la fortaleza de Masada acabó con un suicidio colectivo.
Los Esenios- Registrados desde el siglo II a. C., los esenios se caracterizaban por su rechazo de la jerarquía sacerdotal de Jerusalén, por esa razón no dirigían sus rezos al Templo, sino al sol, como representante de Dios.
Defendían la obediencia de la Ley y vivían en comunidades rurales dirigidas por jefes sacerdotales.
5 de noviembre de 2009
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA LIV |
ELO-ROCK'N ROLL IS KING
4 de noviembre de 2009
[+/-] |
LA MEDICINA EN MESOPOTAMIA |
A pesar de que el primer remedio en Mesopotamia para las enfermedades se buscara en la magia y la religión, pues se creía que la enfermedad era un castigo que los dioses mandaban por un delito, ofensa moral, o por la ruptura intencionada o no, de un tabú reconocido, había especialistas en el cuerpo humano.
Estos médicos observaban los síntomas del paciente, los agrupaban por enfermedades y aplicaban los tratamientos farmacológicos, normalmente mezclas preparadas por ellos a base de sustancias vegetales y minerales que se diluían en agua, leche, cerveza y en ocasiones en vino.
La cirugía sólo era empleada en casos excepcionales y sobre todo en oftalmología. La extracción de dientes, la trepanación o la circuncisión, no parece que se practicaran en Mesopotamia.
Los médicos poseían algunos conocimientos de la anatomía y de los órganos según parece por los términos que les otorgaban, utilizando varios nombres para ello, como los nueve que existen para la vulva y los once para el útero.
El médico tomaba el pulso del paciente, la temperatura a través del contacto con la mano, palpaba su cuerpo y olía su aliento y su orina, anotando los síntomas.
Además de la administración de pociones se recurría a otros procedimientos; las fumigaciones, la insuflación de un líquido de boca a boca por medio de una pajita, las fricciones y masajes con pomadas, las cataplasmas y los supositorios.
A pesar de sus carencias los médicos tenían mucho prestigio social y a menudo estaban vinculados al palacio.
Junto con la medicina egipcia, fue trasmitida en parte a los griegos.
3 de noviembre de 2009
2 de noviembre de 2009
[+/-] |
LOS LADRILLOS EN EL ANTIGUO EGIPTO |
Los ladrillos comunes se hacían simplemente mezclando arcilla con paja cortada y un poco de arena, materiales fáciles de conseguir y apropiados para el clima, ya que se secaban rápidamente por su exposición al sol.
Amasaban la pasta con los pies, presionándolos en moldes de madera dura, y se les dejaba secar colocándolos en filas.
Después de una exposición de alrededor de medio día estos bloques quedaban formados de tal forma que permitían la circulación del aire a través de ellos, y permanecían así durante una o dos semanas.
En las viviendas más pobres, el secado al sol era tan sólo de unas horas antes de que se comenzara la construcción del edificio.
Los ladrillos medían normalmente 16 x 8 x 10, pero se usaba también un tamaño mayor 30 x 14 x 10. Se marcaban de varias formas y los empleados en las obras reales se estampaban con el cartucho del faraón reinante.
Algunos ladrillos vidriados se han conservado del período de Ramsés, en Tell Defenneh y Nebesheh. También se han encontrado moldes de ladrillos hechos de madera.
La elaboración de los ladrillos se imponía a los cautivos, no sólo a los hebreos. Una pintura tebana anterior al período del mosaico muestra un grupo de prisioneros asiáticos fabricando ladrillos para un templo a Amón y un pasaje en un papiro (Anastasio III, iii) confirma la suposición que nos sugiere Éxodo V. 8, de que una cierta cantidad de ladrillos era exigida diariamente a cada trabajador.
1 de noviembre de 2009
[+/-] |
LAS MUSARAÑAS |
Las musarañas son mamíferos insectívoros, tienen el hocico alargado, ojos diminutos y orejas pequeñas, casi invisibles entre el tupido pelaje. Los dientes también son minúsculos, pero muy apilados. Su aspecto y su forma son parecidas al ratón común.
Los mayores ejemplares no superan el tamaño de un ratón, se les califica como los mamíferos más pequeños, pues en algunas especies pesan menos de diez gramos. Son animales rápidos, ágiles y muy feroces.
Necesitan estar comiendo continuamente porque gastan gran cantidad de energía, lo cual acelera el proceso del metabolismo. Si permanecen algunas horas sin comer, mueren.
Se alimentan principalmente de insectos, gusanos y de otros pequeños roedores. Tienen el olfato y el oído muy desarrollado. La saliva de las musarañas es venenosa en algunas especies, para las presas que captura, pero al hombre sólo puede ocasionarle algunas molestias. En otras especies tienen glándulas odoríferas que hace que ni se acerquen a atacarlas, si acaso algunos depredadores con el olfato débil como las lechuzas o las aves rapaces.
Construyen sus nidos aprovechando huecos en los árboles, entre las rocas y muros de piedra o en la vegetación espesa. Los nidos tienen forma esférica y los acondicionan con musgo, hierba seca y hojas.
Su gestación dura de 27 a 33 días y suelen tener 3 o 10 crías. Su vida suele ser muy corta más o menos un año. Existen en el mundo unas 271 especies.
31 de octubre de 2009
[+/-] |
LOS MOTIVOS DE LA CONVERSIÓN DE CRISTINA DE SUECIA |
Chanut le trasmitió a Descartes una pregunta de la reina sobre dos pasiones, el amor y el odio, quería saber cuál de estas dos pasiones es más devastadora. El filósofo le respondió que los daños causados por el amor mal dirigido eran mucho peor que los nacidos del odio, porque el mal del odio sólo se dirige hacia el objeto odiado, pero el del amor perturbado no respeta nada excepto su objeto.
Tras muchas cartas Cristina le llamó a Estocolmo, allí Descartes le dio clases en la Biblioteca Real, pero enfermo de pulmonía aguda y falleció el 11 de febrero de 1650.
Descartes fue decisivo en la conversión de Cristina de Suecia al catolicismo. Pero esta decisión no fue apresurada, estaba pensada desde años antes. Para su conversión debía renunciar al trono, por eso, negoció muy bien las condiciones económicas de su retiro, con una sustanciosa pensión, valiosas colecciones de arte, y el derecho de soberanía sobre algunos territorios, cuyas rentas le permitirían llevar una vida holgada y de lujo.
La reina lamentaba las diferencias entre la iglesia luterana frente a la católica.
En febrero de 1654 la reina comunicó al Consejo del Reino su decisión de abdicar. No se dejó convencer para hacerla cambiar de opinión. La ceremonia tuvo lugar el 6 de julio en el Castillo de Upsala, al terminar nadie quería quitarle la corona, y tuvo que hacerlo ella misma.
Le sucedió su primo Carlos X Gustavo (1622-1660).
Desde ese momento viajo a Italia, atravesó Dinamarca a caballo, llegó a Hamburgo, Amberes y a Bruselas, donde abjuró del luteranismo y de allí su entrada triunfal en Roma.
29 de octubre de 2009
[+/-] |
LA CONVERSIÓN DE CRISTINA DE SUECIA |
Escoltada por dos cardenales y por la guardia suiza, siguió un itinerario por las calles, llenas de flores y tapices. Miles de personas se agolpaban en la Plaza de San Pedro, que la vieron entrar en la Basílica, donde admiró el baldaquino, recientemente acabado por Bernini.
Más tarde fue recibida en audiencia en la Sala Regia del Vaticano, por el papa Alejandro VII, ante quién se arrodilló tres veces, le besó el pie y la mano y expresó su alegría en la conversión. El papa respondió que su conversión tenía un gran valor para la iglesia y era aclamada en el cielo y en la tierra.
En las Navidad de 1655, asistió a la misa papal y tomó la comunión. Alejandro VII le ofreció un banquete en el Vaticano. La tradición impedía a un papa compartir la mesa con una mujer, por eso la reina fue instalada en una mesa cubierta por un baldaquino común, lo que le permitió conversar con el papa con libertad.
El 27 de diciembre, Cristina recibió la confirmación de manos del pontífice.
28 de octubre de 2009
[+/-] |
MARY CELESTE |
El 7 de noviembre de 1872 zarpó de Nueva York el bergantín Mary Celeste, con una carga a bordo de Alcohol industrial, con rumbo a Genova. El capitán del navío era Benjamín Spooner Briggs y su tripulación la formaban 11 personas, entre las que se encontraban también su esposa Sara y su hija Sofía de tan sólo dos años.
El 5 de diciembre de ese año, otro bergantín llamado Dei Gratia divisó un barco a la deriva que no mostraba indicios de vida a bordo, pero que se encontraba prácticamente intacto. El capitán Morehouse reconoció de inmediato al Mary, era un viejo amigo de Spooner, y había comido con él sólo dos días antes de zarpar hacía su incierto destino.
El Dei Gratia intento contactar con el Mary Celeste por todos los medios, pero nadie parecía estar a bordo. Las velas del Mary fueron lo que primero alertaron a Morehouse de que algo no marchaba bien. La del mástil principal estaba orientada hacia su ruta, mientras que la posterior estaba hacia estribor. Además faltaban dos velas posteriores.
Morehouse ordenó a su primer oficial y a su piloto que subieran al Mary a investigar. Lo que encontraron a bordo fue inexplicable.
El barco estaba intacto, salvo el compás de bitácora que había sido destruido. La sensación era que la tripulación había tenido que dejar todo a medias para huir. Encontraron también ropa húmeda recién tendida y una tetera con agua en el fuego que empezaba a hervir, y la pipa del capitán todavía humeaba.
El bote salvavidas tampoco estaba, por lo que pensaron que no podían estar muy lejos de allí.
En la bodega la carga de dos millones de litros de alcohol industrial estaba intacta, y presentaba signos de inundación de un metro de altura.
Las joyas de la esposa de Spooner se hallaban en la caja fuerte intacta del camarote del capitán. Encontraron también la espada envainada de éste y el cuaderno de bitácora, que creyeron que podría aclarar el misterio. Pero la última anotación del 24 de noviembre sólo decía:
“Estamos a unas 110 millas al oeste de la isla de Santa María de las Azores”
De este dato se extrae que el Mary Celeste se hallaba a unas 500 millas de donde se habían escrito esas últimas palabras.
Cuando los hechos fueron conocidos, nadie daba crédito a lo ocurrido. El capitán que encontró el barco siempre mantuvo esta versión, pese a que nadie la creía. Pero el mundo comenzó a pensar que algo raro ocurría en la zona del Triángulo de las Bermudas.
El Mary Celeste siguió navegando durante unos años, pero bajo la superstición de quien se atrevía a subir a bordo. Tuvo un triste final, ya que su nuevo capitán Gilman Parker, tras repartir abundante licor entre la tripulación, él mismo se emborrachó completamente antes de estrellarlo, creen que a propósito, contra un arrecife cerca de Haití, para sí acabar con la leyenda negra.