FIESTA ALUCINÓGENA YANOMAMI
Cuando la cosecha de plátanos ha sido buena y la caza y la pesca abundan, llega la fiesta. Entonces el yanomami se muestra sumamente hospitalario y se regocija en invitar a sus amigos a la celebración. Todos se unen a “La fiesta de la fraternidad guayca”.
Los invitados van tocados con un penacho de plumas de buitre sobre la cabeza. Cada uno aporta a la fiesta sus objetos más preciados; flechas, machetes, hachas, ramas de palmera o los animales capturados durante la caza.
En medio de un grupo frenético, cada danzarín baila a su propio son. Poco a poco este baile individual se convierte en comunitario e implica a todo el mundo, incluso a los invitados. Con un simple ademan del jefe del poblado, termina este rito de confraternidad.
A continuación se inicia un extraño ritual entre los huéspedes y sus anfitriones. Alternativamente, inspiran un polvo grisáceo, que se deshace entre los dedos. Es el “yopo” un alucinógeno excitante.
Bajo el influjo del lopo, el jefe de la tribu canta el “paticá”, baile y canción al mismo tiempo. Mientras tanto todos los demás se abandonan al ritmo y la voz, sumidos en los efectos del alucinógeno.
Este acto, no debe considerarse como un vicio ni una diversión, al contrario, está rodeado de un fuerte carácter sagrado y misterioso, ya que después de sus ceremonias funerarias es el acto más religioso de toda la cultura yanomami.
El yopo, sólo se consume en los actos más trascendentales de la vida indígena. También lo consumen cuando desean establecer una comunicación con los dioses, en la transmisión de leyendas y cuando se desea sanar de una grave enfermedad.
6 comentarios :
Hola
me ha gustado mucho
es cierto eso de tipo sagrado, creo que el tabaco también lo era.
un saludo.
José Jaime, no sabía lo del tabaco, algo tendrá que es tan difícil dejarlo.
Un beso.
hola Ana... algunos detalles... pimero el alucinogeno es "YOPO" y no "lopo"... una conjuncion de raies y semillas con poder alucinogeno que no crean dependencia. Aunque ciertamente su uso se aplica en rituales shamanicos y de celebracion no todos pueden usarlo, aunque en los ultimos años se ha generado su uso social entre las comunidades de mayor contacto. Finalmente el tabaco es usado como neutralizador del hambre y se le confieren poderes medicinals...
Anónimo gracias por tu corrección, por tu visita y tu comentario.
Un beso.
Los chamanes jíbaros se procuraban un estado de trance místico fumando grandes cantidades de tabaco muy fuerte, y bebiendo, simult neamente, tisanas de lo mismo
. Entre ellos, el rito de pasaje de los jóvenes a la madurez se verificaba con parecidos medios. Otros grupos usaban la droga en contextos profanos, y muchos con finalidades terapéuticas. Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566), obispo de Chiapas (México), publicó la carta de Cristóbal Colón en la que mencionaba la costumbre indígena de fumar "cohibas", añadiendo que esa "práctica bárbara" se estaba diseminando r pidamente entre sus compatriotas, sin que estuviera "en poder de los usuarios rehusarse a ese gusto".
http://www.santafe-conicet.gov.ar/servicios/comunica/tabaco.htm
José Jaime gracias por la información-
Un beso.
Publicar un comentario