31 de diciembre de 2013
30 de diciembre de 2013
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA LXXVIII |
WHAM!-LAST CHRISTMAS
29 de diciembre de 2013
[+/-] |
LAS FLORES Y SUS AROMAS |
La fragancia de una flor proviene de ciertas sustancias volátiles,
muy aromáticas, que dependiendo de la hora del día o de las condiciones
ambientales, se desprenden y producen el perfume. Estas sustancias aromáticas
se encuentran en varias partes de la planta; los pétalos, el estambre, el
polen. Al ser tan volátiles liberan su aroma a la atmósfera.
No todas las flores desprenden el mismo tipo de aroma:
Los aromas dulces suaves se consiguen con los bulbos, como
el jacinto, el narciso, la fresia, el jazmín, el dondiego de noche, la mimosa.
Los aromas dulces fuertes: las flores de heliotropo, la
lavanda o el árbol del paraíso.
Los aromas ácidos son típicos de los cítricos, como el azahar,
el mandarino, el limonero, las flores de eucalipto o el saúco.
Los aromas agridulces: la madreselva, el pitósporo en flor,
las hojas de la menta y el romero.
Muchos de estos aromas se utilizan para elaborar perfumes
que se utilizan para seducir y enamorar:
Jazmín- Es el rey de los perfumes, su fragancia es deliciosa
y su efecto se conoce desde los tiempos de los reyes y sultanes de Oriente. En la
India se le llama “la reina de la noche”. Al caer la noche, las mujeres indias,
ponen flores de jazmín en su pelo para seducir a sus maridos. Su aroma relaja,
eleva la confianza y revoluciona las hormonas.
Rosa- Endulza el alma, es la reina de las flores. Cleopatra
tomaba baños de leche y miel con pétalos de rosa.
Cedro- Desde la antigüedad hombres y mujeres usaban esta
fragancia para atraer a quién estuviera cerca.
Sándalo- En la India se emplea para meditar, ya que dicen
que eleva el espíritu a lugares divinos. Su aceite esencial tiene un aroma
dulce y sensual, floral y exótico, sutil y persistente. Los grandes amantes
salpicaban el perfume en almohadas y sábanas.
Jengibre- Los romanos lo utilizaban para preparar una bebida
muy fuerte y estimulante que se preparaba con canela, vainilla y una gota de
miel. Cuentan que el vaho que desprende es muy excitante para los amantes.
Pimienta negra- Revitaliza la pasión que empieza a
enfriarse. Su aroma picante entibia el cuerpo y las emociones. En la antigüedad
se llegó a pagar por una bolsita de pimienta negra, su peso en oro.
28 de diciembre de 2013
[+/-] |
LA NIÑEZ DE BEETHOVEN |
Ludwig van Beethoven nació el 17 de diciembre de 1770, en
Bonn, Alemania. Sus padres fueron Johann van Beethoven y María Magdalena Leym. Tenía
dos hermanos. Los Beethoven eran una familia de músicos, su abuelo era un
compositor que se llamaba igual que él.
Al nacer, su padre, decidió que debía continuar la tradición
familiar, y a los cuatro años comenzó a encargarse de su educación musical. Desde
el principio dio muestras de estar especialmente dotado para la música. El sueño
de su padre era convertirlo en otro pequeño Mozart, que en ese momento era un
músico consagrado que contaba con catorce años.
Con el propósito de conseguirlo sometió a su hijo a una dura
y cruel disciplina de aprendizaje, obligándole a pasar interminables horas frente
al clavecín y alternando la exigencia con los castigos. Cuando las notas no
sonaban como el padre quería, éste le castigaba con una bofetada, un puñetazo o
a empujones. Incluso lo llegó a encerrar en un sótano por no tocar bien.
A pesar de esas calamidades, Beethoven no odió la música, y
aprendió mucho en esos años. A los diez años abandonó el colegio para dedicare
exclusivamente a la música. En ese tiempo era un niño solitario, despistado, al
que le costaban las relaciones sociales.
Cuando tenía once años la casualidad quiso que pudiera salir
de la tutela y los malos tratos de su padre gracias a que, en una prueba de la
orquesta de la corte de Maximiliano Francisco (hermano del emperador José II),
éste le escuchó interpretar una fuga a dos voces compuesta por él mismo y se
quedó sorprendido, en ese momento decidió hacerse cargo de los costes de su
formación musical y le puso como profesor al organista Chistian Gottlob.
Maximiliano Francisco, al enterarse de las penurias que
pasaban en su casa, le asignó cien táleros al año, la mitad del sueldo de su
padre. De esta forma llegó a ser músico de la orquesta de la corte del
príncipe, tenía doce años.
Cuando contaba con 17 años viajó por primera vez a Viena,
donde conoció a Mozart. Ese viaje se truncó por la enfermedad de su madre, que
murió, encargándole el cuidado de sus dos hermanos menores. A partir de ese
momento su música comenzó a tener rasgos propios de su personalidad musical. Su
“Cantata” fue la que le llevó definitivamente a Viena, donde vivió hasta su
muerte el 26 de marzo de 1827.
27 de diciembre de 2013
[+/-] |
LA MUERTE DE RASPUTÍN |
Grígori Efímovich (o Yefímovich) Rasputín (1872-1916),
conocido como el “Monje Loco”, fue aventurero, monje y cortesano ruso. De origen
humilde y campesino, sin ninguna formación, adquirió una gran popularidad por
sus malas artes para embaucar a la familia imperial rusa de Nicolás II y
aprovecharse de todas las mujeres de la corte. También se le conocía por hacer
creer que tenía poderes para curar enfermedades y predecir el futuro.
Rasputín tenía harta a la aristocracia por el poder que adquirió
con esas falsas curaciones y sus profecías falsas. Era tanto su poder que llegó
a nombrar a miembros del Gobierno, y tenía tanta influencia sobre la zarina, y
a través de ella al propio zar, que en la corte rusa no se movía nadie si no
era con el permiso de Rasputín.
El 31 de diciembre de 1916 varios aristócratas tomaron la
decisión de que ya estaban hartos de Rasputín, y que había que asesinarlo. Lo invitaron
a cenar, en las tortas de pan y en el vino de Rasputín, pusieron cianuro, en
cantidad suficiente para matar a un ejército, con Rasputín no tuvieron suerte. No
sabían o no pensaron que el cianuro pierde casi todo su efecto si se mezcla con
alcohol.
Uno de los aristócratas, el príncipe Yusupov, viendo que
Rasputín no moría con el cianuro, saco su arma y disparó al corazón del monje. El
disparo solamente le rozó y salió corriendo del lugar. Los nobles le
persiguieron disparándole, Rasputín cayó muerto. Para asegurarse que está vez
estaba bien muerto le pegaron una paliza, golpeándole la cabeza con palos. Después
le ataron y tiraron su cuerpo a las aguas heladas del río Neva.
Al realizarle la autopsia, el resultado fue que no murió ni
envenenado, ni a tiros, ni por la paliza, ni congelado, murió ahogado. En sus
pulmones había agua, eso quiere decir que, cuando lo lanzaron al agua estaba
vivo.
Poco después del entierro de Rasputín, se rumoreaba que
junto a su cadáver también se había enterrado oro. Alexander Kerenski, político
ruso, ordenó que el cuerpo fuera exhumado. No había oro, pero decidieron hacer
desaparecer el cuerpo, el motivo fue unas revueltas que provocó la exhumación. El
Gobierno mandó descuartizar el cuerpo y quemarlo.
No se sabe en qué momento y quién, desde que murió, alguien
amputo el pene de Rasputín. Hay varios sospechosos: una de sus muchas amantes,
la hija de Rasputín, el forense que le hizo la autopsia. La cuestión es que el
pene acabó en París en manos de un anticuario. Un urólogo se lo llevó a San Petersburgo,
y lo colocó en su consulta. No es seguro que sea de Rasputín, pero cada día en
el Museo del Ermitage, en San Petersburgo, multitud de personas visitan el pene
embalsamado de veintiséis centímetros de Rasputín.
26 de diciembre de 2013
[+/-] |
LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA INDIA |
La educación en la Antigua India era entendida como un
proceso de carácter liberador, para perfeccionar a la persona y liberarla de la
ignorancia. A los educadores se les atribuían las funciones de “Engendrar”, en
el orden espiritual, provocando un nacimiento espiritual, o segundo nacimiento.
El encargado de impartir esas enseñanzas era el “gurú” (preceptor espiritual,
un guía, consejero), que era algo parecido a un padre, eso sí, un padre más
digno de veneración que el padre natural.
En los Vedas (cuatro textos antiguos de la literatura india)
se considera que este segundo nacimiento era el verdadero nacimiento. Esta ceremonia
tenía lugar en la “upanayana”, que era la ceremonia de iniciación previa al
ingreso en el discipulado.
El guru debía ocuparse de: Alimentar espiritualmente a sus discípulos,
enseñarles las verdades de los libros sagrados, estimular las capacidades y
energías del discípulo, guiar, dirigir y corregir el crecimiento y consolidación
de éstas. Un buen gurú debía realizar otras tareas: Comunicarles las verdades
sagradas y ayudarles a profundizar. Encaminarlos en una correcta disciplina
moral, conducir sus procesos en ella. Potenciar y orientar sus energías
espirituales innatas.
Para el hinduismo no todos poseían o podían tener acceso a
la condición de discípulo. Se requerían determinadas condiciones de naturaleza,
disposición, status social y preparación. Para alcanzar la condición de
discípulo, se exigían determinadas cualidades y habilidades.
Esas cualidades eran; la capacidad de discriminación entre
los real y lo aparente, lo intemporal y transitorio, la renuncia del apetito de
placeres efímeros, la renuncia al mundo, el control de los sentidos de la
mente, la concentración de la mente en la realidad divina, la paciencia, la
adquisición del conocimiento de las escrituras sagradas, la fe en la enseñanza
de estas escrituras y en el gurú que se las comunica y el deseo ardiente de
liberación espiritual.
La iniciación para establecer el vínculo gurú-discípulo se
acompañaba de varios ritos: aspersión, purificación, invocación, la trasmisión
del mantra (energía espiritual).
25 de diciembre de 2013
[+/-] |
TRADICIONES CULINARIAS NAVIDEÑAS EN MALLORCA |
Las Fiestas Navideñas se iniciaban en Nochebuena, para los
ciudadanos mallorquines devotos, con la misa de Maitines o del Gallo. En ella
se cantaba la “Sibil-la” y se recitaba el ”Sermó de la Calenda” (pregón
infantil de la Navidad). Los asistentes, al salir de la iglesia a altas horas de
la noche, regresaban a sus casas donde era costumbre que tomaran chocolate,
acompañado con cocas de Navidad (los ingredientes eran; leche, huevos, harina,
levadura, patatas hervidas), también lo acompañaban con ensaimadas, quartos y
madritxos.
En las clases acomodadas se tomaba “Salsa de Nadal” (Salsa
de Navidad). Esta salsa procede de la cocina medieval, sus ingredientes son;
caldo de pollo, pavo o gallina, pierna de cordero, almendras tostadas y
molidas, yemas de huevo, azúcar, pimienta, canela. Es muy espeso y se acompaña
de barquillos de vainilla.
En muchos pueblos de Mallorca se toma la “llet d’ametlla”
(leche de almendra). Ésta leche la empezaron a elaborar los Padres Franciscanos
del Convento de Santa María del Camí (Mallorca), formaba parte de su dieta, ya
que practicaban el ayuno durante todo el año, así en lugar de tomar leche
procedente de animales, la bebían de almendras. Cuando llegaba la Navidad la
ofrecían remojándola en las Cocas de Navidad. Se elabora con almendras crudas
molidas, agua, azúcar, polvos de almidón, panecillo blanco, canela y piel de
limón. Se deja cocer a fuego lento, durante horas, hasta que espesa.
La comida del día de Navidad se celebraba en familia, el
menú principal eran los pavos y los capones rellenos de turrón, frutas
confitadas o fruta fresca. También eran muy típicos los “escaldums” (guiso de
pavo), y la “porsella rostida” (lechona al horno).
Ya que el día 26 (segundo día de Navidad) era (y es) festivo
en la Isla, era costumbre que la familia se reuniera en la casa de los abuelos
paternos el día de Navidad, y el segundo día de Navidad en casa de los abuelos
maternos. Ese día se cocinaban: “canelones de Navidad”, “huevo hilado,
fiambres, pescado relleno, etc.
A mediados del siglo XV, ya se consumían turrones en Mallorca,
se fabricaban y vendían en las farmacias, ya que los farmacéuticos, además de
fabricar medicamentos, elaboraban licores y dulces.
El día de Nochevieja, de Año Nuevo, y el día de Reyes, no
tenían un menú especial, pero también se elaboraban platos que no se solían
comer durante el resto del año.
24 de diciembre de 2013
23 de diciembre de 2013
[+/-] |
LA GUERRA DEL FÚTBOL |
El 27 de junio de 1969 se disputaron dos partidos de fútbol
entre las selecciones de Honduras y El Salvador, estos partidos eran lo que
daban el pase a uno de ellos a la Copa Mundial de Fútbol de 1970.
El partido de ida acabo con Honduras 1-El Salvador 0, no
paso nada especial. Pero en el partido de vuelta que se jugó en San Salvador, y
terminó con la victoria de El Salvador 3-Honduras 0, se produjeron
enfrentamientos entre ambas aficiones, hubo un montón de heridos.
En ese momento las eliminatorias se disputaban por el
sistema de puntos, no se tenían en cuenta el número de goles, así que, quedaron
empatados a la espera de jugar un tercer partido en un campo neutral.
En espera de ese tercer partido, el enfrentamiento
futbolístico se amplió al campo diplomático. Honduras, expulsó a unos 11.000
ciudadanos salvadoreños. El 14 de julio de 1969, los salvadoreños, en
represalia sacaron carros de combate y cruzaron la frontera hondureña, al mismo
tiempo aviones bombardeaban los principales puertos de Honduras. Estos graves
incidentes se conocieron como la “Guerra del Fútbol”, o la “Guerra de las cien
horas”, y acabaron el 18 de julio de 1969. Está guerra se saldó con varios
miles de víctimas, entre muertos (entre tres y seis mil), heridos y refugiados.
Quien medió para el final fue la Organización de Estados Americanos.
El desempate se disputó en México, y el resultado fue El
Salvador 3-Honduras 2, después de una prórroga. No se registraron incidentes.
22 de diciembre de 2013
[+/-] |
ABETO |
El nombre de abeto deriva del latino “habies” con el que se
llamaba antiguamente al “abeto blanco” que crece espontáneamente en los montes
del centro y sur de Europa. Son típicos de zonas de alta montaña y regiones
frías.
Todas las especies de los géneros “Abies” y “Picea”,
normalmente unidas bajo la denominación común de abeto, pertenecen a las
pináceas. Existen 40 especies de Abies y 28 especies de Picea. Los Abies
provienen de las cadenas montañosas de Europa central y meridional, de Asia
(Himalaya y Japón) y de América del Norte. Los Picea tienen un origen casi
idéntico, pero en Asia y en las zonas menos frías de Siberia nacen espontáneamente.
Puede llegar a alcanzar los 60 metros de altura.
Como todas las coníferas, también los abetos tienen frutos
llamados “piñas”, estos frutos de color bronce, en el abeto de Colorado su
color es púrpura y, durante la primavera en el abeto rojo y en el blanco.
La utilización de los abetos para la obtención de madera es antiquísima.
Su uso en decoración se remonta a finales del siglo XVIII, época en la que
fueron realizados grandes parques en Europa. En esos parques, colocaban los
abetos junto a plantas de tronco alto y, de esa manera, se creaban grupos muy vistosos
con distintas tonalidades de verde.
De los abetos de Normandía se utilizaba su madera en la antigüedad
para construir vigas en la construcción de edificios, y para la fabricación de
instrumentos musicales. De la corteza del abeto se extrae la trementina de
Estrasburgo, la esencia de trementina, la colofonia y la pez negra.
En medicina se utiliza para prevenir catarros y gripes, es
diurético, cicatrizante, contra la bronquitis, la inflamación de la vejiga, la
gota, etc.
21 de diciembre de 2013
[+/-] |
NACIMIENTO DE LA HIDROTERAPIA |
En el siglo XVIII en Silesia (antigua región de Europa
Central), Siegmund Hahn, empleó y difundió la terapia con agua fría después de
comprobar que su hijo menor Gottfried se curaba del tifus después de tratarlo a
través de la hidroterapia. Su hijo mayor Johann Siegmund, médico, continuó utilizándola
y publicó, en 1738, un libro titulado “Enseñanza sobre la fuerza y efectos del
agua fresca en los cuerpos de las personas”.
Vinzenz Priessnitz (1799-1851) era un labrador que sufrió un
accidente al recoger la cosecha en el que se rompió varias costillas y, al
estar acostumbrado a ver a los animales curarse sus heridas con agua, se
aplicó, durante un año, compresas de agua fría. A partir de ese momento comenzó
a curar a sus vecinos.
Los médicos convencionales lo denunciaron y criticaron, no
les sirvió de nada, se hizo tan famoso que esos ataques no le hacían daño. En el
año 1839 atendió a 1700 personas, 120 eran médicos. En esa época existían en
Europa Central 46 centros hidropáticos, en ellos se seguían los métodos de
Priessnitz.
Sebastián Kneipp (1821-1897) era un sacerdote que se curó a sí
mismo de tuberculosis con el tratamiento de hidroterapia. Fue párroco de
Wörishofen y combinó ese trabajo durante 25 años con la curación de enfermos a
través de la hidroterapia. Escribió varias obras: “Mi cura de agua”, “Mi
testamento para sanos y enfermos”, “El cuidado de los niños”.
Arnold Rikli (1823-1906) era un fabricante de tintes que
después de leer los libros de sus antecesores, se aplicó a sí mismo tratamientos
hidroterápicos. Llamó a estos tratamientos “La cura atmosférica”, que consistía
en hidroterapia con agua fría, agua caliente, baños de vapor. También utilizaba
la luz del sol y el aire libre.
Louis Kuhne (1835-1901) tenía una fábrica de ebanistería,
durante años probó en sí mismo diferentes tratamientos y desarrolló lo que
llamó “La nueva ciencia de curar”. Se trataba de una recopilación de las prácticas
de hidroterapia de sus antecesores. Según decía: “El diagnóstico del nombre de
las enfermedades, es completamente inútil. Si la enfermedad es una, el modo de
curarla debe ser uno. Este único tratamiento consiste en evitar la introducción
de sustancias tóxicas en la alimentación y expulsar las que ya se han acumulado
en el cuerpo”.
20 de diciembre de 2013
[+/-] |
ORIGEN DEL AJO |
El ajo ya se conocía hace 6.000 años. Se cree que su origen
es el desierto de Siberia y que las tribus nómadas lo llevaron a Egipto a
través de Asia Menor. De allí viajó a la India a través de las rutas
comerciales que se dirigían al Lejano Oriente, después llegó a Europa
occidental.
Los mercaderes fenicios y los marineros vikingos lo llevaban
en sus viajes para fortalecerse y tratar muchas enfermedades. Para culturas
como la india, la babilónica, la griega, la egipcia, la rusa, la hebrea y la
china, el ajo era muy importante en su vida, tanto como la sal. Los chinos,
según contaba Marco Polo, utilizaban el ajo para conservar la carne cruda.
En el antiguo Egipto por 7 kilos de ajo se compraba un
esclavo. Hasta mediados del siglo XVIII, los siberianos pagaban sus impuestos
con ajo; quince cabezas por hombre, diez por mujer, y cinco por cada niño.
Para el pueblo egipcio el ajo representaba al Cosmos, la
piel exterior, las distintas fases del cielo y del infierno, y la disposición
de los dientes, el sistema solar. Comer ajo simbolizaba la unión del hombre con
el Universo, ya que nutría el cuerpo y el espíritu. También los utilizaban en
el proceso de momificación y lo enterraban con sus muertos. En la tumba de
Tutankamón se encontraron seis dientes de ajo.
Cuando se generalizó su empleo, el ajo fue un indicador de
las clases sociales. Los aristócratas y el clero lo despreciaban, en cambio,
las clases menos pudientes lo valoraban tanto como alimento, como medicina.
Raspail, autor francés, lo llamó “el alcanfor de los pobres”.
Durante la epidemia de Inglaterra en 1608, unos sacerdotes
franceses visitaron a los enfermos y no se contagiaron gracias al ajo. Los
sacerdotes ingleses, que no lo tomaron, murieron.
19 de diciembre de 2013
18 de diciembre de 2013
[+/-] |
HISTORIA DE LA NAVIDAD |
En la antigüedad, el último día de invierno en el Hemisferio
Norte era celebrado como la noche en que la Gran Diosa Madre alumbraba a su
hijo el Dios Sol. Ese día un gran tronco era añadido a la hoguera, y alrededor
de él se bailaba y cantaba para despertar al sol de su sueño invernal.
Los primeros cristianos para evitar una persecución durante
el festival Saturnalia de los romanos, adornaban sus casas con el “acebo de
Saturnalia”. Como cada vez había más cristianos, las celebraciones se
convirtieron en cristianas. Durante más de 300 años se celebró el nacimiento de
Jesús en diferentes fechas.
En el año 274 el solsticio cayó el 25 de diciembre. El
emperador romano Aureliano proclamó el día como “Natalis Solis Invicti”, el
festival del nacimiento del sol invencible. En el año 320 el papa Julio I
especificó el 25 de diciembre como el día oficial del nacimiento de Jesucristo.
En el año 325 Constantino el Grande, emperador cristiano, proclamó la fecha del
25 de diciembre como fecha inamovible. También introdujo el domingo como día
sagrado de una semana de 7 días, y fechas movibles como Pascua.
Los mexicas rendían culto a Huitzilopochtli, dios del sol y
de la guerra, entre el 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. Los incas
celebraban el 23 de diciembre el Cápac Raymi o Fiesta del Sol Poderoso.
En 1653, en Inglaterra Oliver Cromwell (político y militar
inglés) prohibió las fiestas de Navidad entre 1649 y 1660 a través de las
“Leyes Azules”, creyendo que las celebraciones de Navidad eran inmorales.
La Navidad no fue un día festivo legal hasta 1800. En 1834
la Reina Victoria de Inglaterra trajo a su marido, el príncipe Alberto, al
Castillo de Windsor, introduciendo la tradición del árbol de Navidad y los villancicos.
En 1836 Alabama fue el primer estado de los Estados Unidos en declarar la
Navidad como día de fiesta. En 1860 Thomas Nast, ilustrador norteamericano,
cogiendo como modelo las historias europeas sobre San Nicolás, creó a Papá
Noel. En 1907 Oklahoma fue el último estado en declarar la Navidad como día
festivo.
17 de diciembre de 2013
[+/-] |
EL MILAGRO DE LA FLOR DE PASCUA (LEYENDA MEXICANA) |
Esta leyenda de la Poinsettia o Flor de Pascua, en México "Cuetlaxóchitl", pertenece al
folklore mexicano y cuenta el origen de esta planta con tanta tradición
navideña.
Cuentan que hace muchos años, en un pueblo lejano, vivía una
mujer que se encargaba de tejer una manta para tapar la figura del Niño Jesús,
que estaba en la iglesia. Cuando le quedaba poco para terminar la manta, se
puso enferma. Estaba próxima la Nochebuena.
Lucina, su hija de diez años, quiso terminar la manta, no
pudo hacerlo, su habilidad era nula. No solo lo hizo mal sino que estropeo el
trabajo que había realizado su madre.
La Nochebuena llegó y la niña no pudo entregar la manta.
Acudió a la iglesia, pero no se atrevió a entrar. Se escondió tras unos
matorrales, y llorando contempló como todos entraban con sus regalos y ofrendas
para colocar a los pies del portal de Belén.
Una anciana se acercó a ella y le preguntó por qué se
escondía. Lucina le explicó lo sucedido y la señora le dijo: “No llores más.
Lleva a los pies del Niño Jesús varias ramas de este matorral tras el que te
escondes, y verás cómo no pasará frío este invierno”.
Lucina, asombrada por las palabras
de la anciana, hizo lo que decía. Cuando colocó las ramas en el pesebre, éstas
empezaron a transformarse en unas preciosas flores rojas, de grandes hojas
verdes. Con ellas consiguió cubrir al niño y entregarle (aunque diferente a la
de su madre) la manta que había deseado regalarle.
16 de diciembre de 2013
[+/-] |
BESO BAJO EL MUÉRDAGO |
La tradición de besarse bajo el muérdago se relaciona en
principio con la festividad griega de Saturnalia y después con los ritos
primitivos del matrimonio. Parece ser que se originó por la creencia de que
tenía poderes relacionados con la fertilidad. También creían que el estiércol del
que proviene el muérdago tenía poderes para dar la vida.
Los antiguos druidas irlandeses creían que esta hierba era
sagrada y tenía propiedades curativas contra enfermedades graves.
En Escandinavia, el muérdago se consideraba que era la
planta de la paz, los enemigos se colocaban debajo para firmar la paz, también
lo hacían los enamorados que se habían peleado y con ese beso se reconciliaban.
En el siglo XVIII los ingleses decían que el muérdago era
mágico, lo llamaban “bola de muérdago” (kissing ball) y estaba adornado con
cintas y decoraciones navideñas, se colocaba alrededor de las puertas y en la
mesa del comedor Según esta costumbre, una muchacha bajo una bola de muérdago, no
puede ni debe rechazar un beso. Ese beso significaba un amor profundo, una
buena amistad y buenos deseos. Si nadie besaba a la joven, ésta se casaría a lo
largo del año siguiente.
En algunos lugares de Inglaterra, se quemaba el muérdago a las
12 de la noche, si no lo hacían, los chicos y chicas que se habían besado bajo
el muérdago no se casarían jamás.
Esta costumbre de colocar una rama de muérdago del techo o en
el marco de la puerta de entrada permanece en muchos lugares del mundo. Dicen que
la forma correcta de hacerlo es: Cada vez que dos personas se encuentran bajo
el muérdago se deben besas y escoger un fruto de las ramas. Una vez todos los
frutos han sido todos recogidos, ya no se debe seguir con los besos bajo el
muérdago.
15 de diciembre de 2013
[+/-] |
NAVIDAD COPTA EN EGIPTO |
En esos 43 días de cuaresma se alimentan a base de pescado y
verdura, evitando la leche, la carne y los huevos. El 6 de enero se celebra la
Misa del Gallo, para seguidamente y una vez terminado el ayuno, reunirse con la
familia para celebrar una fiesta, con una cena especial que han elaborado
durante los días de Cuaresma. Todos llevan ropa nueva estrenada para la
ocasión.
La cena se compone de “Tarbeia” (sopa de arroz), “Fata”
(pan, arroz, ajo y carne hervida), cordero, riñones, etc, y por supuesto el
tradicional dulce “Kahk” (especie de galletas, se pueden tomar solas, o rellenas
de miel, almendras, nueces, etc). Lo acompañan con bebidas alcohólicas.
En los días previos a la Navidad, todas las iglesias y las
casas cristianas se han decorado con árboles, luces y pesebres. Al estar alejados
del consumismo, no se entregan regalos entre ellos, lo que hacen es entregar
ropa nueva a los más pobres. Como curiosidad a Santa Claus se le llama “Baba
Noel”.
Cada año el Gobierno Egipcio debe tomar medidas de seguridad
en la Navidad Copta, después del último ataque a una iglesia copta, ocurrió el
7 de enero de 2010. Murieron siete personas que salían de la Iglesia Mary
Gergis, en la ciudad de Nagaa Hamadi, en Quena, a unos 65 kilómetros de las
ruinas de Luxor en Egipto.
14 de diciembre de 2013
[+/-] |
ORIGEN DEL TURRÓN |
Otros dicen que el origen del turrón está en la antigua
Al-Andalus. En un tratado del siglo XI, escrito por un médico árabe se habla
del “turun”. Los árabes lo trajeron a España y a Italia. La versión española
nació en Alicante alrededor del siglo XV. La primera receta de turrón se
encuentra en un libro anónimo, del siglo XVI, llamado “Manual de Mujeres”.
El escritor Lope de Rueda en su novela “Los lacayos ladrones” (1541)
menciona el turrón. Tirso de Molina en el “Burlador de Sevilla”, menciona el
turrón de Alicante. Las dos ciudades españolas con mayor tradición turronera
son Alicante y Jijona. En el siglo XVI la costumbre de tomar turrón por Navidad
estaba extendida por toda España, los consumidores eran las clases altas de la
sociedad.
En el siglo XVIII se empezó a añadir azúcar al turrón, ya
que se comenzó a plantar masivamente la caña de azúcar en América. Entonces se
empezó a fabricar el “turrón de nieve” y el de “guirlache” y el de “yema
tostada”.
En Jijona existe una leyenda sobre el origen del turrón,
dice así:
“Un rey medieval, contrajo matrimonio con una princesa
escandinava. Al llegar a estas tierras, lo primero que la sorprendió fue el
calor y la ausencia de nieve y frío de su país. Su tristeza era cada vez mayor.
El rey, desesperado, tuvo la idea de plantar en todas sus tierras, de alrededor
del castillo, miles de almendros.
Cuando florecieron, en primavera, el paisaje se cubrió de
tonalidades blancas, de tal manera que parecía nieve, la princesa volvió a
sonreír.
A partir de ese momento, cuentan que los campesinos de la
zona empezaron a recolectar las almendras y a tratarlas. De esa manera
empezaron a elaborar los primeros turrones”.
13 de diciembre de 2013
[+/-] |
LAGRIMAS EN EL CIELO |
Estés donde estés, siempre estarás conmigo. Te quiero Padrino.
12 de diciembre de 2013
[+/-] |
LA PRIMERA CITA DE LOS REYES CATÓLICOS |
Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón se vieron por
primera vez el 11 de octubre de 1469 en Dueñas, en Palencia. En ese momento
Isabel sólo era la sucesora al trono de Castilla, después de “deshacerse” a su
sobrina Juana la Beltraneja. Necesitaba que su futuro marido fuera Fernando, de
esa manera ella tendría más territorio bajo su poder.
Isabel tenía unos cuantos pretendientes donde escoger:
Alfonso V, el rey de Portugal, el duque de Guyena, francés, y el duque de York,
el futuro Ricardo III. Ninguno de ellos le interesaba, ella quería mandar y el
único que se iba a dejar era Fernando.
Su primer encuentro fue secreto, ya que había muchas
personas que lo querían impedir. Isabel acudió a la cita vestida de plebeya, y
Fernando disfrazado de mozo de mulas. Ella tenía dieciocho años, y él
diecisiete. A pesar de los intereses comunes, se gustaron.
Los novios tuvieron problemas para casarse por la iglesia,
eran primos hermanos y tenían una consanguinidad en tercer grado, si se casaban
sin una dispensa papal, estaban condenados. Hubo un lío enorme de bulas,
dispensas, falsificaciones, mentiras administrativos. El papa reinante se negó
a dar la dispensa, pero el mismo día de la boda Pio II dio el permiso.
Ocho días después, se casaron, según contaba ella, llegó
virgen al matrimonio. El 19 de octubre de 1469, se celebró la boda en el
Palacio de los Vivero, en Valladolid. No fue una boda ostentosa, no hubo
invitados, ni siquiera los padres de los novios. Se leyeron las condiciones pactadas
para la futura posesión del reino, y poco más.
La primera noche no durmieron juntos, la segunda consumaron
el matrimonio. El doctor Toledo, médico de la reina, contó en el Cronicón de
Valladolid:
“Esa noche fue consumado el matrimonio entre los novios,
donde se mostró cumplido testimonio de su virginidad y nobleza en presencia de
jueces, regidores y caballeros”.
11 de diciembre de 2013
[+/-] |
AMULETOS DE LAS MOMIAS EN EL ANTIGUO EGIPTO |
Los amuletos eran de dos clases; los que estaban grabados
con alguna fórmula mágica, y los que no lo estaban. Los primeros amuletos
conocidos estaban hechos de verde esquisto, con diversas formas, se ponían
sobre el pecho de los difuntos.
Algunos amuletos:
Amuleto del bucle- Este amuleto representaba al bucle de un
rizo del cabello de Isis, estaba hecho de cornalina, jaspe rojo, vidrio rojo, y
otros materiales de color rojo, en ocasiones se le añadía oro. La inscripción
del amuleto era la siguiente: “La sangre de Isis, la fuerza de Isis y las
palabras del poder de Isis son poderosas al actuar como los poderes que
protegen este gran y divino ser, y para guardarle de él mismo y de toda
abominación en contra de él”.
Después el amuleto era atado al cuello del difunto, antes se
remojaba con agua de flores de ankham. Protegía al difunto con la sangre de
Isis y con sus palabras de poder.
Amuleto de la almohada- Este amuleto era una especie de
almohada que colocaban en el ataúd para que la momia descansase la cabeza. Estaba
hecha de hematita, y se le inscribía este texto: “Eres elevado, oh enfermo que
postrado te encuentras. Ellos levantan tu cabeza al horizonte, eres elevado, y
triunfas por la razón de lo que se ha hecho para ti. Ptah ha vencido a tus
enemigos con lo que fue ordenado que se hiciera para ti. Eres Horus, el hijo de
Hathor,… que levanta la cabeza después de reírse. Tu cabeza no será separada de
ti después de la risa, tu cabeza nunca, nunca, será separada de ti”.
Amuleto de collar de oro- Este amuleto servía para que el difunto
por si mismo sea capaz de librarse de aquello que le oprimía. El amuleto debía
colgarse del cuello del difunto el día de su funeral, estaba hecho en oro y se
le inscribía: “Oh mi padre, mi hermano, mi madre Isis, no tengo vendas y puedo
ver. Soy uno de aquellos que está libre de sus vendas y puede ver al dios Seb”.
No era muy frecuente utilizarlos.
Amuleto del cetro de papiro- Este amuleto servía para
renovar la vitalidad y la juventud del infinito, estaba confeccionado de
esmeralda rústica, o de porcelana transparente en azulo verde. Debía colocarse
en las manos del difunto el día de su funeral.
Amuleto de Nefer- Este amuleto significaba la felicidad y la
buena suerte, representaba un instrumento musical. Estaba hecho de cornalina,
piedra roja, porcelana roja. Se les ponía a los difuntos como pendientes o
eslabones de collares.
10 de diciembre de 2013
[+/-] |
LAS FLORALIA EN LA ANTIGUA ROMA |
Las Floralia, o Juegos Florales, eran los grandes juegos
dedicados a la diosa Flora (protectora de la vegetación y la fecundidad), se empezaron
a celebrar anualmente en Roma en 173 a. C. Duraban seis días, del 18 de abril
al 3 de mayo. Las ceremonias eran nocturnas y el pueblo vestía con atuendos
multicolores, distintivo de la floración primaveral.
La principal atracción de las Floralia eran las prostitutas
de Roma, se les reservaba un lugar especial, desfilaban frente a los
espectadores y se desnudaban si se lo pedían los espectadores. A ellas asistían
tanto las clases sociales altas como los plebeyos.
Ovidio (poeta romano) decía que quizá en la desnudez de las
mujeres había algo de los ritos primitivos, destinados a promover la fecundidad
de las plantas, de los animales y de los hombres. La exhibición de las
prostitutas constituiría una supervivencia de esos ritos. Sólo las prostitutas
aceptarían desnudarse en público para seguir con los ritos.
Cuenta una leyenda que, los romanos hicieron de Flora una rica
cortesana que entregó su fortuna al pueblo romano a cambio de que éste
celebrase juegos anuales en su memoria.
Tertuliano (padre de la iglesia y autor cristiano) opinaba
de Las Floralia:
“En esta fiesta se observan ritos muy curiosos, ritos que
sorprenden incluso en el pueblo romano: Las prostitutas, víctimas del desenfreno
público, son exhibidas sobre el escenario, más miserables aún en la presencia
de mujeres que son las únicas en ignorar su existencia; se las expone a la
mirada de la gente de toda edad, de todo rango, se indica en voz alta su
dirección, su tarifa, su apodo; se les dice de todo esto incluso a quienes no
tienen ninguna necesidad de saberlo. Se revelan cosas que habrían debido quedar
en las tinieblas de sus antros para no enturbiar la luz del día”.
9 de diciembre de 2013
[+/-] |
INÉS DE CASTRO Y PEDRO I DE PORTUGAL |
El rey Alfonso IV de Portugal (1291-1357) pactó el segundo
matrimonio de su hijo Pedro con Constanza Manuel (1290-13139), hija del noble castellano
Juan Manuel (autor del conde Lucanor). Doña Constanza llegó a la corte
portuguesa con Inés de Castro (1325-1355), su prima y dama de compañía. El
infante don Pedro que no quería casarse con la elegida de su padre, sintió un
flechazo nada más ver a Inés, una joven rubia y elegante, esa pasión inicial
fue correspondida por ella. En los primeros años de matrimonio, Pedro mantuvo
una relación con Inés, Constanza lo sabía y se resignó a la situación.
Pedro tuvo cuatro hijos con Inés; Alfonso, Beatriz, Juan y
Dionisio, y con Constanza uno, Fernando, en cuyo parto murió ella en 1345.
Nueve años después de la muerte de su esposa, Pedro se casó en secreto con
Inés.
Cuando el rey se enteró de la boda, viendo peligrar los
derechos del reino portugués de su nieto legitimo. La solución a ese problema
fue asesinarla, así el 7 de enero del año 1355, en el Palacio Real de Coímbra,
el rey mandó a tres hombres (Diego López Pacheco, Pedro Coelho y Álvaro
Gonçalves) que decapitaron a Inés de Castro.
El infante don Pedro se enfrentó desesperado a su padre,
provocó una guerra civil y otros duros enfrentamientos, esto duró hasta la
muerte del rey. Don Pedro fue proclamado rey, reinó con el nombre de Pedro I el
Cruel. La primera cosa que hizo al llegar al trono fue mandar la ejecución de
los que habían matado a su amada, Diego López Pacheco logró salvarse ya que
huyó a España, los otros dos fueron vengados por Pedro I. Fueron torturados
hasta la muerte, se les arrancó el corazón cuando todavía estaban vivos y sus
restos fueron quemados.
Cuentan que Pedro I exhumó el cadáver de Inés, habían pasado
dos años, vistió de gala lo que quedaba de ella, le puso una corona en la
cabeza y la sentó en el trono. Obligó a toda la corte portuguesa a rendir
honores a la difunta reina, entre otras cosas tuvieron que besarle la mano.
Los restos de la reina fueron trasladados hasta el
Monasterio de Alcobaça en Portugal, donde había mandado esculpir una tumba una
escenificación de toda su vida. En Enero de 1367 falleció Pedro I, le
enterraron cerca de Inés. En lugar de colocar las tumbas una al lado de la
otra, las pusieron una en frente de la otra, como había ordenado él, para que cuando
llegase el día del Juicio Final y los cuerpos salieran de sus tumbas, lo
primero que viese el rey fuese el rostro de Inés.
8 de diciembre de 2013
[+/-] |
TIMARCO Y LA PROSTITUCIÓN |
Timarco fue un orador y estadista ateniense, aliado de
Demóstenes. Vivió en el siglo IV a. C. Era un personaje muy conocido en Atenas,
su nombre era sinónimo del “prostituto de la peor especie”. Pertenecía a una
familia de clase acomodado, y poseía una fortuna considerable, eso no impidió
que lo consideraran el representante de la juventud depravada.
Siempre a la búsqueda del placer, jugador empedernido,
dispuesto a lo que fuera con tal de encontrar el dinero necesario para sus
vicios. Frecuentaba los lugares más escabrosos de Atenas, motivado por el deseo
sexual y por el vicio del juego. Participaba en fiestas ostentosas sin pagar un
céntimo, tenía a su disposición flautistas y prostitutas, las más caras, jugaba
a los dados, pero cuando perdía no se hacía cargo de sus deudas, y dejaba que
otros pagaran por él.
Empezó a frecuentar el ambiente de los bajos fondos de
Atenas a los trece años, aprovechándose de su belleza disfrutaba de los
placeres prohibidos, sin gastar un solo dracma. Se estableció en el Pireo, en
el gabinete médico de Eutídico, y se hacía pasar por estudiante de medicina. Lo
que hacía en realidad era prostituirse. En esa época se acostaba con muchos
comerciantes, extranjeros, atenienses, etc.
Su carrera empieza en la casa de un médico, en ese momento
en Grecia era donde se favorecía la prostitución masculina, también en la
palestra o los baños. Las consultas médicas tenían reputación de que se
promovía el libertinaje. Parecía normal ver a hombres desnudos para
realizarles, supuestos, estudios médicos.
Después de varias aventuras fugaces, Timarco comienza una
relación con el pederasta ateniense, Misgolas, Timarco, que era un niño, se
prestó a cumplir todos los deseos de éste. Esquines (político y orador
ateniense) cuenta:
“Se llevó a su casa a Timarco, que estaba bien rollizo,
vicioso ya, y dispuesto a conceder a Misgolas cuanto éste deseara… Actuaba así
porque era esclavo de sus pasiones más despreciables, los platos refinados, las
mujeres flautistas, las prostitutas, los dados, todo lo que jamás debería
seducir a un noble”.
Esto lo alegó en 345 a. C., en su discurso contra Timarco,
ya que Demóstenes y Timarco lo habían acusado de haber sido corrompido por
Filipo, traicionando los intereses de la ciudad. Este alegato termino con la carrera política de Timarco.
7 de diciembre de 2013
[+/-] |
ORIGEN DE LAS MÁSCARAS Y CARETAS |
Su origen se remonta a la antigüedad. Se cree que su invención fue con fines religiosos. Las máscaras eran utilizadas por los brujos para trasmitir sensaciones al resto de la tribu. La evolución de la careta tuvo lugar en Roma, donde los actores la llevaban en los cortejos fúnebres, para que se reconociera y recordara el rostro del difunto.
A partir de ese momento, la careta fue utilizada para otros usos. Empezaron los actores para representar en sus obras los rostros de los personajes históricos que interpretaban. Enseguida, se usaron en las “Fiestas Saturnales en Roma”, y se las comenzó a utilizar en las fiestas, dando comienzo a su uso en las fiestas de carnaval. En principio servían para realizar escenas burlescas de los ritos sagrados. Las máscaras de los griegos y los romanos eran una especie de casco que cubría toda la cabeza.
Las caretas eran muy comunes en las celebraciones cristianas medievales. En la Edad Media también las utilizaban los Caballeros para protegerse en las batallas, eran de metal y les agregaban muecas faciales, de esa manera mostraban el carácter de quien las llevaba. Tuvieron su máximo apogeo durante el Renacimiento, debido a las comedias italianas, esas máscaras tenían un uso burlesco.
Según las diferentes culturas, cambian las formas, los tamaños, las decoraciones, etc., algunas de ellas cubren todo el cuerpo. Los Papúes llevan unas enormes piezas que pueden llegar a medir seis metros de alto. Las mujeres esquimales por el contrario usan unas pequeñísimas.
Todos estos pueblos, siempre han utilizado las máscaras y caretas para llevar a cabo sus rituales. Si la careta era de animales, significaban la plegaria para que en el momento de salir a cazar tuvieran éxito. Otras de esas caretas se utilizaban para ahuyentar enfermedades y maleficios. En las Antillas Mayores se han encontrado máscaras confeccionadas en barro que representaban caras humanas.
6 de diciembre de 2013
5 de diciembre de 2013
[+/-] |
CURIOSIDADES DE NAVIDAD (2) |
-El primer árbol de Navidad iluminado con lámparas eléctricas
se instaló en el hogar de Edward Johnson (socio de Thomas Edison). Tres años
después de que Edison consiguiera la patente de su lámpara incandescente, a Johnson
se le ocurrió iluminar su árbol de Navidad, era el 25 de diciembre de 1882, en
su casa neoyorkina.
-Según cuenta la tradición, el 25 de diciembre de 1492 se
celebró la primera Navidad en tierras americanas. Cristóbal Colón estaba
realizando un reconocimiento de archipiélagos por la zona, en una maniobra tuvo
un percance con la Santa María. Los indígenas le ayudaron a recoger la carga y
a construir una fortificación para que se refugiase la tripulación. Para ello
se utilizaron las maderas del barco, se terminó de construir el 25 de
diciembre. Por ese motivo al fortín se le llamó “Fuerte de Navidad”.
-El pavo de Nochebuena tuvo su origen en México en el siglo
XVI. Los aztecas se lo dieron a probar a Hernán Cortés, le encantó y lo trajo a
España.
-Los villancicos tiene su origen en la Edad Media. La habitantes
de las villas o villanos, fueron los que adoptaron los antiguos himnos y cantos
en latín con los que la iglesia celebraba la llegada de Jesús, transformándolos
en los villancicos que conocemos hoy.
-La palabra pesebre se deriva del latín “praesepem”. Su significado
original era “cajón para la comida de los animales”.
-La cesta de Navidad se implantó en el siglo XX sobre el
modelo de la sportula (cestita) romana.
-Los turrones se incorporaron a las mesas navideñas
alrededor del siglo XVII.
-La misa del gallo se llama así porque solía coincidir con “ad
galli cantus”, el canto del gallo.
-Cada año, el 24 de diciembre, miles de turistas se
desplazan a Oberndorf (Austria), donde fue compuesta la canción “Noche de Paz”
(Stille Nacht, heilige Nacht), en 1818.
4 de diciembre de 2013
[+/-] |
EL CONDE DE VILLAMEDIANA, ISABEL DE BORBÓN Y FELIPE IV |
En 1601
se casó con Ana de Mendoza, al poco tiempo sus amores con la condesa del Valle,
lo obligaron a dejar la Corte por algún tiempo. Se fue a Génova, donde tuvo
mucho éxito como poeta, también perdió una fortuna en una sola noche por su
afición al juego. Regresó a Madrid, y de nuevo fue desterrado por motivos
parecido. En 1617 volvió a Madrid, se dedicó a burlarse de muchos personajes de
la época, entre ellos Quevedo.
Se rumoreaba
que estaba enamorado de la reina Isabel de Borbón. Cuentan que estando una tarde
la reina en el balcón, sintió que dos manos le tapaban los ojos. Su respuesta
fue: “¡Estaos quieto conde!”. Su esposo el rey Felipe IV, no sospechó nada, ya
que él también era conde de Barcelona. En otra ocasión, después de la lectura
de unos poemas amorosos del conde, la reina le preguntó a quién iban destinados
esos versos, Villamediana le pidio un día de plazo, al día siguiente le envió
de regalo un espejo, con unos cuantos poemas más. Llegó un momento en que el
rey sospechaba de ambos.
La hostilidad
entre ellos empeoró a partir del 15 de mayo de 1622, cuando se celebró en
Aranjuez una impresionante fiesta en la que se representó “La gloria de Niquea”,
una comedia escrita por Villamediana con prólogo de Góngora. En ella aparecán
seres mitológicos sobre carros de cristal, una chica que volaba sobre de un
águila dorada y árboles que se abrían y descubrían jóvenes cantantes escondidas
en los troncos. Las actrices eran las doncellas de la corte, y hasta la reina
tuvo un papel destacado en la obra.
Al terminar
la representación, los reyes y la corte se trasladaron al Jardín de los Negros,
donde se había levantado otro escenario para representar una segunda obra. Esa obra
era “El vellocino de oro”, de Lope de Vega. Durante la representación una
antorcha cayó sobre una cortina y el fuego se propagó rápidamente. Villamediana
tomó en sus brazos a la reina llevándola a palacio, y parece que tardó
demasiado en llegar. Esto basto para que las malas lenguas aseguraran que había
sido él mismo el que había provocado el incendio para poder abrazar a la reina.
A partir de ese momento Villamediana dedicó casi todos sus poemas a una
enigmática mujer que podría ser la reina Isabel.
La muerte
le sobrevino, en la calle Mayor, el 21 de agosto de 1622, de la mano de un
desconocido que le clavo una espada, que le paso del costado izquierdo al brazo
derecho. Iba en coche en compañía de don Luis de Hari, hijo mayor del Marqués
del Carpio. La opinión general decía que fueron el rey o su favorito los que promovieron
el asesinato de Villamediana. No se averiguó mucho más.
3 de diciembre de 2013
[+/-] |
LA MUERTE DE GENGHIS KHAN |
En 1227, Genghis Khan, se encontraba inmerso dentro de una
campaña contra Asia Central. De regreso a Mongolia, después de una campaña
victoriosa se produjo su muerte. Sobre su muerte hay distintas versiones:
-Debido a las heridas producidas mientras participaba en una
partida de caza. Las heridas pudieron ser causadas por alguna flecha extraviada
o provocadas por el ataque de algún animal herido.
-Debido a las heridas producidas por una caída del caballo. No
parece muy probable, ya que era muy buen jinete y los caballos mongoles, eran
de pequeños de estatura.
-Debido a las heridas producidas en el pene, cuando penetró
a una de las esclavas de los territorios recién conquistados, que se había
introducido en la vagina, algo punzante y envenenado, como venganza por la
muerte de su marido.
Su muerte se mantuvo oculta para que el enemigo no se
beneficiara de la noticia de su fallecimiento. Antes de morir pidió ser
enterrado en las montañas sagradas de sus antepasados, pero no dijo en que
montaña, y como las cordilleras de Siberia son enormes, nadie sabe donde está
enterrado.
Todos los que salieron al paso del cortejo fúnebre fueron
acuchillados, nadie que hubiera visto en qué dirección llevaban el cuerpo podía
seguir vivo. 2.000 sirvientes construyeron la tumba, una vez que la terminaron
fueron asesinados por 800 soldados para que ninguno contara donde estaba la
tumba. Los 800 soldados fueron ejecutados por otros soldados. La ubicación de
la tumba fue declarada “ij joring” (gran tabú). Nadie volvió a hablar de la
tumba.
Según cuentan algunos fue enterrado con 40 caballos, 40 vírgenes,
sus sirvientes, y su espada. Todos ellos fueron asesinados, creían que de esta
manera les seguirían sirviendo en el más allá. La tumba fue sellada por los
cascos de los caballos para ocultar la ubicación de su tumba.
Otros dicen que el cuerpo de Genghis, quedó expuesto en el
lugar donde falleció y fue expuesto para que las alimañas se lo comiesen. Esta teoría
se basa en que en ese momento, los mongoles no tenían una cultura de tumba. Fue
posteriormente cuando al tener mayor contacto con la cultura China y Persa, la
desarrollaron.
2 de diciembre de 2013
[+/-] |
LA LEYENDA DE CUPIDO Y NINFEA |
Ninfea se quedó totalmente enamorada y tuvo sensaciones que
nunca había sentido, un ardor la consumía. Luchó entre su deseo loco y su
pudor. Maldijo las rígidas leyes, y se maldijo a ella misma por ese deseo que
sentía. Intentó sacarse la flecha, pero no pudo.
Llorando se fue al bosque gritando: -“¡Oh, pudor!; tú, el
más preciado y bello adorno de una ninfa sagrada; si mi espíritu es culpable
para contigo de un sentimiento vivo que te ofende, mi cuerpo todavía está
inocente; que sea suficiente esta víctima para tu cólera excelsa; que esta pura
onda me lave de un crimen que concebí para mi pena, y que mi voluntad con
horror detesta”.
Levantando los ojos al cielo, inundados de lágrimas, se
precipitó al agua. Sus compañeras la buscaron. La encontraron las dríades. Diana
lamentó el espantoso destino de Ninfea, pero no permitió que su cuerpo se
sumergiera. Sobre las olas del mar, la hizo flotar, y lo convirtió en la flor
que se llama nenúfar, de un blanco radiante, con un tallo esplendoroso y unas hojas
verdes anchas y brillantes. Desde ese momento, las aguas que rodean a los
nenúfares son sosegadas y suaves.
Ninfea había calmado el fuego de la pasión del hijo de Venus
en el agua, entonces Diana quiso que los nenúfares tuvieran la propiedad de
calmar los sentidos para no tener deseos impuros. Desde esos días, las ninfas
no tienen miedo a las flechas de Cupido, ya que Ninfea, transformada en
Nenúfar, las protege y les sirve como revulsivo a los ataques de la pasión.
IMAGEN- James Carroll Beckwith (1852-1917)-Ninfa y Cupido-1913.
IMAGEN- James Carroll Beckwith (1852-1917)-Ninfa y Cupido-1913.
1 de diciembre de 2013
[+/-] |
GUILLERMO IX EL TROVADOR |
Guillermo de Poitiers (1071-1126), el rey Guillermo IX de
Aquitania, apodado el Trovador, fue un noble francés, noveno duque de
Aquitania, séptimo conde de Poitiers y el primer trovador en lengua provenzal. También
fue conocido por sus “artes amatorias”.
Hombre culto y temperamental, se hizo tan popular tanto por
su capacidad para componer y recitar poesía, como por ser un libertino. A su
alrededor se constituyó un mundo cortesano en el cual, los poetas y los trovadores
se convirtieron en un referente y los cantos de amor cortés, que estaban
inspirados en damas de leyenda, iniciaron una revolución literaria en Europa.
Dedicó mucho tiempo a sus poemas y a su música, la mayoría
de esos poemas eran obscenos y antirreligiosos. Eran una mezcla de artimañas
seductoras, placer amatorio y sátira burlesca.
Guillermo IX desafió las normas de la moralidad de la época
con su loca vida sentimental y sexual. Abandonó a su primera esposa,
Ermengarda, que acabó sus días en la abadía de Fontevrault. Seguidamente le
quitó a la fuerza la esposa, Felipa, a uno de sus vasallos, Felipa terminó
también en la abadía. Por estos dos “líos”, lo excomulgaron.
La siguiente amante fue la vizcondesa de Châtellerault. Su relación
fue muy criticada, se murmuraba que llevaba un retrato de la vizcondesa desnuda
en el interior de su escudo.
Impuso a su hijo Guillermo X, el matrimonio con la hija de
su amante, Leonor de Châtellerault. Fruto de esa unión nació Leonor de
Aquitania (1122-1204).
Uno de sus poemas:
La ley del coño
Guillermo de Aquitania
Compañeros, he tenido tanto disgusto y revés
que no puedo hacer otro canto, y quizá me arrepentiré
pues quiero que nadie sepa lo que yo suelo esconder.
Y este mi pensamiento pronto os diré cual es:
no me agradan coños guardados ni lagos sin ningún pez,
ni alabanzas de malvados que obran de mala fe.
Señor Dios, que es del mundo el capitán y el rey,
al primero que guardó el coño, ¿cómo no lo escarmentó bien?
Nunca hubo oficial ni guardia que tal traición llegó a
hacer.
Pero yo os diré enseguida del coño cual es la ley,
como hombre que allí ha hecho mal y lo ha obtenido también:
Todo merma el uso, en cambio el coño mejora su ser.
Y aquel que mis razones no quisiera comprender,
que vaya a verlo al bosque, en un claro lo ha de ver:
Por cada árbol que talan, rebrotan dos o tres.
Y cuando el bosque han talado más fuerte vuelve a crecer,
y el dueño allí no pierde ni ganancia ni interés
y sin razón le pesa si no hubo daño después.
Yerra al lamentar la tala si daño no hubo después.
P.D: Perdón si hiero la sensibilidad de alguna persona con el poema de el Trovador.
30 de noviembre de 2013
[+/-] |
REPRODUCCIÓN DE LIBROS EN LA ANTIGUA ROMA |
La cultura de Grecia tuvo una gran influencia sobre el
Imperio romano, tras su caída en el siglo II a. C., Roma cayó bajo el influjo
de la cultura helénica. Los libros griegos se extendieron a miles en Roma. Incluso
se trasladaron a Roma algunos traficantes griegos de libros. Eran editores y
vendedores a la vez. Muy pronto el negocio de los libros empieza a organizarse.
Para poder atender a la producción de las reproducciones de
libros, rápidamente y a gran escala, los empresarios del libro, se nutren de
personal especializado, muchos de ellos esclavos, griegos sobre todo, éstos eran
muy solicitados y caros (100.000 sestercios) era lo que costaba un “servus
literatus”.
Estos esclavos eran también maestros de caligrafía para los
niños. A pesar de ser esclavos cobraban por su trabajo, los salarios eran bajos
en tiempo de los primeros emperadores, más tarde mejoraron. Diocleciano, en un
edicto, fijó el máximo que había que pagar por 100 líneas de la mejor escritura
25 denarios. Para un trabajo más humilde, cobraban 20 denarios. Además había
esclavas que eran expertas en la reproducción de libros.
Las reproducciones comerciales se hacían de tal manera que
varios copistas podían trabajar a la vez. Uno dictaba y los otros escribían. En
unos cuantos días lanzaban al mercado cientos de ejemplares de un nuevo libro. Sin
embargo, a pesar de esas grandes producciones y los salarios bajos de los
esclavos, la fabricación era muy cara. Por esa razón los empresarios querían
rapidez en el trabajo de reproducción.
Esas “prisas” traían como consecuencia muchos errores de los
copistas. Muchos autores y lectores se quejaban de esas erratas. Cicerón se
mostraba indignado que hablaba de “libros llenos de mentiras”. Le decía a su
hermano: “Ya no sé dónde buscar los libros latinos, tan pecadores son los que
se venden en plaza”. También se achacan esos errores por ser los copistas
griegos y no conocer el idioma.
Los lectores también buscaban los ejemplares más correctos. Cuando
querían comprar volúmenes antiguos, consultaban a los expertos. Grandes
cantidades de volúmenes se vendían también a las numerosas bibliotecas
públicas.