Feliz Año Nuevo.
31 de diciembre de 2010
30 de diciembre de 2010
[+/-] |
EL ROJO EN NOCHEVIEJA |
La costumbre de recibir el Año Nuevo con ropa interior roja tiene un origen incierto, parece que viene de la Edad Media, cuando realmente casi todo estaba prohibido, y sobre todo en las clases bajas.
En la antigüedad siempre se había relacionado el color rojo con el demonio y la brujería, por lo que en el medievo estaba mal visto vestirse con vestimentas rojas.
En invierno, cuando todo parece estar parado o muerto por las heladas y la oscuridad, el color rojo es un símbolo de sangre y vida, pero como estaba prohibido y la cultura popular mantenía que llevar un símbolo de vida traía buena suerte, se optó por llevar ropa de color rojo, pero que no estuviese a la vista.
Trasladada a nuestros días, esa tradición convierte la ropa interior roja en un elemento para atraer la fortuna y la prosperidad con el Año Nuevo.
29 de diciembre de 2010
[+/-] |
LAS DOCE UVAS |
España es el único país del mundo que recibe al nuevo año tomando las doce uvas, una tradición que se remonta a 1909, cuando los cosecheros, poniéndole mucha imaginación, consiguieron deshacerse del excedente de uvas de ese año.
La noche del 31 de diciembre es una noche mágica. Sus orígenes se remontan al Imperio Romano, donde el mes de enero estaba dedicado al dios bifronte Janus, representado con dos rostros. Uno barbudo y viejo que escenificaba al año que se va, y otro joven, en honor al principio del año que entra.
En la última noche del año, los romanos invitaban a comer a sus amigos, con quienes se intercambiaban miel con dátiles e higos, con lo cual pretendían que pasase el sabor de las cosas y que el año nuevo que empezara fuera dulce. La tradición de las uvas de la suerte recupera en parte esa costumbre.
26 de diciembre de 2010
[+/-] |
ÁRBOL DE NAVIDAD |
El árbol de Navidad parece que tiene su origen en Alemania, en la primera mitad del siglo VIII. San Bonifacio, misionero británico estaba predicando un sermón, el día de Navidad, a unos druidas alemanes para convencerles de que el roble no era ni sagrado ni intocable, y derribó uno.
El roble al caer, fue destrozando todos los árboles menos un pequeño abeto. San Bonifacio interpretó esto como un milagro, y terminó el sermón diciendo: “Llamémosle el árbol del Niño Dios”.
Los años siguientes los cristianos celebraron las Navidades plantando abetos. En el siglo XVI ya se decoraban abetos en Alemania, en nuestro país no se popularizo esta tradición hasta mediados del siglo XX.
El significado de los adornos es el siguiente:
La estrella, colocada en la punta del árbol, representa la fe que debe guiar la vida del cristiano, recordando la estrella de Belén.
Las bolas sustituyen a las manzanas originales con las que San Bonifacio adornó el árbol para representar con ellas las tentaciones.
Las guirnaldas representan la unión de las familias y personas queridas alrededor de los dones que se desea dar y recibir.
24 de diciembre de 2010
[+/-] |
NAVIDAD |
Reconozco que cada año me gustan menos estos días, pero para todos aquellos que si lo sea: ¡FELIZ NAVIDAD!
22 de diciembre de 2010
[+/-] |
CHARROS |
Las raíces de los charros mexicanos se remontan a España, lo mismo que sus caballos. Durante el virreinato de la Nueva España, todos los españoles estaban obligados a poseer un caballo, al mismo tiempo una cédula real de 1528 prohibía a los indígenas montar a caballo con castigo de pena de muerte.
Con el paso de los años, a medida que aumentaba el número de reses y los indígenas eran necesarios para trabajar con el ganado, esta ley fue perdiendo vigencia. Los hombres cabalgaban y cuidaban de los caballos por deporte y como ejercicio, además de formar parte del trabajo diario.
Los charros constituían una excelente caballería en las guerras de México. En la batalla de Álamo atraparon con el lazo a muchos tejanos y, en la lucha contra los franceses, charros al galope lanzaban el lazo a los cañones para volcarlos.
El especializado trabajo que los charros efectuaban en el campo motivó la competición, y más tarde el deporte. Todo comenzó en los ranchos de ganado, lanzar el lazo, atar, cabalgar y marcar con hierro. Durante muchos años las charreadas y las corridas de toros estuvieron muy vinculadas.
Tras la expropiación de un gran número de ranchos de ganado después de la Revolución, los charros perdieron prestigio. Desde entonces la charreada se ha desarrollado en un escenario urbano y se ha convertido en el deporte nacional.
20 de diciembre de 2010
19 de diciembre de 2010
[+/-] |
JAZMÍN |
El nombre científico Jasminum deriva del antiguo vocablo árabe “Ysmin” o “Yzmin” que significa flor blanca.
Aunque en China esta planta era conocida desde el año 300 d. C., es muy probable que el país de origen sea Persia, pues la denominación china “Yeh.hsi-ming” del jazmín parece la traducción de la palabra árabe.
Desconocido por los griegos y los romanos, el jazmín fue introducido en Europa por los turcos en el siglo XV, y se extendió a todo el continente a los largo del siglo XVI, después de que el navegante portugués Vasco de Gama, a la vuelta de las Indias Orientales, trajo a su patria diversos ejemplares.
Entre las especies importadas, el J. sambac, conocido como muguerino, tiene una curiosa historia. Fue cultivado por primera vez por Cosme I de Medicis, que hizo custodiar las plantas celosamente en el Jardín Botánico de los Semplici, situado en Florencia.
En el siglo XVII hubo una verdadera fiebre de esta planta, tanto que en Inglaterra y en Francia se vendía una carísima pomada de jazmín llamada “mantequilla al jazmín” que solía utilizarse para perfumar el cuero de las maletas y de los guantes.
El significado de esta flor es amabilidad y sensualidad, a los que se añade la pureza. En algunas regiones, las esposas acostumbran ir al altar llevando una corona de blancas y olorosas flores de jazmín.
17 de diciembre de 2010
[+/-] |
TURRONES ( RECETAS DE MALLORCA) |
TURRÓN DE NUECES (1 barra)
INGREDIENTES
500 gramos de nueces molidas
450 gramos de azúcar
Una yema de huevo
100 gramos de azúcar para hacer caramelo
ELABORACIÓN
Mezclar el azúcar, la yema y las nueces molidas, amasándolo. Una vez todo unido, se colocan unas obleas sobre un plato y se pone encima la masa, dando la forma que se desee al turrón.
Poner el azúcar en una sartén con una cucharadita de agua y dejar que tome el punto de caramelo. Meter unas cuantas nueces a trozos y envolverlas con el caramelo.
Volcar el caramelo rápidamente sobre la barra de turrón, procurando que las nueces queden colocadas con gracia.
TURRÓN QUEMADO (1 barra)
INGREDIENTES
400 gramos de azúcar
400 gramos de almendras tostadas y peladas
Dos cucharadas de agua
Medio limón
Una cucharada de mantequilla
Dos cucharadas de aceite de almendras dulces
ELABORACIÓN
Poner en un cazo el azúcar, la mantequilla, el agua y las almendras cortadas a trozos.
Poner el cazo a fuego suave, removiendo hasta que el azúcar tome un color dorado.
Volcar el contenido del cazo sobre un mármol untado con el aceite de almendras dulces.
Con el medio limón presionar para que el turrón quemado quede de un grosor de medio centímetro.
Antes de que se enfríe cortar a tiras o a cuadritos.
TURRÓN DE YEMAS (12 personas)
INGREDIENTES
600 gramos de almendras escaldadas, peladas y molidas
600 gramos de azúcar en polvo
Doce yemas de huevo
Cuatro obleas
ELABORACIÓN
Mezclar el azúcar con las yemas y las almendras, una vez todo mezclado dejar reposar dos horas en sitio muy fresco.
Forrar dos moldes dos moldes largos con una oblea y llenar el molde con la mezcla.Dejar en el molde hasta que puedan sacarse sin que se rompan, unos dos díaUna vez secas las barras, sacar del molde.
Cubrir toda la barra con azúcar y quemar con un hierro, formando dibujos. Al ser un turrón crudo es más difícil de moldear y no dura tanto como el cocido
16 de diciembre de 2010
[+/-] |
MONASTERIOS |
El monasterio tiene su origen en Oriente, principalmente en los desiertos de Egipto, donde surgieron en el siglo IV grupos de eremitas que vivían en pequeñas cabañas aisladas o en grutas naturales.
En el siglo V surgió un nuevo tipo de monasterio en el que se construían habitaciones de uso común (sala de rezos, cocinas…).
El tipo monasterio griego, de influencia bizantina, se extendió por Oriente hasta el siglo XVIII, formado por una iglesia situada en el centro de un amplio patio en el que se encuentran la fuente y el pozo, y está rodeado de las habitaciones de los religiosos, del refectorio y de otras dependencias.
En Occidente, después de los primeros centros monásticos, se estableció con la regla de San Benito, un tipo de monasterio distinto al griego, en torno a un patio, llamado claustro, se agrupan el refectorio, los dormitorios y la sala capitular, situada al lado de la iglesia.
Con las órdenes mendicantes, los monasterios se acercaron a los núcleos de población. Con las órdenes militares, el monasterio se convirtió en fortaleza, pero conservando las salas y habitaciones de vida en común.
Durante los siglos XVII y XVIII la construcción de monasterios siguió los modelos renacentistas. En el siglo XIX y XX la mayoría de monasterios se convierten en colegios y seminarios.
14 de diciembre de 2010
[+/-] |
PIGMENTOS EN EL ANTIGUO EGIPTO |
En la V Dinastía los artistas del Antiguo Egipto empleaban siete colores; amarillo, rojo, azul, marrón, negro, blanco y verde. En la XVIII Dinastía tres amarillos, tres marrones, dos azules y dos verdes, obteniendo alrededor de dieciséis tintes diferentes.
La composición de los colores principales era:
Blanco- sulfato de calcio o yeso.
Amarillo- ocre o sulfato de arsénico.
Rojo oscuro- Óxido de hierro con una pequeña cantidad de arena.
Rojo- Ocre o cinabrio.
Azul- Lapislázuli pulverizado, o una clase más barata obtenida a base de cristal coloreado con silicato de cobre y luego en polvo.
Rosa- Sulfato de calcio coloreado por alguna sustancia orgánica.
Negro- Huesos calcinados de animales.
Los pigmentos se mezclaban, según la necesidad, con agua y un poco de tragacanth de goma. Los colores debían estar muy bien elaborados, ya que muchos de los trabajos de los artistas han llegado hasta nuestros días con todo el brillo y color original.
El barniz no fue empleado hasta la XIX Dinastía. Estaban hechos según parece de la goma de alguna especie de acacia. No parece que fuera muy buena idea, ya que se resquebrajaba y oscurecía las pinturas, por lo que fue suspendido al final de la misma Dinastía.
13 de diciembre de 2010
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA LXIX |
PAVAROTTI Y BARRY WHITE- YOU ARE THE FIRST, MY LAST, MY EVERYTHING
12 de diciembre de 2010
[+/-] |
EL OASIS DE SIWA |
Este oasis berberisco fue, durante muchos años un gran desconocido (los demás oasis se conocían ya en la época del Antiguo Imperio) para saber de él hubo que esperar hasta la XXVI dinastía.
De esa época es el templo del oráculo de Amón, al que acudían desde muy lejos para consultarle. Cambises en 524 a. C., destacó un ejército entero para aniquilar Siwa, pero los soldados murieron en las tempestades de arena.
Alejandro Magno también emprendió un largo viaje para consultar el oráculo que le confirmó su descendencia divina.
Bajo el imperio de Augusto, Siwa se convirtió en un lugar de destierro. La islamización del oasis estuvo marcada por enfrentamientos y luchas entre los siwis y sus conquistadores árabes.
Se dice que en el siglo XI, un peregrino que regresaba de la Meca trajo una cuarentena de hombres que se asentaron al oeste del oasis, provocando la rivalidad entre los habitantes del oasis y los advenedizos del oeste.
A lo largo de los siglos, algunos grandes viajeros europeos llegaron hasta Siwa. Estos recopilaron mucha información sobre el oasis y sus habitantes y dijeron que estos vivían en Shali y los extranjeros no estaban autorizados a entrar en el oasis. Además de las malas relaciones entre los pobladores del este y del oeste.
En 1820, Mehmet Alí envió a sus tropas para reafirmar su autoridad y obligar a los siwis a satisfacer los impuestos que no pagaban. El tema se zanjó con unos cañonazos sobre Shali. Desde ese momento acudieron muchos viajeros.
En 1904, el jedive Abbas II recorrió en siete días, con sus 228 camellos y 28 jinetes, los 300 kilómetros que separan Marsa Matruh de Siwa. Su entrada en el oasis fue triunfal. Tras intercambiar algunos regalos, dio orden al gobierno de acudir en ayuda de Siwa, tres años más tarde regreso para comprobar que todo estaba bien.
En 1928, el rey Fu’ad se presentó para reforzar las ayudas. En ese momento empezó la “egiptización” de Siwa. El oasis se abría al mundo, pero sus habitantes seguían siendo herméticos y rehuían el contacto con los extranjeros.
11 de diciembre de 2010
[+/-] |
REYES Y REINAS HITITAS |
Entre los hititas, la mujer desempeñaba el único papel de cuidar de la casa y de los niños. En el caso de los reyes se consideraba que el heredero de la corona debía ser varón, y en el caso de que el monarca sólo tuviera hijas, el honor recaería sobre el marido de la mayor de las hijas.
Lo que nadie les negaba a las esposas de los reyes era que lo acompañaran en todas las ceremonias religiosas, y recibían el nombre de tawannanna (madre de dios). En el culto a la diosa Sol de Arinna, la presencia de la reina llegaba a ser más importante que la del rey.
Entre los hititas todo el poder lo tenía el rey, y a la reina le correspondían las migajas del mando cuando se daban unos motivos muy excepcionales.
Los reyes hititas tenían harenes reales. Aparte de la reina, exisitía una esposa de segundo grado, a la que se llamaba esirtu. Sus hijos podían heredar el trono, siempre que la reina no tuviera descendencia o ésta muriese pronto.
Existían otros dos tipos de mujeres, llamadas naptartu, que eran una especie de concubinas, cuyos hijos no tenían otro derecho que el de ocupar un buen cargo en el ejército o entre los funcionarios.
Los reyes hititas tenían prohibido casarse con una hermana o con una prima consanguínea. El que lo hacía podía ser condenado a la pena de muerte.
8 de diciembre de 2010
[+/-] |
PERFUME Y LOCIONES DE OTROS TIEMPOS |
Agua de ángel
Tomamos vaso y medio de agua de rosas, medio azumbre de agua de azahar, veinticinco gramos de almizcle, y la misma cantidad de ámbar y astillas de áloe, quince gramos de cebolleta, cuatro onzas de benjuí y una de estoraque.
Todo esto se pulveriza, se echa en una vasija de cobre, se tapa y se hierve al baño maría durante tres horas.
Agua de primavera
Tomamos tres cuartos de libra de jacinto, media libra de flor de violeta, otra media libra de clavillo, otra de junco sin verde, dos onzas de quintaesencia de naranja de Portugal.
Se pone todo en infusión en ocho azumbres de espíritu de vino, con este orden:
Hacía fines de marzo los jacintos, las violetas, el lirio y los narcisos, reducidos a polvo.
A finales de abril el junco, pocos días después la flor de clavillo y lirio de los valles, dejándolo todo en reposo ochos días, al cabo de esos días se pone la infusión en un alambique, tapándolo y destilándolo al baño maría a fuego lento.
Agua de Hungría
Se echa en un alambique libra y media de flores frescas de romero, media libra de flores de poleo, media libra de flores de almoraduj, la misma cantidad de flores de espliego, y encima de todo esto, tres azumbres de aguardiente.
Se tapa bien el alambique para evitar la evaporación, se pone durante veinticuatro horas a fermentar entre estiércol de caballo.
Pasado ese tiempo se destila al baño maría el contenido del alambique. Este agua se utiliza para dar masajes en zonas del cuerpo con dolor, ya que vigoriza las fuerzas.
Agua de mil flores
En primavera se extrae de la boñigas de vaca, por destilación, una especie de agua que se llama de mil flores. Frotándose con ella exteriormente, sirve para limpiar, refrescar y dejar tersa la piel.
Perfume de tabaco
Se toma dracma y medio de aceite de nuez moscada, seis gramos de almizcle, diez gramos de cebolleta, una gota de aceite de lavina, de canela y de almoraduj, un grano de bálsamo negro del Perú y media onza de ámbar gris.
El azmicle y el ámbar gris se majan en un mortero de mármol con la mitad de una almendra dulce pelada, luego se mezcla con el resto de los ingredientes, el aceite de nuez moscada tiene que ser lo último en incorporar.
7 de diciembre de 2010
[+/-] |
EL CORAZÓN DEL PRÍNCIPE EUGENIO DE SABOYA |
Tras la muerte del Príncipe Eugenio de Saboya en Viena (1736), sus seguidores (dicen que orientados y manipulados por un nigromante) le solicitaron a Carlos VI que colocasé el corazón del difunto en una urna especial, pues emanaba cierto poder.
El rey se negó, a pesar de que le advirtieron de que una maldición caería sobre él. El cuerpo fue sepultado en la cripta de la catedral de San Esteban en Viena.
Cuenta la leyenda que el corazón no que quería estar en ese lugar y que antes de la inhumación se escuchó su palpitar. Sigue la leyenda que el corazón fue separado del cuerpo, limpiado, aromatizado e impregnado de óleos, e introducido en un relicario de plata y trasladado a un templo de Turín.
En 1974, cuando se efectuaban las obras del metro de Viena, se tuvo que abrir la cripta en la que se encontraba el principe. Sobre la tapa de uno de los ataúdes se descubrió un relicario de plata con una inscripción que decía:
"He aquí el corazón del serenísimo Príncipe Eugenio Francisco de Saboya, que murió en Viena".
Otra leyenda popular dice que el auténtico corazón del principe ya no está en Viena ni tampoco en Turín. Parece que ambos corazones corresponderían a otros personajes, ya que el auténtico abría acabado en un templo secreto que tenía el mago nigromante en un país al este desde donde habría utilizado el corazón para infundir valor a los guerreros y mandatarios.
6 de diciembre de 2010
[+/-] |
JARDINES |
En las antiguas civilizaciones, la organización del paisaje estaba determinada por impulsos mítico-religiosos. Los jardines renacentistas fueron realizados para satisfacer el lujo de las cortes europeas. Hasta el siglo XIX no se desarrollo el concepto de jardín abierto al público.
Los jardines griegos, cercanos a las habitaciones, se dejaban crecer en estado natural, sin ninguna ordenación, se plantaban sobre todo productos hortícolas, frutales y viñedos.
En Roma, en la época republicana, se concibió el jardín según un esquema geométrico, en el interior de los peristilos. Durante el Imperio creció el interés por el jardín como objeto ornamental, y era decorado con pérgolas, fuentes, etc; se inició también la obra de jardinería "opus topiarius", que se encargaba de cortar y recortar las plantas dándoles formas variadas.
En la antigua China los jardines se situaban alrededor de los palacios, conventos y templos budistas, de forma simétrica.
A principios del siglo XVI se impone el modelo de "jardín italiano", construido en terrazas sobre pequeñas colinas, con escalinatas. Este tipo de jardín se extendió por toda Europa. El rococó francés introdujo modificaciones y creó el "jardín francés".
A finales del siglo XVIII se impone el "jardín inglés", que tiende al aspecto natural, grandes árboles atravesados en los senderos y aspecto romántico, con sauces llorones y lagos.
5 de diciembre de 2010
[+/-] |
DEL CACAO AL CHOCOLATE |
Las primera etapa de la fabricación del chocolate es limpiar los granos meticulosamente y después se tuestan en unos grandes tambores rotatorios hasta que han adquirido todos un color uniforme.
Después del tueste, los granos son machacados ligeramente y una máquina de viento artificial se lleva todos los fragmentos de cáscara seca y el polvo. Lo que queda ahora son granos tostados parcialmente machacados que reciben el nombre de “puntas”.
Estas puntas son finamente picadas con rodillos, formando un espeso líquido llamado “masa”, con un alto contenido de manteca de cacao. Si esta masa se deja solidificar, tendremos el chocolate para cocinar, sin endulzar y con sabor amargo. La masa aprisionada se seca y forma una pasta dura que se muele y se vuelve a moler hasta convertirse en cacao en polvo.
Después del aprisionamiento se añade a la “masa” liquida la manteca de cacao extraída durante el proceso de fabricación del polvo. La cantidad varía con el fin de que el chocolate pueda ser llamado como chocolate, y no con sabor a chocolate o chocolate para recubrir pasteles.
Para el chocolate puro la “masa” y la manteca de cacao se muelen juntas, con azúcar, por medio de unos rodillos de acción machacante a la vez que cortantes. Una vez que el chocolate está lo bastante fino, se vierte en un tambor que con una lenta rotación lo agitará durante tres días. La fase final del proceso consiste en templar el chocolate. Esto se hace enfriando el chocolate y calentándolo de nuevo, sin permitir que las partículas solidificadas de la manteca de cacao se derritan, y aumentar la fluidez del chocolate para que pueda ser más moldeable.
Para el chocolate con leche, hay que condensar la leche hirviéndola con azúcar y al vacío. Después se seca en unos hornos con el fin de hacer “miga” de leche, la cual se añade a la “masa” con la manteca de cacao y se le añade azúcar. El proceso continua de la misma manera que con el chocolate solo.
2 de diciembre de 2010
[+/-] |
ESCLAVITUD |
La mayoría de las grandes civilizaciones del mundo antiguo conocieron la esclavitud.
En Mesopotamia, los palacios y templos eran grandes propietarios de esclavos. En Egipto, no se sabe si existían en el Imperio Medio, en el Imperio Nuevo si se tienen evidencias de que había, aunque el número de esclavos era escaso.
En el mundo griego, sobre todo a partir del siglo IV. Los filósofos griegos consideraron la esclavitud como el fundamento económico sobre el cual era posible que el hombre libre desarrollara una actividad política e intelectual. Aristóteles la justificaba afirmando que hay gente esclava por naturaleza y Jenofonte se dedicó a estudiar el sistema más productivo de explotación de la mano de obra esclava.
Se dio la esclavitud en grandes proporciones en determinados lugares (talleres bizantinos y harenes musulmanes) y en número reducido en los grandes dominios europeos (tareas domésticas, concubinas).
En los siglos XI y XII existía un intenso tráfico hacia Bizancio y la España musulmana desde las fronteras eslavas y británicas. El principal centro de esclavos era el mundo musulmán. Había mercados en casi todas las ciudades donde los esclavos eran valorados según su raza, sexo y aspecto físico.
A comienzos del siglo XVI la esclavitud quedó reducida a Europa a lugares y sectores muy determinados. El descubrimiento y colonización de América hizo que llevaran mano de obra esclava.
A finales del siglo XVIII empezó a notarse una cierta repugnancia hacia la esclavitud y surge una reacción abolicionista. La suspensión de la esclavitud se llevó a cabo en el siglo XIX.
Por desgracia, aún hoy existe el tráfico de personas en algunos países, y se calcula en varios millones el número de esclavos.
1 de diciembre de 2010
[+/-] |
NI TÚ NI NADIE |
Podría haber sido diferente. Siempre estaras en mi mente.
30 de noviembre de 2010
[+/-] |
FELIPE IV Y MARÍA CALDERÓN |
María Calderón (la Calderona) conoció a Felipe IV en una de las visitas secretas que el rey hizo al corral de la Cruz de Madrid. Ella tenía 17 años y él 22.
María nació en Madrid, y era hija de Juan Calderón, personaje vinculado al mundo teatral. Ella era una actriz secundaria, que destacaba más por su gracia y talento teatral que por su belleza.
Casada muy joven con Pablo Sarmiento, un oscuro personaje, mantenía al mismo tiempo una relación consentida por su marido con el duque de Medina de las Torres, viudo de la hija del conde-duque de Olivares.
Después del encuentro entre el monarca y la actriz, éste, totalmente enamorado, mandó que subiera al palco. Felipe sabía la relación con el duque, pero ello no le impidió seguir con su cortejo. Ella lo rechazaba, al cabo de unas semanas cedió a los requerimientos del monarca, sin abandonar al duque.
María no renunció nunca a dejarse ver, a pesar de los requerimientos del rey, además hizo ostentación de amante real, provocando un escándalo en la corte madrileña.
Los encuentros entre el rey y la Calderona duraron casi dos años. El alumbramiento de don Juan José de Austria en 1629 fue el fin de aquella relación. El niño fue separado de su madre y entregado a un matrimonio a sueldo del rey. María continuó viviendo en Madrid hasta 1642, que se la hizo ingresar en el monasterio benedictino de San Juan Bautista de Valfermoso de las monjas, en la Alcarria. Este ingreso no fue casual y coincidió con el reconocimiento oficial del niño como hijo de Felipe IV.
La calderona pasó los últimos días de su vida en aquel convento, del que llegó a ser abadesa.
Su hijo, una vez legitimado, recibió de su padre una educación principesca. Su padre le confió misiones políticas y militares muy importantes. A la muerte del rey, aspiró a tener un papel protagonista en el reinado de su hermano Carlos II, y en 1677 ascendió al puesto de primer ministro. Murió dos años después.
29 de noviembre de 2010
[+/-] |
CIUDADES-ESTADO DE LOS ETRUSCOS |
La fundación de las Ciudades-Estado consistía en una serie de pactos de unidad establecidos entre las aldeas y las tribus. Se designaba a un rey (lucumón, en latín, en etrusco lauchme). Este era el encargado de dirigir la ciudad y reunir el Consejo de jefes tribales.
Los monarcas recibían muchos poderes, como la suprema judicatura, el mando del ejército, y era el sumo sacerdote de la religión oficial. Una vez al año se reunía con sus colegas en un Comité, cuya presidencia se ejercía por turno.
Las seis insignias y atributo reales eran; la corona de oro, la trábea, la silla curul, las fáleras, el anillo y el hacha con el haz de los fasces, emblemas que serían adoptados y conservados por los romanos.
Los fasces fueron considerados como una invención romana, símbolo del poder de los magistrados. Eran de hierro y representaban una hacha de doble hoja, cuyo mango estaba hecho con pequeñas varas del mismo metal huecas. El hacha se usaba para la aplicación de la pena capital y las varas, que eran de madera, servían para flagelación o el apaleamiento, que eran un castigo leve.
Entre finales del siglo VI y comienzos del V a. C., fueron cayendo estos reinos. Los ciudadanos etruscos acabaron dándose un sistema político republicano, con asambleas populares, senado y magistrados electos, como órgano ejecutivo del gobierno.
Desde entonces cada Ciudad-Estado tuvo como máximo dirigente a un zilath, a veces eran dos según la importancia de la ciudad. Los marunu se ocupaban de las cuestiones económicas, dirigidos por un zilcmarunuchra. Otros magistrados importantes eran los purthne, de los cuales no se sabe su función.
28 de noviembre de 2010
26 de noviembre de 2010
[+/-] |
JUEGOS EN EL ANTIGUO EGIPTO |
Los dados no llegaron a Egipto hasta el período griego o ptolemaico, en el siglo IV a. C. Hasta ese momento se utilizaban con la misma utilidad unos palos o bastones de madera, de pocos centímetros de largo, redondos por un lado y planos por el otro. Los tiraban sobre una superficie y el valor dependía del lado sobre el que caían.
Aparte del Senet y el mehen (el juego de la serpiente), existían otros juegos; uno que consistía en una especie de casitas con el tejado puntiagudo, otras piezas similares al rey y la torre del ajedrez y unos peones cilíndricos, con el extremo superior redondeado parecido a un botón.
Otro juego del que se han encontrado restos recuerda al billar o a la petanca. Consistía en empujar una bola, hacerla pasar bajo un pequeño arco de piedra y golpear con ella otro grupo de bolas.
Un juego más moderno que los anteriores es el taw, que hicieron famoso los hicsos. Se desarrollaba sobre un tablero de veinte casillas repartidas en tres filas de cuatro, doce y cuatro.
Los niños se divertían jugando al cabrito al suelo que consistía en dividirse en dos bandos, unos se sentaban en el suelo y los otros saltaban por encima, evitando que los que están en el suelo les derriben.
La niñas jugaban al corro; ponían sus pies en el centro del corro, estiraban los brazos y todo el cuerpo hacia atrás, y empezaban a dar vueltas cada vez más deprisa.
25 de noviembre de 2010
[+/-] |
FARINELLI IL CASTRATO |
Salvatore Broschi, padre de Carlo Farinelli, sometió a éste siendo pequeño (9 años) a una castración, convencido de que el pequeño Carlo alcanzaría la fama si conservaba intacta su voz infantil. Así se convirtió, con el apodo de Farinelli en uno de los más famosos castrato de la historia.
Su extraordinaria voz se extendió por Europa. Actuó por las grandes ciudades. En 1734, llegó a Londres para actuar en el King’s Theatre, para después convertirse en empresario de la Ópera de la Nobleza.
En 1737, recibió la llamada de Isabel de Farnesio, esposa de Felipe V, solicitándole sus servicios para el rey español. Lo que esperaba la reina con esto es que Farinelli fuese con su voz el alivio del estado de abatimiento melancólico, mezclado con deseos maníacos de abdicación.
Así se convirtió en alguien imprescindible, y fue nombrado músico de cámara y al cabo de poco tiempo pasó a la categoría de criado familiar, dedicándose en exclusiva a las necesidades del rey, en horarios insólitos e insospechados. Lo cual hizo crecer su fortuna materia, un ascenso de fama en la corte y una gran consideración social.
La muerte de Felipe V, en 1746 cambió la vida de Farinelli que pasó de ser un administrador de musicoterapia, pasó a ser el jefe supremo de las actividades teatrales y los espectáculos musicales de los nuevos monarcas, Fernando VI y Bárbara.
En 1760, Carlos III expulsó a Farinelli alegando que los capones sólo son buenos para comer. El cantante regresó a Bolonia con las riquezas que había acumulado. Murió en 1782.
24 de noviembre de 2010
[+/-] |
EL BEECHCRAFT BARÓN 58 |
Peter Christian Jensen estaba estudiando para piloto pero todavía no tenía la licencia. El 11 de febrero de 1980 despegó, sin permiso, de un pequeño aeródromo de St. Thomas, sólo un mecánico vio salir al avión no autorizado.
Horas más tarde, un avión comercial, el Flemming 667 recibió un SOS de Peter en el que le decía que se encontraba a 400 metros de altura, a sólo 3 kilómetros al este de Miami y que había perdido los dos motores. Poco después otros dos aviones recibieron la llamada de socorro.
Los guardacostas de Miami salieron en helicóptero a buscarle y no encontraron nada, el cielo estaba totalmente despejado. 12 horas después en el aeropuerto de la isla Caicos, se recibió una solicitud de aterrizaje en la torre de control. Parece ser que Peter informó donde se hallaba y pidió ayuda. La pista fue despejada para el aterrizaje. Pasaron la horas minutos y no apareció ningún avión.
Jamás se volvió a saber nada del chico, ni del avión.
22 de noviembre de 2010
[+/-] |
SOLLA O PLATIJA |
La solla o platija es uno de los peces planos más conocidos y apreciados por su carne.
Durante el período de desove, entre enero y abril, la solla hembra suelta gran cantidad de huevos, que fertilizados por el macho tras la puesta, flotan en las aguas superficiales y van a la deriva junto con el plancton, del que forman parte durante esta etapa de su desarrollo. Los huevos tienen una gran capacidad de flotación.
Tras un período de entre ocho y dieciséis días, sale del huevo la cría, y continua alimentándose del sáculo de yema que lleva agregado.
Al cabo de un mes, se produce un ligero crecimiento, y deja de alimentarse del saco vitelino para hacerlo de las larvas del plancton. Terminado este mes, comienza el período de metamorfosis. La primera señal es cuando el ojo izquierdo del pez se traslada hacia arriba, hasta situarse junto al ojo derecho.
Al mismo tiempo el pez cambia de postura al nadar, hasta que seis semanas después del desove ya se ha convertido en un pez achatado que descansa en lo que era su lado izquierdo hacia abajo.
La pigmentación desaparece poco a poco de la cara inferior que toma un color plateado. La cara superior se cubre de manchas anaranjadas, que se rodean de anillos blancos cuando el pez ya es adulto. La madurez se produce cuando alcanza unas dimensiones de 25 a 33 centímetros.
La solla joven suele alimentarse de gusanos de arena y pequeños crustáceos, prefiriendo los moluscos cuando se hace adulta.
Si se mide la longitud de una solla, es posible establecer su edad con cierta aproximación. Un pez de ocho centímetros de largo tiene un año, mientras que uno de 20 centímetros tendrá tres años. En aguas profundas, alejadas de la costa se pueden capturar sollas adultas de hasta 90 centímetros de longitud.
21 de noviembre de 2010
[+/-] |
LAS PIEDRAS PRECIOSAS Y LA SALUD |
En el pasado las piedras preciosas se llevaban básicamente porque protegían y ayudaban a conservar la salud.
Se cuenta que el emperador romano Nerón hizo incrustar piedras preciosas en la cabecera de su cama y en las paredes de su dormitorio para gozar de la protección de las gemas mientras dormía, que era cuando estaba realmente indefenso.
También entre los árabes existía un gran respeto y reconocimiento por las piedras. Solimán el Magnífico, renombrado por la humildad de sus vestiduras y por su austero modo de vida basado en un concepto ascético de la existencia, poseía como única riqueza unos cofres llenos de piedras preciosas, que situaba siempre cerca de donde se encontrase. Desde su punto de vista, las gemas actuaban por sí mismas y no era necesario contemplarlas ni lucirlas en público como símbolo de poder.
Para los árabes usaban con frecuencia collares que se consideraban higiénicos y poseían gemas talladas de manera rudimentaria, es decir, no eran un adorno. De todas las gemas, preferían el ámbar, por creer que tenía mayores propiedades curativas.
En Ceilán, todavía hoy, las mujeres de alto rango social suelen salir a la calle luciendo cantidad de joyas, pero para hacer ostentación de su poder económico sino como protección para el mal de ojo, para prevenir accidentes y para conservar la salud.
20 de noviembre de 2010
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA LXVIII |
BILLY JOEL-MY LIFE
19 de noviembre de 2010
[+/-] |
LEYENDA DE PÉRGAMO |
El rey Aleo de Tegea, en tierras de Arcadia, recibió un nefasto oráculo; su nieto le mataría y gobernaría en su lugar.
Para evitar el cumplimiento de la predicción decidió consagrar a su hija Auge a la diosa Atenea y le prohibió casarse bajo pena de muerte. Pero esto no bastó para frenar que se cumpliera el vaticinio.
Un día, Heracles, que había sido acogido en la corte del rey, se embriagó y violó a la joven que dio a luz a Télefo. El rey temeroso de que el niño pudiera matarlo un día, encerró a la madre y al hijo en una caja y la echó al mar.
Gracias a la protección de la diosa Atenea, el cofre llegó a la desembocadura del río Caico, en la costa de Asia Menor, con la madre y el hijo sanos y salvos en su interior. Habían llegado al país de los misios.
El rey del lugar, Teutrante, hizó a Auge su esposa y nombró a Télefo su sucesor y heredero. Con el tiempo, cerca del lugar donde encalló la caja que transportaba a Auge y a su hijo surgió una de las ciudades más importantes del mundo griego.
Nació sobre una grandiosa elevación de 900 metros de altura, en la orilla derecha del Caico, a 28 kilómetros de la costa. La colina estaba cortada a pico en las vertientes que daban al río Cetio y descendía hasta el río Selinus. Desde su cima se dominaba la llanura que la rodeaba hasta donde alcanzaba la vista. La ciudadela se llamó Pérgamo (actual Turquía).
17 de noviembre de 2010
[+/-] |
SECRETOS MÁGICOS DE OTROS TIEMPOS |
PARA ATRAER PALOMAS
Enciérrese dentro del palomar el cráneo de un gato perfectamente disecado, y acudirán en breve todas las palomas que no estén muy distantes.
PARA COGER PÁJAROS CON LA MANO
Empápese una semilla cualquiera, con las heces del vino, échese luego a los pájaros, y tantos como los coman, caerán como muertos y se dejarán coger.
PARA QUE CESE EL GRANIZO
Basta meter tres granos de él en el pecho de una virgen.
PARA PEGAR LAS VASIJAS DE PORCELANA
Tomad una cabeza de ajos, mondadla bien y majadla en el mortero hasta que quede convertida en una especie de goma. Con ella frotad las uniones de la porcelana rota, unid los pedazos y aseguradlos atándolos con una cuerda.
PARA EVITAR EL MOHO
Echad en un cacharro limaduras de plomo lo más finas posible, cubridlas con aceite puro de oliva, dejad este brebaje en reposo durante ocho o nueve días limpiad bien el hierro que queráis preservar del moho, y por último, engrasadle con la composición citada.
16 de noviembre de 2010
15 de noviembre de 2010
[+/-] |
ORIGEN DEL RUGBY |
El rugby deriva del harpaston de la Antigua Grecia, y más tarde de la soule francesa importada por Guillermo el conquistador a Inglaterra en el siglo XII y que luego se transformaría en el fútbol.
Fue introducido en Estados Unidos por los colonos ingleses, empezó a jugarse en la Universidad de Harvard en 1827.
El origen del rugby-fútbol se encuentra en la decisión de un estudiante del colegio de Rugby, William Webb Ellis que, en 1823, fue el primero en correr hacia la portería contraria con el balón oval en las manos. Este derecho no fue reconocido hasta 1841 y reglamentado por los alumnos de Rugby en 1846.
El primer intento de unificar las reglas llevó en 1863 a la separación del fútbol y del rugby. En 1871 veinte clubs londinenses fundaron la Rugby-Football Union. En 1890 se fundó la International Board, organismo tutelar de la leyes y el espíritu del juego. A mediados del siglo XIX, el rugby y el fútbol se separaron.
13 de noviembre de 2010
[+/-] |
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA |
La historia de la fotografía comprende los intentos de obtener una imagen en la cámara oscura (instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie) y los distintos medios encaminados a fijar fotoquímicamente esta imagen. El desarrollo de los dos procedimientos no fue simultáneo, y así fue como la cámara oscura, empleada ya en la Edad Media, precedió por muchos años al descubrimiento del material sensible a la luz. Aristóteles ya describió la cámara oscura en el siglo IV a. C.
A mediados del siglo XVI, G. Cardan acopló una lente al objetivo de la cámara oscura, obteniendo así una imagen muy clara de los objetos.
En 1727 J. H. Shulze descubrió la sensibilidad de la sales de plata a la luz. Este descubrimiento fue aprovechado por Nicéforo Niépce, que logró obtener en 1826 las primeras fotografías de objetos corporales.
La aplicación del yoduro de plata para producir imágenes más duraderas se debe a Daguerre en 1838. En 1839 Fox Talbot consiguió obtener las primeras imágenes sobre papel impregnado con yoduro de plata.
En 1851 F. S. Archer ideó el procedimiento del colodión húmedo, en el cual el material fotográfico se preparaba recubriendo unas placas de cristal con una mezcla de yoduro potásico y colodión; la placa se sensibilizaba inmediatamente antes de ser usada sumergiéndola en una solución de nitrato de plata y había que utilizarla mientras todavía estaba húmeda.
En 1871 Ch. Maddox sustituyó el colodión por la gelatina, inventando así la placa seca. Goodwin en 1887 inventó la película de celuloide. En 1907 aparecieron las primeras placas pancromáticas, sensibles a la totalidad de lo visible.
En 1888 llega la primera cámara con carrete de película fotográfica, era una Kódak.
En 1907 se comercializa la fotografía en color.
En 1931 se inventa el flash electrónico.
En 1947 E. Land inventó la primera cámara Polaroid, la primera capaz de revelar la fotografía a los pocos segundos después de la toma.
12 de noviembre de 2010
[+/-] |
LOS PECES EN EL ANTIGUO EGIPTO |
De los muchos ejemplares que se encontraban en el Nilo, muchos de ellos eran aptos para el consumo, destacan la perca nilotica, cyprinus benni, silurus shall, silurus schilbe nilotivus, silurus bajad, silurus carmuth.
Algunos de ellos se consideraban sagrados en algunas zonas del país, como el oxirinco, el latus, el phagrus y el lepidotus. Los dos primeros dieron nombre a lugares geográficos.
La pesca era una gran industria en el Antiguo Egipto, a la vez que uno de los principales deportes y entretenimientos. Se empleaban redes de varios tipos, garfios y lanzas para coger los peces.
Estos peces se les conservaba para la mesa en estanques particulares que los señores egipcios pescaban para pasar el rato con una cuerda o saliendo a pescarlos, pinchándolos con un bidente, en un pequeño bote. Los pescadores comunes, que pescaban para poder vivir, empleaban redes.
Los peces se comían tanto frescos como salados. Los salados se abrían y se colgaban al sol. En épocas posteriores, el pescado fue considerado una comida impura y los sacerdotes no lo comían.
10 de noviembre de 2010
[+/-] |
VOLUMEN Y CODEX EN ROMA |
A partir del siglo II antes de nuestra era, el libro en la Antigua Roma era un rollo de papiro de una longitud superior a los 3 metros y de unos 30 centímetros de altura.
El texto, escrito con tinta y por lo general en mayúsculas, estaba dispuesto en columnas paralelas en los lados cortos del rollo.
El volumen (volumen), que sostenían con la mano derecha sobre las rodillas, se desenrollaba con la mano izquierda, lo cual no era demasiado cómodo.
La lectura privada se solía realizar en voz alta, aunque lo más frecuente era que los textos fueran leídos por un secretario o un lector. Las recitaciones públicas en un teatro o unas termas tenían muchos seguidores.
Junto al rollo, los romanos utilizaron en su vida cotidiana y en las tareas administrativas las tablillas recubiertas de cera, con frecuencia encuadernadas en forma de libro (codex).
A partir de los siglos III-IV, esta forma de libro, utilizando entonces cuadernos de pergamino, conoce un apogeo extraordinario que no acabará hasta nuestros días.
El codex, era menos frágil, más barato y con más facilidad para la lectura, que permitía los desplazamientos rápidos y fáciles en los textos.
9 de noviembre de 2010
[+/-] |
ORIGEN DE LOS HUEVOS DE PASCUA DE CHOCOLATE |
La palabra inglesa Easter, que significa Pascua, viene del antiguo nombre anglosajón Eostre, la diosa de la primavera. En todo lo que era el mundo pagano, los huevos simbolizaban siempre la llegada de la primavera.
La Iglesia cristiana tomó la fiesta de la primavera y le otorgó su propio carácter, de modo que, con el paso del tiempo los huevos simbolizaron la Resurrección. Convertidos en un símbolo religioso, los huevos se pintaban y adornaban de miles de formas, y en los siglos XVII y XVIII, había huevos con joyas incrustadas y juguetes con forma de huevo para los niños.
La costumbre de hacer chocolate en forma de huevos parece que empezó en Francia en el siglo XIX, en aquel tiempo debían ser duros y terrosos aunque muy bien decorados. Hasta que Joseph Fry perfeccionó el arte de añadir manteca de cacao a la masa, entonces se hizo posible la fabricación de chocolates moldeados.
Los Fry produjeron los primeros huevos de Pascua de Inglaterra en al año 1873, seguidos por los Cadbury en 1875, y en 1893, Cadbury ofrecía 19 estilos diferentes.
Los huevos de Pascua Ingleses estaban influidos por los que se producían en Francia, Holanda y Alemania, y fue en Alemania donde se creó el acabado “cocodrilo” que todavía se utiliza y que consiste en romper la lisura de la superficie del huevo, con lo que pueden disimularse pequeñas imperfecciones.
Además de los huevos, comenzaron a hacerse a principios del siglo pasado numerosas figuras con chocolate moldeado.
En España en Mallorca, Cataluña y Valencia, se tiene por costumbre que el lunes después de la Resurrección los padrinos regalen a sus ahijados un huevo o cualquier figurita de chocolate (Mallorca), y en otros casos la mona de
Pascua, en la que el huevo está incorporado a una especie de pastel.
8 de noviembre de 2010
[+/-] |
HISTORIA DE LOS BALONES |
En Grecia las primeras pelotas se llamaban “esfaira”, en Roma “pila”, y estaban fabricadas con vejigas de buey.
Los balones de futbol reglamentario deben ser esféricos, llenado con aire, con una circunferencia de entre 68 y 70 centímetros, un peso entre 410 y 450 gramos, una presión de 0.6-1,1 atmosferas (600-1000 gramos por centímetro cuadrado) al nivel del mar, y recubierto de cuero, poliuretano o un material similar.
Entre 1872 hasta 1900 los balones era de cuero, estaban formados por parches de cuero, cosidos entre sí con hilo de camaza.
De 1900 a 1950 se utilizaban los balones de caucho, también llenos de parches.
De 1951 a 1989 Se aprueba el uso de los balones en colores claros, que facilitaba que los espectadores pudieran verlos mejor. Su diseño es el llamado icosaedro, que consiste en un balón formado por 32 paneles, 12 pentágonos regulares y 20 hexágonos regulares. Los colores eran blancos y negros.
En 1900 hasta nuestros días, el diseño cambia permitiendo el uso de materiales artificiales y diferentes coloridos, siempre que se mantengan el tamaño, peso y presión.
6 de noviembre de 2010
[+/-] |
EL PARTENÓN |
Construido con mármol de Pentético, el Partenón tenía una blancura espectacular:
LA SALA DE LAS VÍRGENES- La segunda estancia del templo estaba orientada hacia el oeste, y constituía la auténtica morada de la diosa, el Partenón propiamente dicho. Era donde se guardaban los objetos valiosos de la diosa, así como documentos y el tesoro de la ciudad de Atenas.
LA GRAN ESTATUA DE ATENEA- En el interior de la cella se encontraba la estatua de Atenea Pártenos, de 12 metros de altura, diseñada por Fidias. La imagen estaba tallada en madera, pero las partes visibles del cuerpo estaban cubiertas de marfil, mientras que las vestiduras y la armadura de la diosa eran de oro.
LA CELLA O NAVE PRINCIPAL- Rompiendo con la tradición, se amplió la anchura de la cella de 12 a 19 metros. En su interior una majestuosa columnata dórica rodeaba la estatua de Atenea. La sala estaba cubierta por un techo de madera.
EL FRISO SEMIOCULTO- El friso anterior se diseñó con arreglo al orden jónico. Sus 160 metros de extensión decorados con bajorrelieves que representan la fiesta de las Panateneas. Era poco visible para el espectador, pero es una de las partes del templo que mejor se han conservado.
LA PRONAOS O VESTÍBULO- Era la sala que preparaba el acceso al interior del templo. Delimitada por seis columnas, se cree que estaba separada del peristilo por vanos cerrados por rejas. Su techo era de mármol con artesonado pintado, igual que el del opistodomo (en el extremo opuesto).
DISTRIBUCIÓN DE LAS COLUMNAS- El número de columnas del Partenón es mayor del que corresponde a un templo dórico. En los lados menores tiene 8 columnas (octástilo) en vez de las 6 habituales. Los lados largos pasaron a 17 columnas, para respetar la proporción usual (el doble de los lados más una).
LA CUBIERTA DEL TEMPLO- El templo tenía un tejado a dos aguas, recubierto de tejas de mármol. Los cuatro extremos de las cornisas iban rematados por gárgolas con cabeza de león, sobre cada uno de los frontones sobresalían gigantescos acroterios, todo ellos esculpido en mármol.
FRONTÓN ORIENTAL- Los dos frontones del templo contenían conjuntos escultóricos de singular riqueza. El oriental trataba del nacimiento de Atenea y representaba en uno de sus extremos a las diosas Hestia y Afrodita.
Ictinio y Calícrates, los arquitectos, emplearon diversos trucos para subrayar la impresión visual del Partenón. Rebajaron los ángulos de las escaleras por los extremos, y redujeron el grosor de las columnas mediante una sugerente combadura que también hicieron en las metopas y las cornisas.
5 de noviembre de 2010
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA LXVII |
QUEEN-LOVE OF MY LIVE
3 de noviembre de 2010
[+/-] |
TURQUESA |
La turquesa es una piedra semipreciosa, cuyo color tan específico que su nombre dice claramente la tonalidad para todo tipo de objetos. Algunas veces tiene vetas blancuzcas, y otras tiene unas finas líneas de un azul-turquesa más intenso.
En Oriente, sus valores talismánicos han perdurado desde la antigüedad hasta la actualidad, y es frecuente ver a las mujeres luciendo toda clase de joyas con incrustaciones de turquesa. En tiempos pasados, se creía que calmaba el odio, ahuyentaba la ira y facilitaba las reconciliaciones, sobre todo las afectivas.
Los árabes, creen que, si se coloca un amuleto de turquesa a un enfermo que agoniza entre dolores, estos desaparecen rápidamente y tiene una muerte pacífica. Por eso en muchos países se la llama "piedra de la buena muerte".
En Oriente se cree, desde hace siglos, que la turquesa es muy favorable para los animales, a los que evita enfermedades y accidentes. Todavía puede verse caballos con una turquesa en la frente, o camellos con collares esta gema. En el pasado los grandes señores engalanaban a sus animales de transporte con adornos de esta piedra como muestra de poder.
Es el símbolo de la vida prolongada y de la muerte pacífica. Protege de los accidentes, las tragedias y las muertes repentinas.
Es eficaz para aliviar los dolores de cabeza, mantener la juventud en la piel, ahuyentar el mal de ojo y alcanzar una vejez sin grandes dolencias.
2 de noviembre de 2010
[+/-] |
LA DOMUS ROMANA |
El marco romano de la vida familiar y privada de los romanos era la casa (domus) urbana y villa rural.
Además de las salas de servicio, las casas romanas tenían tres zonas principales. El espacio central albergaba la memoria de la familia, con retratos de los antepasados, y la religión privada, en torno al pequeño santuario de los dioses protectores, Lares y Penates. En él se encontraba el atrium (patio cubierto por un techo sobre un estanque) y el salón del tablinum.
A continuación, una serie de habitaciones decoradas con pinturas murales que evocaban arquitecturas nobles y decorados de teatro o que reproducían escenas mitológicas.
Por último la zona de recreo, alrededor del patio con la columnata (peristilo) o jardín interior.
Para los personajes importantes, la casa tradicional, que albergaba a toda la familia, era también un signo de prestigio. Petronio, describe una de estas viviendas:
"Esta rica domus tiene junto a la entrada todo un conjunto de salas de representación y recepción, tanto para los clientes como para los amigos del dueño.
Grandes salas (triclinium) acogen las dos fases del banquete reclinado; la cena con sus numerosos servicios de carne y pescado, y la comissatio, la degustación del vino mezclado con agua y por lo general azucarado.
A un lado se abren salones a la griega, una gran sala de recepción o basílica doméstica. Los apartamentos privados, la habitación de las mujeres, las habitaciones o celdas de de los esclavos y las salas de servicio, al fondo de la vivienda".
1 de noviembre de 2010
30 de octubre de 2010
[+/-] |
LITURGIA COPTA |
La sede del Papa de la iglesia copta, Shenouda III, se encuentra en El Cairo. Los coptos han mantenido una liturgia muy tradicional.
Los fieles están separados (mujeres a un lado, hombres al otro), la comunión se lleva a cabo en capillas laterales, para entrar es necesario descalzarse, las mujeres deben cubrirse la cabeza, y el sacerdote oficia en el centro con un diácono, entre una neblina de incienso.
El aspecto de los sacerdotes coptos (se pueden casar) impresiona, parecen sacados de una película de la Edad Media, llevan una larga barba y los cabellos recogidos en un gran moño, van vestidos con un hábito negro, largo, y un crucifijo enorme alrededor del cuello.
La mayoría de los hombres coptos se tatúan una cruz en la parte interior de la muñeca. Ayunan más de 200 días al año, incluso si no respetan todos los períodos de abstinencia, algunos siguen siendo sagrados como la semana antes de Pascua y la semana antes de Navidad (el 7 de enero).
En estos períodos se prohíbe comer carne, huevos y productos lacteos. Como no es fácil ser copto en un país musulmán, durante el ramadán, los coptos no pueden comprar ni beber alcohol en público, y tienen prohibida la entrada a los casinos.
Por la discriminación que han sufrido, muchos coptos han tenido que emigrar a Canadá, Estados Unidos y Australia.