30 de septiembre de 2010
[+/-] |
RECETAS MEDICINALES EN LA ANTIGÜEDAD |
29 de septiembre de 2010
28 de septiembre de 2010
[+/-] |
SACRIFICIOS HUMANOS DE LOS GALOS |
27 de septiembre de 2010
[+/-] |
PROPIEDADES MEDICINALES DEL AJO |
26 de septiembre de 2010
[+/-] |
LOS INDIOS DE ALASKA |
El hombre y su familia extendieron su raza por las tierras de Alaska dando lugar a los indios que durante siglos habitaron la zona.
25 de septiembre de 2010
[+/-] |
LA MOUSSE |
24 de septiembre de 2010
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA LXIII |
DIRE STRAITS-ERIC CLAPTON- SULTAN OF SWING
23 de septiembre de 2010
[+/-] |
EL ASESINATO DE JULIO CÉSAR |
22 de septiembre de 2010
[+/-] |
CRISOLITA Y CRISOPRASA |
CRISOLITA- Es un compuesto de silicato de alúmina y aluminato de glucina, de color verde muy parecido a la esmeralda. También se la conoce con los nombres de Cimofana, Crisoberilo y Crisópalo.
En la antigüedad siempre aparecía en pectorales, anillos y coronas de monarcas, sacerdotes y emperadores. Se cuenta que Cleopatra regaló a Marco Antonio una inmensa crisolita que él llevó hasta su muerte.
En España, esta gema tuvo su mayor apogeo durante la época de Felipe IV, y su prestigio se extendió a otras cortes europeas, porque se la consideraba un poderoso amuleto para alcanzar el reconocimiento.
Si en su superficie aparece dibujada de manera natural una imagen parecida a la del Sol, asegura a quien la posee la obtención de una inmensa riqueza.
Es la piedra del honor, del reconocimiento y para fortificar el espíritu. Se cree que cura la gota.
CRISOPRASA- También llamada crisopacio, se trata de una variedad de ágata que se distingue por su color verde, producido por el óxido de níquel que contiene.
Durante la Edad Media, su poder fue tan reconocido que no sólo se hacían amuletos con ella sino que se incrustaba en los muros de las casas, sobre todo en los dormitorios, pues se creía que resultaba muy eficaz en cuestiones amorosas en las que la labia de los amantes pudiera decidir felizmente una situación.
Dicen que esta gema proporciona confianza en uno mismo y firmeza en la defensa de los propios argumentos. Simboliza la elocuencia y asegura una vida prolongada. Se la recomienda para curar las afecciones de la voz y las depresiones.
20 de septiembre de 2010
[+/-] |
FRESAS Y MADROÑOS |
En sus respectivos idiomas, griegos y romanos dieron el mismo nombre común a la planta de la fresa y al madroño. Algunos creen que la palabra griega “komaros” designa a la planta de las fresas, pero en realidad se refiere al madroño.
Los griegos no se dieron cuenta de que no tenían ninguna relación entre sí. Los romanos que si conocían la diferencia, también los confundían. Plinio denominaba al fruto “fresa del suelo” para distinguirlo del fruto del árbol.
Un médico griego del siglo XIII, Nicholas Myripsicus, fue la primera persona que dio nombre propio y distinto a las fresas. Las llamó “phragouli” para distinguirlas del fruto del Arbutus, el madroño. En el siglo XVIII, el actual nombre griego phraouli ya se había incorporado al idioma.
El nombre genérico de Fragaria proviene del latín, aunque algunos botánicos del siglo XVI creyeron que procedía de “fragans” refiriéndose a la frangancia de la planta y de la baya. El nombre francés antiguo “fresas” (en épocas modernas “fraises”) y el español “fresa” derivan de la fragans y se refieren al dulce aroma.
19 de septiembre de 2010
[+/-] |
PLANTAS INDUSTRIALES |
Ovillos de hilo y tejidos toscamente hechos con fibras vegetales fueron encontrados en algunos palafitos, cuya antigüedad es de unos seis mil años antes de Cristo. Desde tiempos prehistóricos, se utilizaron las plantas textiles, más adelante aprendieron a extraer otros numerosos productos como azúcares, gomas, aceites, colorantes, medicinas…
A las plantas cuyos productos necesitan una elaboración en establecimientos especiales, se les da el nombre de plantas industriales.
Estas son algunas de ellas:
PLANTAS DE AZÚCAR- Hasta finales del siglo XVII, el azúcar se extraía únicamente de la caña de azúcar. Pero a principios del XVIII se empezó a extraer también de las raíces de la remolacha azucarera.
Su tallo tiene un diámetro de tres a cinco centímetros y su interior está formado por una médula blanca y esponjosa que contiene una solución acuosa de la cual, por evaporación, se extrae el azúcar.
PLANTAS COLORANTES- Las sustancias colorantes, hasta no hace muchos años, sólo se extraían de los reinos vegetal y animal. La industria química descubrió la forma de producir colorantes artificiales.
Las plantas que suministran colorantes son; el índigo, o añil, la rubia y el palo de Campeche o palo de tinta.
PLANTAS GURNIFERAS- Aunque la industria ha encontrado la manera de producir caucho y otras gomas sintéticamente, todavía son muy utilizadas las plantas de las cuales se extrae el látex que se emplea para la producción de las distintas gomas.La principale es La Hevea brasiliensis, de cuya látex se obtiene el caucho.
PLANTAS DE TANINO- El tanino es una sustancia que se usa para el curtido de las pieles. También tiene aplicaciones en la medicina. Las plantas con mayor cantidad de tanino son; la encina, el castaño, el zumaque y el quebracho.
Asimismo se utilizan las plantas textiles; cáñamo, yute, pita, esparto, algodón… Las plantas oleaginosas; soja, nabo, cocotero, olivo ajonjolí… Las plantas de corcho; alcornoque… Las plantas de esencias; jazmín, rosa, clavel tomillo, romero, bergamoto, azahar… Las plantas que dan madera; nogal, abeto, encina, pino, haya…
OLEO-ALCORNOQUE DE Mª JESÚS DURÁN MORENO
18 de septiembre de 2010
[+/-] |
COSAS CURIOSAS DEL CUERPO HUMANO |
El castañeo de los dientes cuando tenemos frío puede llegar a ser de 250 veces por minuto.
Parpadeamos unas 25.000 veces por semana, más o menos 15 veces por minuto, solamente con la finalidad de tener el ojo lubricado.
La tos viaja por el cuerpo a unos 140 kilómetros por hora y alcanzar 2 metros de distancia.
Un estornudo viaja por la boca a 965 kilómetros por hora.
A lo largo de nuestra vida podríamos acumular 65 litros de lágrimas, o sea, 1.850.000 lágrimas.
La mayor cantidad de palabras que podemos decir en un minuto es de 300, además entendibles.
Podemos distinguir entre 2000 y 4000 olores distintos, pudiendo llegar a los 10.000 olores.
Los ojos del hombre son medio milímetro más grandes que los de la mujer.
Respiramos unos 5 0 6 litros de aire por minuto.
Un granjero americano llamado Charles Osborne tuvo un ataque de hipo que empezó en 1922 y terminó en 1990.
El intestino grueso y delgado juntos, miden unos 8 metros de longitud.
Las pestañas están formadas por 420 pelos, y 600 las cejas.
Antes de cumplir los 21 años hemos expulsado 40.000 litros de orina y 145 de saliva.
Las mujeres parpadean casi el doble que los hombres.
Las mujeres esquimales no tienen la menstruación durante el invierno, les reaparece en verano.
17 de septiembre de 2010
[+/-] |
CLASES SOCIALES EN SUMERIA |
La sociedad sumeria estaba organizada en tres categorías. En la cúspide se encontraban los grandes terratenientes; los “en” y los “lugal o sharrum”, le seguían la nobleza, los sacerdotes, militares y otros funcionarios de rango, artesanos y comerciantes al servicio del templo.
El segundo escalafón social, y el más numeroso, era el de “mashenkak”. En él se concentraban el resto de la sociedad. Esta denominación de población eran los que siendo libres, dependían de una manera u otra de los anteriores. La mayoría de ellos eran campesinos al servicio de los propietarios de las tierras que las cultivaban.
El tercer grupo, muy pequeño, y que ni siquiera era considerado parte de la sociedad era los llamados “ir” (esclavos). La esclavitud en Sumeria y Mesopotamia no era necesariamente de por vida, se trataba de un estado temporal, en el que se podía caer, pero del que también se podía salir.
Se diferenciaban dos clases de esclavos, los forzosos, como los enemigos furtivos, y los voluntarios, en la que una persona, para saldar una deuda, se prestaba a trabajar para su acreedor.
16 de septiembre de 2010
[+/-] |
RITUALES DEL CACAO |
El cacao por tratarse de un artículo de consumo importante, constituía la base de muchos rituales centroamericanos. El chocolate era una bebida ceremonial tanto de los aztecas como de los mayas, y se servía no sólo en banquetes sino también en nacimientos, ritos de pubertad, bodas y funerales.
Los aztecas daban de beber chocolate a sus prisioneros, pues creían que esto convertiría en chocolate sus corazones. Estos les eran después arrancados y ofrecidos a Ekchuah, el dios de los plantadores de cacao, y a otros dioses del cacao.
La plantación de los granos constituía un ritual especial. El historiador del siglo XIX, H.H. Bancroft escribió:
“Antes del plantar la semilla celebraban un fiesta en honor a sus dioses Ekchuah, Chac y Hobnil, que eran deidades patronales. Para dar solemnidad al acto, iban todos a la plantación de uno de ellos y, allí, sacrificaban un perro que tuviese en su piel una mancha del color del cacao. Después de esto quemaban incienso para sus ídolos y, luego, daba a cada uno de los funcionarios una rama del árbol del cacao”.
En estos rituales de plantación se le daba mucho énfasis a la fertilidad y dice Bancroft:
“Los mejores granos de la semilla eran expuestos a la luz de la luna durante cuatro noches. Los que labran la tierra deben dormir separados de sus mujeres y concubinas durante varios días con el fin de que, en la noche anterior a la siembra, puedan dar rienda suelta a sus pasiones al máximo, incluso se dice que ciertas personas solían ser designadas para llevar a cabo el acto sexual en el momento mismo en que las primeras semillas eran depositadas en el suelo”.
En España, consideraban que era esencial continuar con al menos algunas de estas costumbres y atribuyeron el fracaso inicial de las plantaciones de cacao en Jamaica al hecho de que los ingleses no se molestaban en ejecutar ritos de ninguna clase.
CUADRO- LA BELLE CHOCOLATIE DE JEAN ETIENNE LIOTARD
15 de septiembre de 2010
[+/-] |
HITITAS Y EGIPCIOS |
Los soberanos del Imperio Hitita, especialmente desde Shubiluliuma, empezaron a hacerse llamar “Mi Sol”. Este título lo copiaron de Egipto, donde los faraones eran hijos de Ra, el dios Sol. Además recogieron el símbolo del disco solar.
La diferencia entre los egipcios y los hititas era que los hititas no consideraban a sus reyes dioses mientras estuvieran vivos, aunque sí al llegarles la muerte. A partir de ese momento pasaban a ser venerados, al creer que ocupaban un lugar destacado en el panteón de las divinidades.
Otra semejanza entre ambos es que los reyes se encontraban custodiados por unos soldados muy especiales. Se les daba el nombre de meshedi y estaban aislados del mundo exterior. Cada mes debían renovar el juramento de fidelidad absoluta al monarca, para dejar claro que nunca le traicionarían por medio de las palabras, los hechos y los pensamientos.
Otra semejanza era, que el rey era ungido como si fuera un santo, y se le otorgaba otro nombre. Se celebraba un ritual en el que el rey era sustituido por un prisionero de guerra. Mientras se solicitaban los oráculos favorables de los dioses, al rey se le ungía con el óleo delicado de la realeza, a la vez que se decía:
“¡Aquí tenéis al rey, al que se le acaba de conceder el nombre de la realeza, ya que viste las ropas de nuestro soberano y en sus sienes hemos colocado la corona de la máxima potestad!”.
14 de septiembre de 2010
[+/-] |
BANQUETES FUNERARIOS ETRUSCOS |
Los etruscos daban mucha importancia a la música que presidía todos los actos de su vida, desde los más importantes a los más insignificantes. Se decía que cuando un etrusco decidía azotar a un esclavo como castigo, lo hacía al son de la música.
Músicos y bailarines eran indispensables en sus banquetes funerarios, junto con los malabaristas y personajes enmascarados. Los bailarines de ambos sexos, saltaban, se contorsionaban y, agitando los brazos, con la cabeza echada hacia atrás, alcanzaban el éxtasis.
La comida y la bebida estaban servidas por esclavos, muchachos y muchachas, muy bellos, que se mostraban semidesnudos o desnudos. El tener estos esclavos de primera era un lujo que no todos podían permitirse, solamente las clases sociales altas.
Músicos y bailarines solían actuar, bien en lugares adecuados para los banquetes fúnebres, o en otros, al aire libre, entre los árboles del jardín, cuyas hojas adornaban con cintas de colores.
Para que la fiesta la disfrutasen todos, el anfitrión ofrecía al pueblo unas competiciones atléticas. Se sentaban en unos improvisados palcos desmontables. Estos juegos consistían en lanzamiento de disco, carreras pedestres, de caballos y de carros, salto, lucha…
También se celebraban violentos espectáculos, cacerías y combates de hombres entre sí, o contra perros salvajes.
13 de septiembre de 2010
[+/-] |
HIGOS |

Baleares es una de las comunidades autónomas con mayor número de higueras, la mayoría de ellas en el Pla de Mallorca, algunas de sus variedades son; Coll de dama, Martinenca, Sistel, Hivernenca, Rotja, figa flor, Bordissot, Balafí, Verdal Negre, figa de la Senyora…
En muchos pueblos de Mallorca existe la costumbre de secar los higos una vez recolectados su elaboración es la siguiente:
Para secar los higos se ponen al sol directo y por la noche se ponen a cubierto para que no cojan humedad. Una vez secos se hornean unos minutos, se pasan por agua sal (sal en un bol con agua y un huevo recién cocido hasta que éste flote) y se retiran enseguida. Una vez sacados del agua sal, se dejan escurrir en un paño seco. En un bol se ponen capas de higos y entre capa y capa, dos o tres hojas de laurel, y algunos troncos y flores de hinojo.
Una vez terminado se vierte cazalla o anís seco y dulce. Se deja macerar como mínimo un mes. El bol se coloca boca abajo cubierto con film de cocina. Los higos pueden guardarse más de un año.
12 de septiembre de 2010
[+/-] |
EL NILO |
El Nilo es uno de los ríos más largos del mundo con una longitud de 6.700 Kilómetros. Hasta la construcción de la presa de Asuán el Nilo determinaba la vida en Egipto.
El río empezaba a crecer en junio, y en la segunda quincena de julio crecía hasta alcanzar el nivel máximo a finales de octubre. En ese tiempo se fijaba el importe de los impuestos en función del nivel del río, esto era un indicador de la actividad económica. Después se iniciaba la decrecida hasta el mes de enero.
Los antiguos egipcios escogieron el 19 de julio como el primer día del año, por ser ese día el del inicio de la crecida del río.
Las primeras civilizaciones nacieron alrededor de un río por la abundancia de agua y la fertilidad de sus tierras. Las crecidas permitieron reforzar la autoridad de los faraones, pues se requería un sistema para almacenar los alimentos durante los tres meses de inundación.
Existe una leyenda que dice que en el Antiguo Egipto, los faraones celebraban cada año (15 de agosto) la crecida tirando a una niña al río, la “novia del Nilo”. Los árabes suprimieron esa práctica, pero se mantuvo la costumbre, y en su lugar, echaban muñecas vestidas de novia.
El Nilo entra en Egipto a 46 Km de Wadi Halfa y atraviesa el país de sur a norte, a lo largo de 1.508 km. En sus primeros 300 km en territorio egipcio pasa por un valle bordeado de ligeros relieves y libre de obstáculos. Un poco antes de llegar a Asuán se abre paso por unas rocas graníticas, situadas a unos 100 metros sobre el nivel del mar. En este lugar está la primera catarata.
A 23 km aguas abajo de El Cairo, y a unos 1.000 km de la primera catarata, empieza a subdividirse en una serie de brazos, canales, remansos y lagunas que forman el Delta.
La longitud del Delta del Nilo es de 160 km y su anchura de 250 km. Los dos brazos principales que se divide el Nilo al comienzo del Delta desembocan, uno junto a la ciudad de Roseta, al este de Alejandría, y el otro junto a Damietta, al oeste de Port Said y el lago Manzala.
En la antigüedad el río tenía siete bocas, pero en la actualidad sólo cinco son navegables.
11 de septiembre de 2010
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA LXII |
CAT STEVENS-FATHER AND SON
10 de septiembre de 2010
8 de septiembre de 2010
[+/-] |
CURIOSIDADES DE LOS PULPOS Y LOS CALAMARES |
Tanto los pulpos como los calamares tienen la característica de que uno de los brazos del macho funciona como órgano reproductor, es insertado en la cloaca de la hembra para depositar el esperma. Las hembras ponen miles de huevos, los cuida de los depredadores y muere de hambre cuando éstos eclosionan.
El calamar colosal es el invertebrado más grande del mundo. Llega a medir 14 metros de largo. Ataca a las ballenas, y posee el ojo más grande del reino animal, este ojo llega a medir 60 centímetros de diámetro y la pupila es más grande que un plato.
El pulpo llamado imitador simula las formas de los peces venenosos, estrellas de mar, conchas, cangrejos gigantes, rayas, medusas, serpientes marinas, anémonas y camarones para escapar de sus depredadores.
Los pulpos son los invertebrados más inteligentes del mundo, poseen una gran memoria e incluso capacidad de aprendizaje, se cree que pueden ser más inteligentes que los perros.
Algunas especies de calamares tienen mucha diferencia de tamaño entre sexos. Los machos miden muy pocos centímetros y las hembras pueden ser cien veces más grandes, llegando a medir varios metros.
Ambos tienen los sentidos muy desarrollados, a excepción del oído, son completamente sordos.
7 de septiembre de 2010
[+/-] |
LOS ENEMIGOS DE ROMA |
Desde los primeros tiempos Roma estuvo rodeada de enemigos, estos son algunos de ellos:
Etruscos- Asentados en Etruria (más o menos la actual Toscana), los misteriosos etruscos dominaron la vida política y cultural de Roma en sus primeros tiempos, llegando a establecer una dinastía reinante en la ciudad. Roma fundada en territorio etrusco, tuvo que torear con estos poderosos vecinos hasta crecer y superarlos.
Lucanos- Los lucanos eran un pueblo itálico de lengua osca, que se conoce por algunas inscripciones. Entraron en conflicto con los griegos del sur de Italia, especialmente con la colonia de Tarento, lo que permitió la entrada en escena de los romanos. Unas veces aliados de Roma y otras enemigos suyos, acabaron consintiendo ante el empuje de la población. Ya bajo el dominio romano Lucania fue asolada por el dictador Sila.
Samnitas- Sus dominios se hallaban al sur de los Apeninos, en el territorio circundado por el Lacio, Lucania, la Campania y Apulla. Los agresivos samnitas, encajonados en semejante región, estaban abocados a la lucha. Rodeados de enemigos, se batieron heroicamente hasta tres veces con Roma antes de ser derrotados en el siglo III a.C. Su capital era Malventum, que fue rebautizada Beneventum por los romanos.
Sabinos- Los sabinos eran los vecinos más cercanos a Roma, habitantes del Lacio antes de la fundación legendaria de la urbe. Cuenta la leyenda (el rapto de las sabinas), que los primeros romanos no tenían mujeres y pretendían casarse con las de los sabinos. Ante la negativa de éstos a autorizar tales matrimonios, los romanos las raptaron valiéndose de una treta.
Galos- Los galos fueron la gran pesadilla para los primeros romanos. Los pueblos celtas del norte que bajo la denominación vencieron a Roma en la batalla del Allia, en el 390 a. C., y devastaron la ciudad a las órdenes de su caudillo Brenno, se convirtieron pronto en la bestia negra de los romanos. Hasta tal punto era así que las madres asustaban a sus hijos evocando el recuerdo de tan deplorable hombre.
6 de septiembre de 2010
[+/-] |
ERES TAN ESPECIAL |
Gracias, han sido pocos días, muy pocos, pero han sido unos días maravillosos, como siempre.
El día que te conocí, no imaginaba lo que llegarías a significar en mi vida, pero eso es fácil, pues en cada momento y lugar me demuestras lo especial que soy para ti.
Admiro la forma que tienes de afrontar la vida, la fe que tienes en ti, la ilusión en tus proyectos, tu preocupación por los demás, el no darle importancia a cosas que realmente no la tienen, el dar tanto sin esperar a recibir…
Eres tan especial para mí, por tener siempre una sonrisa y una palabra que hace que me sienta única, por saber cómo me siento en cualquier momento, por aceptarme como soy, por tu sensibilidad hasta cuando rozas mi piel, por poco a poco ayudarme a olvidarme de mis miedos y de esa coraza que a veces hace que no te diga todo lo que siento por ti…
Gracias por llegar a mi vida y estar a mi lado.
PD- Una buena noticia, ya tengo la solución al enigma de los aviones, los barcos y todo lo demás, así que en unos días te lo voy a ir contando.
2 de septiembre de 2010
1 de septiembre de 2010
[+/-] |
REMEDIOS MEDICINALES CON FRESAS |

En el siglo XVIII Horace Walpole, hablando de la grave enfermedad de una amiga suya octogenaria, escribía: “Su hercúlea debilidad, que no resistía las fresas con nata después de cenar, ha superado todos los altibajos que se seguían de sus excesos”. Muchos remedios han llegado a través de los siglos, estos son algunos de ellos:
Las fresas tienen un alto contenido en hierro, así que son buenas para las personas que sufren anemia. Para regular el flujo menstrual es bueno tomar una infusión de hojas de fresa. En una receta se sugiere hacer una infusión con 3 cucharadas de hojas de fresa silvestre picadas en 1,5 dl. de agua hirviendo durante cinco minutos. Esta infusión se cuela y se bebe, endulzada con miel si se desea, tres veces al día.
Hacer gárgaras con infusión de fresa es bueno si se tienen úlceras o dolores en la boca, dientes flojos o encías esponjosas.
Para refrescar una cara quemada por el sol es bueno frotarla con trozos de fresa. También puede usarse puré de fresa como máscara facial. Se deja actuar el mayor tiempo posible, por lo menos media hora. Se lava con agua tibia, a la que se habrán añadido unas gotas de tintura de benzoina.
Para inflamaciones de la piel y erupciones cutáneas se infusionan unas hojas de fresa picadas en agua caliente durante unos minutos y luego se colocan entre dos pedazos de tela que se utilizaran como cataplasma.
Si se tienen sabañones se frotan las partes afectadas con fresas machacadas. Puede utilizarse también como cataplasma, dejándola toda la noche.
PINTURA- “FRESAS” DE PIERRE AUGUSTE RENOIR