El problema de tocar un alma, es que nunca más te vas a volver a conformar con un cuerpo.
[+/-] |
SIMBOLOGÍA DE LA MADERA |
Por lo general, a la madera se la ha asociado con los elementos esenciales, aunque solamente en los pueblos del Lejano Oriente, y muy en concreto por parte de los chinos.
En Occidente, se ha considerado a la madera como un material perteneciente a lo primordial, ya que los primeros habitáculos de los humanos se construían con partes de madera. Durante siglos se ha considerado a la madera como la materia por excelencia y ello se aprecia en los usos que tradicionalmente se hacen de ella.
Para los griegos, la madera se asocia a la denominada Forma y Materia y, de una manera especial, al acto de su unión, lo cual denominaban “hylé”, de aquí la famosa teoría hilemórfica introducida por el filósofo Aristóteles hace cerca de dos mil quinientos años, concepto que significa literalmente “materia”.
[+/-] |
HISTORIAS SORPRENDENTES-3 |
En el año 1585, 108 ingleses desembarcaron en la isla Roanoke a la altura de las costas de Carolina del Norte. Patrocinados por Sir Walter Raleigh, los colonos construyeron un fuerte y casas, plantaron cosechas y buscaron oro. Los huracanes y los indios hostiles les obligaron a regresar a Inglaterra al cabo de un año. En 1587, otros 118 colonos llegaron a la isla, entre ellos los padres de Virginia Dare, la primera niña inglesa que nació en el Nuevo Mundo. El jefe de la colonia, John White, se embarcó de nuevo para Inglaterra después de unas cuantas semanas con el fin de conseguir más provisiones. Cuando volvió a Roanoke, en 1591, la encontró desierta. La palabra “Croatoan” estaba grabada en un árbol y no ha habido nadie, que sepa que le pasó a los colonos.
Minoru Genda, general japonés que ayudó a planear el ataque a Pearl Harbor, había recibido la condecoración de la Legión del Mérito de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en 1959. Esto ocurrió cuando Genda iba al frente de la nueva fuerza aérea japonesa y después de haber probado el Starfighter F-104 de la Lockheed en California. Su recomendación fue un factor importante para que Japón comprara los aviones.
El período clásico de la cultura maya duro seis siglos y después desapareció por razones que nunca se han sabido. Las teorías van desde suponer la aparición de una epidemia hasta que los métodos erróneos de cultivo dejaron exhausta a la tierra. El misterio es que las grandes ciudades mayas florecieron en los comienzo del siglo noveno y se convirtieron en ciudades fantasmas hacia el término de su existencia.
Hasta que las leyes de la Oficina de Correos de los Estaos Unidos se consolidaron, hacia 1870, se efectuaba un grande y lucrativo negocio por correo con la venta de artefactos mecánicos para ayudar a los jugadores a hacer trampas. Conocidos como “instrumentos de provecho”, estos artefactos incluían cartas marcadas, dados cargados, cortadores y ribeteadores para adelgazar las orillas de los naipes, mangas y chalecos para ocultar cartas extras y lustradores o espías para leer las cartas del contrario.
[+/-] |
LA PROFECÍA DE ISAAC BICKERSTAFF |
En el almanaque Merlinus
Liberatus del año 1708, John Partridge, zapatero y astrólogo definió a la
iglesia de Inglaterra como la Iglesia infalible, lo que atrajo la atención del
supuesto clérigo Isaac Bickerstaff, que publicó sus predicciones para el año
1708, en las que decía que Partridge moriría el 29 de marzo sobre las 11 de la
noche, de un ataque de fiebre. Partridge respondió con una carta asegurando que
Isaac no era más que un astrólogo de poca categoría que solo buscaba fama.
El 30 de marzo, Bickerstaff publicó un panfleto en el que reclamaba que su profecía se había cumplido y que Partridge había muerto a la hora que él había vaticinado y de la enfermedad que había dicho. En su lecho de muerte había confesado que era un charlatán.
Partridge, aún vivo, protestó diciendo que la información era totalmente falsa. Pero Bickerstaff, junto a unos amigos, siguió insistiendo en que Partridge había muerto y que el hombre que decía ser era un impostor. Partridge vivió otros siete años más, parte de ellos los pasó tratando de demostrar que estaba vivo.
Todos sus esfuerzos fueron inútiles, Partridge fue borrado del registro oficial, así que se le consideraba oficialmente muerto. A partir de ese momento su carrera se derrumbó teniendo que dejar de publicar su almanaque ya que no los vendía. Sus enemigos, siguieron pregonando el bulo de su muerte, entre otras cosas por venganza.
Bickerstaff, que en realidad era el escritor y pastor Jonathan Swift, autor de entre otros, Los viajes de Gulliver, dejó de publicar en 1709, año en que se publicó “Una reivindicación de Isaac Bickerstaff”, en la que daba nuevas pruebas para demostrar que Partridge había muerto. Entre ellas, que era imposible que ningún hombre vivo pudiera haber escrito tanta bazofia. Partridge murió cinco años después sin llegar a conocer la verdadera identidad de su enemigo.
[+/-] |
LA RELIGIÓN Y SUS HISTORIAS-2 |
En los tiempos bíblicos estaba prohibido vender una sinagoga que fuese a ser utilizada posteriormente como curtiduría, casa de baños, piscina de inmersiones o urinario. La institución de la sinagoga probablemente se remonte a fechas tan lejanas como el destierro de Babilonia en el siglo VI a. C. Los exiliados de vuelta a Jerusalén, llevaron consigo la estructura básica que debía desarrollarse en el siglo I d. C. y la institución bien definida que conocemos desde entonces hasta la fecha.
Cuando al cabo del tiempo, se descubrió una estatua de Copérnico en 1839, en su tierra natal Varsovia, ningún sacerdote católico ofició en esa ocasión aunque el astrónomo que conmovió al mundo había sido canónigo de una catedral en la entonces Prusia Oriental, y había dedicado al papa Paulo III su revolucionario tratado sobre el modo en que el universo funciona realmente.
Santa María Magdalena de Pazzi, la mística florentina y monja carmelita, hablaba con tanta facilidad y rapidez durante su éxtasis, que fue necesario proveerla de seis secretarias que escribieran lo que ella dictaba, durante largas horas y a veces durante días enteros, al mismo tiempo.
La reina María prohibió en 1555 cualquier versión de la Biblia en inglés, ordenando que “ninguna clase de persona presuma traer a este reino cualquier manuscrito, libros, papeles, etc., con el nombre de Martín Lutero, Juan Calvino, Miles Coverdales, Erasmo Tyndale, etc., o libros semejantes que contengan falsas doctrinas contra la fe católica.
Después de la muerte de San Francisco en 1226, sus seguidores, que trataban de abrazar una vida de pobreza, eran quemados en la hoguera como herejes. La iglesia no tenía deseos de fomentar la pobreza porque le había sido confiado el poder financiero de Europa.
[+/-] |
EL MITO DE LA VACA CELESTE |
El libro de “La vaca celeste”, también conocido como “Libro de la vaca sagrada”, es una de las historias más importantes de la mitología egipcia. Se cree que este documento es del período amarniense.
En él se cuenta el paso del gobierno de Egipto, dirigido por los dioses, al faraón. La humanidad conspira para acabar con Re, el creador del mundo, y como castigo el dios solar envía a su hija Hathor a eliminar la humanidad, pero compadeciéndose de ella al ser aniquilada por la ira de la diosa, decide engañarla tiñendo de rojo siete mil jarras de cerveza que derramó por la tierra para que Hathor se las bebiera, pensando que era sangre, pero se quedó dormida por la borrachera.
Aunque Re había salvado a la humanidad estaba cansado de gobernar en ambos mundos, el divino y el humano, por lo que separó el cielo, encarnado por Nut, de la tierra, con la ayuda del dios Shu y ocho ayudantes divinos.
Por lo que, el mundo de los dioses representado por la vaca celeste quedaba separado del mundo de los hombres. Este último fue gobernado por Shu, luego por Geb, la tierra y después Horus, hasta que el trono ocupado por el primer faraón, Menes.
[+/-] |
NOMBRES PERSONALES |
Un ciclista ganó el sobrenombre de “Milla-por Minuto” Murphy, después de demostrar que podía pedalear una milla en un minuto si se eliminaba la resistencia del viento. Se hizo una pista suave entre los rieles del ferrocarril de Long Island, colocaron un gancho en la parte trasera de un vagón de pasajeros. El 30 de junio de 1899, Murphy pedaleó durante una milla (1609 km) tras el vagón en movimiento, en 57 1/4 segundos, más deprisa que cualquier automóvil de su tiempo.
En el siglo XVIII, disfrutaban tanto los visitantes ricos de las aguas y los baños de la ciudad de moda de Spa, en las Ardenas, al sur de Bélgica, cerca de la frontera con Alemania, que el nombre de la ciudad se convirtió en un nombre inglés de cajón.
Los Padres Peregrinos del Mayflower no cayeron en la cuenta que iban a ser Padres Peregrinos durante cinco décadas hasta que William Bradford escribió sobre la plantación de Plymouth: “Ellos sabían que era peregrinos”. Por esta frase, impresa por primera vez en 1669, el animoso del grupo, que desembarco en el invernal Cape Cod en 1620, recibe ahora el nombre de Padres Peregrinos.
Cuatro de los elementos químicos han recibido sus nombres de un caserío de Ytterby, cerca de Estocolmo. Los elementos son erbio, terbio, itrio o iterbio; los minerales que los contenían fueron localizados en Ytterby. Por su parte, Francia, Alemania, Rusia y los Estados Unidos tienen un elemento cada uno designado con su nombre. Son el francio, el germanio, el rutenio y el americio. Gran Bretaña no tiene ninguno.
Unos 1500 años después de haberse establecido en algunas partes de España, los vándalos, una tribu germana, siguen estando presentes por medio de su nombre: la región del sur conocida como Andalucía, es simplemente “Vandalucia”, con su letra inicial suprimida.
[+/-] |
JEAN FRANÇOIS BOURGOING Y LAS MUJERES ESPAÑOLAS |
Jean François Bourgoing (1748-1811), diplomático, escritor y embajador, llegó por primera vez a España en septiembre de 1777, en calidad de secretario de la embajada francesa en España. Escribió sus impresiones de España en un libro titulado “Nuevo viaje a España”.
Sobre las mujeres españolas dijo:
"En cada país, las mujeres tienen encantos particulares que las caracterizan. En Inglaterra nos sentimos atraídos por la elegancia de su talle y la modestia de su porte; en Alemania, por sus labios de rosa y la dulzura de su sonrisa; en Francia, por esa amable alegría que anima todos sus rasgos. En el encanto con que una bella española nos somete hay algo de falaz, algo que se escapa al análisis. Su coquetería es más franca, menos premeditada que la de las demás mujeres. No tiene tanto interés en gustar a todos. Pesa más bien que cuenta las admiraciones que provoca y con una sola le basta una vez que ha hecho su elección. Si no desdeña los éxitos, renuncia al menos a las zalamerías fingidas. Poco debe a los recursos del tocador. El cutis de una española no se adorna jamás con prestada blancura. No suple con artificios el colorido que la naturaleza le ha negado al someterla a la influencia de un clima tórrido. Pero ¡cuántos atractivos compensan su falta de blancura!
El amor se ha mostrado avaro, con ella al repartir esos tesoros de alabastro que son sus más encantadores joyeles; pero ¡cuántos otros le ha prodigado! ¿Dónde encontrar cinturas más esbeltas que la suya, mayor flexibilidad en los movimientos, mayor finura en los rasgos, más ligereza en los andares? Grave y hasta un poco triste a primera vista, si os dirige sus ojazos expresivos, si acompaña esta mirada con una sonrisa, el hombre más insensible cae a sus pies. Mas si un frío recibimiento no os quita el valor de comunicarle vuestros propósitos, se muestra tan decidida y mortificante en su desdén como seductora si os da alguna esperanza. En este último caso, no son de presumir largos rigores, pero con ella el amor debe sobrevivir al logro de la felicidad y no se puede aplicar al amor español.
Claro está que el perseverar en el amor de una española es ya un placer, pero es también un deber riguroso y esclaviza. El amor, incluso cuando es correspondido, exige que se le pertenezca por completo. El hombre que se alista en sus filas tiene que hacerle el sacrificio de todos sus afectos, de todos sus gustos, de todo su tiempo y queda condenado no a languidecer sin esperanza, sino a permanecer ocioso. Los afortunados mortales a quienes las mujeres españolas se dignan enamorar y que se llaman cortejos son menos desinteresados, pero no menos asiduos que los chichisbeos de Italia. Tienen que demostrar su abnegación a todas horas, acompañar a su amada al paseo, a los espectáculos y hasta al confesionario.
Más de una tormenta turba, sin embargo, la serenidad de esta unión. El más ligero incidente provoca alarmas. Una distracción pasajera se castiga como si se tratase de una infidelidad. Diríase que en España el demonio de los celos ha dejado en paz a los matrimonios y se ha refugiado en el seno del amor, ensañándose con el sexo nacido más para inspirarlos que para sentirlos".
[+/-] |
PALABRAS-3 |
En el primer encuentro del representante chino, el primer ministro Teng Hisiao-ping, con el presidente Jimmy Carter, en Washington, a principios de 1979, los Estados Unidos no tenían a nadie cualificado para hacer una traducción simultánea del inglés al chino. Sin embargo, el intérprete del Sr. Tengo, Chi Chao-chu, podía hacerlo, y así sirvió a ambas partes. El Sr. CHi es oficial del Ministerio Chino de Asuntos Exteriores que se graduó en Harvard. El presidente Richard Nixon, durante sus visitas a China, tampoco tenía los servicios de un intérprete norteamericano, y tuvo que depender de sus huéspedes en la interpretación.
Todos los alfabetos principales del mundo han tenido su origen en un alfabeto inventado hace 3600 años en el Oriente Medio y que se conoce como el Alfabeto Semítico Septentrional.
Tras un esfuerzo de doce años, el orfebre cheroqui Sequoyah creó un alfabeto, un silabario de ochenta y seis caracteres, para el lenguaje cheroqui. Su nación lo adoptó, y en solo siete años se transformó en una sociedad literaria con un periódico semanal. El árbol sequoia es monumento viviente.
Un maestro londinense propuso que en las aulas de la Inglaterra renacentista, además del latín, se enseñara el inglés. Nadie hizo mucho caso a la propuesta. Se pensaba que el inglés era como un dialecto que todos conocían y no se usaba en los libros escolares.
Existen más de 170 nacionalidades diferentes y más de 200 lenguas y dialectos que se hablan en la Unión Soviética.
La práctica de unir caracteres del alfabeto para producir las pequeñas letras que se utilizan en la escritura manuscrita, tuvo su origen en los monasterios de la Edad Media. Los amanuenses encontraron que era más fácil escribir palabras completas sin levantar la pluma del papel. Conectaron entre sí los caracteres individuales, en vez de escribir un signo, levantar la pluma y escribir otra letra, y así sucesivamente.
El “amesían” era la cuarta lengua más utilizada en Estados Unidos. Ameslan es una sigla para indicar el lenguaje americano de signos usado por los mudos. Las tres lenguas más habladas en los Estados Unidos eran el inglés, el español y el italiano.
[+/-] |
CURIOSIDADES DE LA VIDA |
[+/-] |
NUESTRO PLANETA |
En honor del naturalista Jean Louis Rodolphe Agassiz, quien reveló la existencia de una edad de hielo en el mundo se designó con su nombre un lago que no existe en el presente. El lago Agassiz cubrió, hace mucho tiempo, a Dakota del Norte, Minnesota y Manitoba, y Agassiz fue capaz de localizar su situación.
Aunque el cambio de dirección en la rotación de la Tierra ha hecho que el solsticio de invierno avance hasta Sagitario, se usa el Trópico de Capricornio para describir la latitud geográfica en donde el Sol aparece encima de uno, porque hace dos milenios que el solsticio de invierno se ha localizado en Capricornio, y esa referencia sigue igual. Lo mismo puede decirse del Trópico de Cáncer, ya que el solsticio de verano se encuentra ahora en Géminis, y no en Cáncer.
Una razón por la que existe vida en la Tierra o por la que podría haberla en cualquier otra parte del Universo, es que las galaxias lejanas están retirándose cada vez más de nosotros. Como consecuencia de este movimiento, la luz que llega hasta nosotros se ha enrojecido, por el efecto Doppler, y pierde energía y calor. En un universo estático o contráctil, deberían existir, eventualmente, altas temperaturas en todas partes, probablemente de millones de grados, y la vida no podría existir, por lo menos como la conocemos nosotros.
La vida en la Tierra se desarrolló probablemente en una atmósfera sin oxígeno. Aún ahora existen microorganismos que solo pueden vivir donde no hay oxígeno.
Debido a que al terminar el día el aire está más lleno de polvo que al principio de este, el Sol se ve más rojo al ponerse que al salir.
La Patagonia, es la única tierra continental habitada al sur de los 40º latitud Sur. En cambio, la mayor parte de Europa, Asia y las dos terceras partes de Norteamérica se encuentran al norte de los 40º latitud Norte.
En la misma desembocadura del río Amazonas hay una isla de 151 kilómetros de ancho, con una superficie de más de 38 850 km². La isla Marajó, se encuentra exactamente sobre el Ecuador, y no vive nadie ahí. Su superficie equivale a la tercera parte de la del Estado de Nueva York.
[+/-] |
COCINA BIZANTINA |
La cocina del Imperio Bizantino era exigente y ceremoniosa. Se realizaban 3 comidas: el progeuma o desayuno matinal; el geuma o comida del mediodía y el deipnon o cena.
La comidas se hacían en familia, pero cuando había invitados extranjeros, no asistían las mujeres. Los invitados debían cambiar de calzado antes de sentarse a la mesa. La costumbre de comer acostados en camas en torno a la mesa se mantuvo en las casas principales y posteriormente fue abandonada, salvo en el Palacio Sagrado.
Los bizantinos fueron refinados e inventaron el uso del tenedor. La mesa la cubrían con un mantel y se colocaban servilletas, así como poncheras para lavarse las manos, que era signo de buena educación. Utilizaban las técnicas de hervido y horneado de pescados. Conocían el punto exacto de cocción. Utilizaron salsas exóticas en los animales de caza con pluma se servían con salsa de mostaza con sal, comino, pimienta y canela. Utilizaron las legumbres frescas, coles, espárragos silvestres que se comían con acetite y laurel.
Consumían lechugas, espárragos, alcachofas, setas, además de habas, lentejas, garbanzos, chicharros. La lechuga la aderezaban con aceite y vinagre, las habas las sazonaban con sal, aceite verde y comino. De la misma manera sazonaban los chicharos y los garbanzos. Les gustaban los purés de legumbres sobre todo de trigo que aromatizaban con miel, canela y vino denso del Peleponeso. Les encantaban el ajo verde, que condimentaban con aceite y sal. Su skoodaton era una especie de pasta parecida al ajo aceite, aunque como condimento se añadían alcaparras y mostaza, conservaron el garum.
Eran amantes de las carnes de animales jóvenes, como corderos, cabritos, etc. También eran amantes de los menudillos de cerdo y cordero. También les gustaban las ranas, esturiones, gansos, gallinas, faisanes, venados…
Además de los vinos del país, eran muy solicitados los de Chipre, Siria, Palestina y África del norte. El mejor vino que conoció Bizancio fue el de la isla de Samos.
[+/-] |
HISTORIAS DE PAPAS-2 |
-El cardenal Maffeo Barberini, el cual tomó el nombre de Urbano VIII el 6 de agosto de 1623. El cardenal Barberini sería el principal defensor del astrónomo Galileo Galilei en su proceso ante la inquisición.
Cuando Barberini fue elegido papa en 1623 hizo llamar a Galileo al Vaticano. Con el apoyo del pontífice el astrónomo escribió el tratado de 500 páginas llamado Diálogo de los dos magnos sistemas cósmicos. El manuscrito pasó por la aprobación de cinco altos jerarcas de la Iglesia antes de ser publicado, pero la inquisición seguía vigilando a Galileo que estaba protegido por el Papa.
Urbano VIII presionado por los problemas del cargo y por los revuelos provocados por el cardenal francés Richelieu y la guerra de los Treinta Años, decidió dejar de lado asuntos triviales como su protegido Galileo. Esto dio una nueva oportunidad a la Inquisición que lo llevó a juicio y lo perdonó a cambio de que renegase de sus teorías.
-San Pedro, cuyo nombre auténtico era Simón bar Jona, fue crucificado en el año 64 d. C. por orden del emperador Nerón. Condenado a morir en la cruz, San Pedro pidió ser crucificado cabeza abajo ya que se consideraba indigno de morir de la misma forma que Jesucristo.
-Durante el pontificado de Ceferino, el presbítero Gayo confirmó que San Pedro y San Pablo murieron en Roma, el primero en la colina vaticana y el segundo en la vía Ostiense. Entre 1940 y 1049 se sucedieron diferentes excavaciones en el subsuelo de la Basílica de San Pedro. Se descubrió un cementerio y en él un sepulcro pequeño y modesto, muy anterior a la iglesia constantiniana. Esta tumba es actualmente venerada como el sepulcro del apóstol.
[+/-] |
KALININ K-7 |
En 1919 se inició en Rusia un proyecto para fabricar un aeroplano gigante, el Kalinin K-7, dos años más tarde se concretó.
En esa época, la necesidad de fabricar aviones de mayor capacidad de carga dio paso a modelos desproporcionados y muy raros. El proyecto del K-7, desarrollado por Konstantin Alekseevich Kalinin, desplegó el concepto de una especie de ala volante.
El K-7 era una gigantesca ala elíptica muy gruesa, 53 metros y 452 m² de superficie, que contemplaba una versión civil para transportar hasta 64 pasajeros, y otra militar. Incluía doce posiciones de artillero, ocho cañones de veinte milímetros y ocho ametralladoras de 7,62 mm. El avión no tenía puntos ciegos.
En 1933, el prototipo empezó a realizar una serie de pruebas con bastante éxito, aunque se detectaron algunos fallos. La prueba final fue trágica. Detectaron vibraciones y el avión terminó estrellado e incendiado, solo sobrevivieron cinco de sus quince tripulantes.
El proyecto se reanudó, pero jamás llegó a terminarse.
[+/-] |
LAS COSAS DEL ESPECTÁCULO-6 |
Los admiradores del actor americano Edwing Forrest, y los del actor británico William Charles MacReady, se pelearon violentamente en las afueras de la Opera de Nueva York, Aston Place Opera House, en 1849, MacReady representaba allí Macbeth y murieron veintidós personas.
Después de varios meses de discusión y de programación, Richard Rodgers tardó solo cinco horas en componer la obertura, la música del ballet y las canciones para su gran éxito musical en Broadway, con Oscar Hammerstein "Oklahoma", la obra recibió el título provisional de "Nos vamos lejos".
Florenz Ziegfeld consiguió su primer trabajo en el mundo del espectáculo con Buffalo Bill. Uno de los mejores momentos en el famoso espectáculo del Salvaje Oeste era un concurso de tiro con Annie Oakley, Buffalo Bill le ofreció a Ziegfeld un trabajo, y él aceptó sin decir nada a sus padres. El trabajo no duro mucho porque los Ziegfeld de más edad hicieron volver a casa al muchacho casi inmediatamente.
Durante la gira previa a Broadway de la obra musical hecha en 1936, "Rojo Caliente y Azul", Cole Porter tuvo que rehacer muchas páginas ya escritas. En vez de alquilar los servicios de una mecanógrafa profesional que tomara su dictado e introdujera los cambios, contrató los servicios de una de las estrellas de la obra, Ethel Merman. Antes de entrar en el ambiente teatral, la señorita había sido secretaria. Porter la describió como “una de las mejores mecanógrafas que haya yo tenido”.
Cuando se estaba realizando la obra musical de Broadway Anita toma tu Arma, todos los productores, incluyendo al director Joshua Logan, decidieron que el primer actos y la primera dama necesitaban un dueto más. En una reunión pidieron al compositor Irving Berlin que lo escribiera. Cuando terminó la reunión, el señor Logan se fue directamente a su casa, y cuando llegaba a la puerta de su departamento el teléfono estaba sonando. Era Irving Berlin, quien procedió a cantar la recién escrita “Cualquier cosa que tú hagas, yo la puedo hacer mejor. Berlin había creado toda la canción, letra y música, en los diez o quince minutos que Logan tardó en llegar a su casa en taxi.
[+/-] |
LEYENDA DE MARÍA DE PADILLA Y DON FADRIQUE |
Alfonso XI mantuvo relaciones con doña Leonor de Guzmán, con ella tuvo varios hijos bastardos que originaron graves disturbios en la sucesión de la corona. Muerto el rey, su amante tendría un triste final, la mató la esposa legítima del monarca.
El heredero al trono, Pedro I de Castilla, conocido con el sobrenombre de el Cruel o el Justiciero, tuvo también varias amantes fuera del matrimonio, entre otras con María de Padilla, mujer de gran belleza.
Cuentan que entre María de Padilla y don Fadrique, uno de los hermanos bastardos de don Pedro, que llegó a maestre de la Orden de Santiago, surgió una gran atracción que ninguno de los dos pudo resistir y que al final derivó en una pasión tremenda, que consumaban con todo el cuidado posible.
La noticia del lío de los amantes llegó a oídos del rey don Pedro. Aunque en un principio disimuló lo que sabía, esperando el momento adecuado para vengarse, procuró que María viviera recluida en el alcázar de Sevilla.
Doña María y don Fadrique, con ayuda de un caballero, amigo de la dama, urdieron un plan para que ella escapase del alcázar y acompañase al maestre a Navarra, donde los Beaumont, nobles de sangre real muy amigos suyos, la protegerían de la venganza del rey de Castilla.
María de Padilla saldría del alcázar disfrazada entre los campesinos que cada día iban y venían de los huertos y jardines. Don Fadrique, disfrazado de arriero, llegaría de Sevilla para encontrarse con ella y partir juntos. Sin embargo, el caballero que les ayudaba resultó estar al servicio del rey, por lo que doña María no logró escapar, sino que su enamorado fue identificado y apresado en secreto. De nada le sirvió su categoría social.
Cuentan que lo mataron en el alcázar por servidores de don Pedro y que la mancha imborrable de su sangre todavía puede verse en el suelo de la antecámara real.
[+/-] |
HISTORIAS DE LITERATOS-4 |
Washington Irving sacó la idea para Rip Van Winkle, del relato del poeta y sabio cretense Epiménides, quien vivió alrededor del año 600 a. C. Mientras buscaba ovejas a petición de su padre, Epiménides se recostó en una cueva y durmió una siesta… de cincuenta y siete años. Al despertar empezó otra vez a buscar ovejas. Cuando volvió a casa, encontró que su hermano menos se había convertido en un viejo.
Jean Víctor Poncelet sirvió como teniente de ingenieros en el ejército de napoleón y fue gravemente herido y dado por muerto en el campo de batalla ruso. Logró de algún modo sobrevivir, fue capturado por los rusos y obligado a caminar durante cuatro meses de invierno hasta la prisión. Mientras estuvo encarcelado durante un año y medio, meditó respecto a la geometría. Su libro sobre geometría proyectiva es considerado la base de la geometría moderna.
Aunque dedicó su vida a colaborar con Carlos Marx y a organizar movimientos revolucionarios, el socialista alemán Federico Engels estaba recibiendo simultáneamente ingresos más que adecuados de, como era catalogado entonces, el sudor de las clases trabajadoras en el negocio de la familia Engels en la ciudad inglesa de Manchester. No fue simplemente fortuito que el primer libro importante de Engels versase sobre las condiciones de la clase trabajadora en Inglaterra.
[+/-] |
MERMELADA DE POMELO |
Mermelada de pomelo
Ingredientes
Elaboración
Pelar los pomelos y los limones, la piel debe quedar muy fina. Cortarla a tira delgadas. Quitar la piel blanca y trocear la pulpa, guardando las pepitas y el zumo.
Atar la piel blanca y las pepitas en un trozo de muselina y poner las tiras, la fruta, el zumo y 1,7 litros de agua en una cacerola, junto con la bolsa de muselina. Mantener a fuego lento durante 1 hora y media o hasta que la piel esté blanda y el contenido se haya reducido a la mitad.
Retirar la bolsa de muselina, exprimiéndola bien y dejar que el líquido caiga en la cacerola. Añadir el azúcar, remover hasta que se haya disuelto, llevar el contenido a ebullición y cocer a fuego vivo de 15 a 20 minutos o hasta que quede espeso.
Espumar, dejar reposar la mermelada durante 15 minutos y remover para distribuir la corteza. Envasar y tapar.
[+/-] |
EL MASÓN ARREPENTIDO |
El duque de Wellington fue enviado desde Londres a Portugal para combatir la invasión francesa siendo el culpable de la caída militar de Napoleón. El duque, cuyo verdadero nombre antes de ser nombrado vizconde y duque era Arthur Wesley, fue arrojado a las tropas napoleónicas fuera de la península Ibérica, hasta que las obligó a cruzar los Pirineos. El militar fue también el culpable de la derrota definitiva de Napoleón, en la batalla de Waterloo.
El duque estaba arrepentido de haberse iniciado en la masonería. Su inicio lo impusieron su padre y su hermano, ambos masones. El ingreso se había producido en Irlanda, en una logia de la ciudad de Trim, en el año 1790.
No volvió a asistir a ninguna reunión masónica. Incluso se avergonzaba de ser masón, eso quedó comprobado cuando una logia de Dublín le pidió permiso, en 1838, para ponerle su nombre al taller. El duque le explicó que no se sentía masón, que solo había acudido a la ceremonia de iniciación. Además, decía que era ridículo suponer que por lo anterior tenía que ser relacionado con la masonería y pedía explícitamente que no le diesen su nombre a ninguna logia.
[+/-] |
SIMBOLOGÍA DEL DELFÍN |
Al delfín se le asocia con las aguas y con todo lo que ello implica: movilidad, dinamismo, misterio, profundidad y claridad. La iconografía de todos los tiempos ha representado al delfín habitualmente, así, aparece en monedas, en relieves, en dibujos realizados en cerámica de diversas épocas, especialmente en el mundo clásico.
Entre los griegos gozaba de cierta riqueza emblemática y estaba consagrado al dios Apolo, el más grande de los dioses griegos, después de Zeus, considerado como el dios de la luz. También al dios Dionisios, a la diosa Afrodita y a Poseidón; el primero estaba considerado como el dios de los marineros, la segunda se decía que había nacido del mar y el tercero estaba considerado como el dios del mar.
En todo el simbolismo, el delfín, aparece relacionado de alguna manera con las aguas. Cuando los marineros de la antigüedad perdían el control de sus ánimos debido al exceso del alcohol ingerido, caían al mar y, según las numerosas leyendas que existen, se convertían en delfines. De esta manera aparecería cierta relación simbólica entre el delfín y la transformación y regeneración.