31 de agosto de 2008
29 de agosto de 2008
28 de agosto de 2008
[+/-] |
LOS PRETENDIENTES DE ISABEL (LA CATÓLICA) |

Cuando Isabel no había cumplido quince años se la quiso casar con el maestre de Calatrava Pedro Girón, de más de cuarenta años, hombre ambicioso y de conducta oscura, Isabel, horrorizada, rogaba a Dios para que la librara de ese enlace, y la providencia hizo que él muriera.
Reconocida Isabel en Guisando como heredera al trono de Castilla, surgieron otras propuestas; la de Carlos de Guyena, hermano de Luis XI de Francia, la del duque de York (después Ricardo III) y, de nuevo, la de Alfonso V de Portugal.
Enrique IV lo intento todo para que su hermana aceptase la unión con el portugués. Las crónicas dicen que al no haber medios para que entrara en razón para casarse, trataron de encarcelarla. Fue en vano, Isabel ya había elegido a su primo segundo Fernando de Aragón y mantendría su decisión hasta el final. El 19 de octubre de 1469 se casaron y fue un matrimonio por amor, algo poco usual en aquellos tiempos.
27 de agosto de 2008
[+/-] |
HILOS Y TEJIDOS EN EL ANTIGUO EGIPTO |

Los egipcios, aun antes de la época de los faraones, hilaban el lino, planta que crecía en abundancia en el valle del Nilo. Se arrancaban los tallos, se ponían en remojo, se aplastaban con un mazo, se peinaban y se cocían para separar las fibras.
Las hilanderas dejaban correr esta hilaza entre sus dedos o usaban un huso. Así obtenían largos y finos hilos que enrollaban en carretes. El tejido de las fibras, también era un trabajo femenino. Hasta el Imperio Medio, se usaban telares colocados en el suelo. En el Imperio Nuevo apareció el telar vertical.
El tejido no se teñía, pues los egipcios vestían de blanco, símbolo de la pureza. Los vestidos y vendas de las momias se hacían con telas de lino. Con la lana de las cabras y ovejas se tejían mantos. Las velas de los grandes navíos y los sacos eran confeccionados con cáñamo. El algodón no llegó a Egipto hasta la época griega, y los egipcios lo llamaron “lana de árbol”.
26 de agosto de 2008
[+/-] |
FLORES |

La Dalia debe su nombre al botánico sueco Andre Dahl, quien la trajo de México, donde es la flor nacional.
La buganvilla tiene que ver con Antoine de Bougainville, que la introdujo en Francia a inicios del siglo XIX.
Dos siglos antes Michel Begon otro francés, había dado nombre a la begonia.
La magnolia la bautizó el botánico Pierre Magnol.
La fucsia se llama así por el alemán Leonardo Fuchs.
La gardenia al escocés Alexander Garden.
La hortensia tiene una historia más romántica;
Su denominación está inspirada en Hortense, nombre de la dama francesa a quien dedicó la flor el naturalista Commerson, que la importó de China.
En el caso de la camelia, su nombre lo creó Limeo en honor del marinero E.G. Camelli, si bien otras fuentes citan a un botánico moravo del siglo XVII, G.J. Kamel, como inspirador.
25 de agosto de 2008
23 de agosto de 2008
[+/-] |
TRILOBITES |

Eran animales invertebrados de la clase crustáceo, cuya característica era un cuerpo diferenciado en tres regiones; escudo cefálico (céfalo), tórax y región caudal (pigido), de hay su nombre.
Su caparazón era duro y las patas articuladas.
Poseían el sistema visual más avanzado del reino animal.
Variaban de tamaño pudiendo ser microscópicos, o, llegar a medir más de 30 centímetros.
Se reproducían por huevos.
Vivían en los océanos. Los miembros encargados para nadar reciben el nombre de expoditos y consta de numerosas uniones que proporcionan soporte a unas estructuras duras, aplanadas y con púas, que es lo que les permitía moverse por el agua.
En otras ocasiones los trilobites caminaban o reptaban en la superficie del fondo, para lo que usaban otro miembro locomotor el endopodito, que era una especie de pata.
Se extinguieron y desaparecieron de un plumazo de la faz de la tierra, según los paleontólogos, la causa pudo ser un fallo en la muda del caparazón.
22 de agosto de 2008
[+/-] |
EL YOYÓ |

En Grecia era también conocido por lo menos hace 2.500 años. Los artesanos helenos lo fabricaban con madera, metal o terracota, y decoraban cada pieza con dibujos de los dioses.
Hacia el 1800 fue importado a Europa desde Oriente. Los ingleses lo llamaron “quiz”, “juguete del Principe de Gales” y “bandarole”. Los franceses lo conocían como “incroyable” o “l’emigrette”. A Estados Unidos llegó en la década de 1860.
Napoleón solía entretenerse con su yoyó. En el siglo pasado fue tal el auge del yoyó, hasta el extremo de comercializarse yoyós chapados en oro como los carísimos Gold Fusion.
21 de agosto de 2008
[+/-] |
ORIGEN DEL GAZPACHO |

Sus antecedentes pueden ser romanos, de quienes conocemos el salmorium, una crema que se obtenía al machacar sal con pan, ajos y aceite. A veces añadían almendras u otros frutos secos. Esa crema podría ser aligerada con vinagre, cuyo uso culinario también extendieron los romanos, y agua.
En la época de los reyes Católicos ese gazpacho primitivo era importante en la dieta de los campesinos extremeños y andaluces. Así reponían fuerzas con una bebida hidratante y energética.
Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III, era granadina y a ella se atribuye poner de moda en Francia el gazpacho hacía 1850.
20 de agosto de 2008
19 de agosto de 2008
[+/-] |
LOS ROTERS Y SUS BARRACAS |

A partir del siglo XIV aparecen los primeros “roters” que eran payeses sin tierra, o que disponían de poca y que necesitaban más recursos para poder sobrevivir, o llevar una vida digna sin tener deudas.
Los grandes propietarios dejaban trozos de tierra a estos payeses para poder limpiarlas de garriga y de piedras.
A cambio los “roters” pagaban al propietario el diezmo que consistía en entregar una gavilla de trigo de cada diez, a veces era uno de cada seis u ocho.
Los roters con las piedras que extraían, cerraban la “rota” de pared seca y construían su propia barraca, que servía de vivienda temporal al roter y a veces a su propia familia, en ocasiones se compartía con animales de tiro, y eran mitad establo mitad habitación.
En la barraca no faltaba el hogar de la chimenea, un lugar para guardar el pan resguardado de la voracidad de las alimañas y ratones, un sitio para el cántaro de agua, a veces, junto a la barraca se encontraba un horno de cocer pan.
18 de agosto de 2008
[+/-] |
BARCOS VIKINGOS |

Las características de los barcos vikingos, son muy similares, por eso, sus nombres no reflejan distintos tipos de naves, son sus medidas lo que los diferencian.
La clasificación de los barcos de guerra se basaba en el número de remos de la embarcación.
En las más pequeñas cada remero manejaba dos remos, solían tener entre 4 y 12 remos y recibían el nombre de aeringr, así el barco de 4 remeros se llamaba feraeringr
En los barcos más grandes, cada remero manejaba un solo remo, estas naves se les denominaba sessa, según el número de bancos de remero que tenía.
El más pequeño tenía como mínimo trece pares de remos, era el rettánsessa, de 26 remos.
El nombre de los barcos de medidas intermedias entre el aeringr y el sessa, se basaba en el número de remeros en cada lado, como “reru 8 menn á bore”, es decir 8 remeros en cada borda.
Las sagas islandesas recogen los nombres de diversos tipos de embarcaciones como el drek o langskip, barco con 60 o más remeros.
17 de agosto de 2008
16 de agosto de 2008
[+/-] |
LOS CURTIDORES EN EL ANTIGUO EGIPTO |

Tomaban las pieles de los animales y las remojaban en agua, las restregaban para eliminar los restos de carne y grasa, luego las remojaban en orina para ablandar el pelo, que se volvía impermeable y no se pudría, y las dejaban secar durante unos meses.
Cuando el pelo se ablandaba, lo raspaban con un cuchillo para eliminarlo y es cuando ablandaban la piel con una solución de estiércol, las del perro eran las preferidas, y era frecuente ver a los niños recogiéndolas por las calles, igual que en las esquinas de las calles se veían orinales para recoger la orina humana para usarla por los curtidores.
Con los trozos de cuero sobrantes hacían cola. Para eso metían los retales en cubas de agua y permanecían allí hasta que se pudrían. Entonces se ponía esta mezcla en el fuego hasta que el agua se evaporaba y el resultado era el pegamento.
Para fabricar sandalias, el zapatero cortaba los pedazos de cuero con un cuchillo curvo, los agujereaba y juntaba las piezas con cordones.
14 de agosto de 2008
[+/-] |
LAS MUJERES Y LAS HEREJÍAS |

El 1 de junio de 1310 moría en la hoguera en París, Margarita Porete, beguina nacida en torno a 1250 y autora del tratado de mística, “El espejo de las almas simples”. Margarita defendió la doctrina del Libre Espíritu en la Francia de finales del siglo XIII, y aunque su libro fue quemado en su presencia en 1306, se negó a retractarse.
Guillerma, llegó a Milán en torno al año 1262, y murió allí en 1282. Casi veinte años después, en 1300, su cuerpo fue desenterrado y quemado en la plaza pública.
Defensora de la teoría de las Tres edades (la del padre, la del hijo y la del espíritu, referidas a las personas de la Trinidad), Guillerma creía que la última era la edad del amor, en la que la encarnación del Espíritu Santo se uniría a la de Cristo para ser una sola y encarnar tanto a hombres como a mujeres. Guillerma no creó una escuela ni una comunidad religiosa, pero sus seguidores, “los guillermistas”, defendieron la instauración de una iglesia sin jerarquías ni ritos, donde las mujeres ocupasen los cargos eclesiásticos.
Los dirigía una de sus seguidoras, Maifreda, una papisa con funciones sacerdotales que antes había pertenecido a los umiliati. El 10 de abril de 1300, retando al proceso inquisitorial que se había iniciado contra ellos, en 1284 y que acabaría condenándolos. Maifreda celebró la misa de Pascua vistiendo hábitos sacerdotales y siguiendo paso a paso la liturgia.
13 de agosto de 2008
[+/-] |
LOS CETROS DEL FARAÓN |

El cetro Heka, un bastón parecido a un cayado, con la parte superior curvada, con grandes poderes mágicos, también estaba asociado al dios Osiris.
Otro cetro que se representaba con frecuencia era el Sejem, que significaba, poder y fuerza. Se trataba de un bastón de mando en cuya parte superior aparecían dos ojos, y que fue utilizado tanto por los soberanos como por diversos personajes de alto rango.
El Uas, que significaba dominio, era otro emblema vinculado con la realeza. En la parte superior de este bastón aparecía lo que puede ser la cabeza del dios Set, y en la parte inferior terminaba en una punta bífida. Era el símbolo de la ciudad de Tebas, capital de Egipto durante la dinastía XVIII
12 de agosto de 2008
[+/-] |
DERVICHES DANZANTES O GIRÓVAGOS |

Cada gesto y cada movimiento tiene un significado sacro, así como los vestidos, el blanco es el color del luto, la capa negra la tumba, el gorro alargado la lápida.
De esta forma se intenta renunciar a la vida, a la vida terrena, mediante un recordatorio constante de la muerte.
El Sheji (la persona que canta y recita) es el sucesor de Meviana (filósofo y místico islámico, fundador de la orden de los Derviches Danzantes o Giróvagos), y se diferencia por su banda negra. Este representa lo extremo, el lugar de la fusión de lo transitorio y lo inmortal.
Los mevlevis, celebran su rito entonando repetidamente el denominado zikr, es decir, un enunciado corto, que se repite constantemente al tiempo que van dando vueltas con la danza denominada Sama y que conduce, junto con el zikr al éxtasis, con frases como “Allah, Allah”.
Todo este proceso de danza y canto, no es otra cosa que alcanzar un alteramiento de la consciencia, una especie de lo que los antiguos chamanes conseguían con otras técnicas y que conducían al abandono de los sentidos para su comunión con Dios.
Estas ceremonias se celebran con música, a través de la cual entran en trance, mientras giran cambiando de lugar.
Así se llevan a cabo las danzas en Turquía, donde todavía mantienen un grado de autenticidad.
En Egipto se han transformado en un espectáculo turístico.
11 de agosto de 2008
[+/-] |
SARCÓFAGOS EN EL ANTIGUO EGIPTO |

Con el tiempo fueron evolucionando los materiales con que se construían. En las primeras dinastías eran de piedra y más tarde, con el paso del tiempo, se llegaron a construir de oro macizo.
Durante el Primer Período Intermedio se produjo una proliferación de los ataúdes de madera. Estos estaban decorados con columnas multicolores que representaban las fachadas de un palacio o de casas, rodeados de textos jeroglíficos basados en los “Textos del Libro de los Sarcófagos”.
En el Imperio Medio los faraones se hicieron tallar sarcófagos de granito.
En el Imperio Nuevo, la decoración de los sarcófagos se alejó de su aspecto arquitectónico y se centró en los motivos geométricos. En esta época se desarrollaron los ataúdes antropomórficos ricamente decorados y adornados con dibujos del “Libro de los Muertos”.
Estos ataúdes se encajaban uno dentro del otro y, en el caso de los soberanos eran colocados en un gran sarcófago de piedra.
Durante el período saíta, los ataúdes antropomórficos eran de granito o basalto, la mayoría de las veces decorados con figuras e inscripciones procedentes de los antiguos textos funerarios; la tapa, tallada según la forma de la momia, estaba esculpida con una representación del rostro de su propietario.
Con el declive del Imperio Faraónico, la técnica de los sarcófagos llegó a simplificarse hasta construirse con papiros unidos, en los que la máscara de épocas anteriores se sustituía por un retrato sobre yeso del difunto.
En la época romana se utilizaba un retrato pintado en una tablilla y colocado a la altura del rostro.
10 de agosto de 2008
[+/-] |
DECENCIA FEMENINA EN LA EDAD MEDIA |

Según Egidio Romano:“La doncella habituada a callejear y tener relaciones sociales ya no puede contar con aquella vergüenza natural que protege su castidad de los hombres, perdida toda timidez y esquivez, es como uno de esos animales salvajes que, una vez habituados a la compañía del hombre, se vuelven domésticos y se dejan tocar y acariciar”.
Para que las mujeres decentes no perdieran jamás su dignidad y reprimiesen eficazmente sus impulsos eróticos, los censores medievales señalaron unas normas sociales que rebasaban los comedido y pudoroso; no maquilarse, no vestirse con ropas provocativas, no divertirse en exceso, mostrarse desdeñosa, comer poco, moverse con moderación, bailar con compostura y no cantar de manera indecente.
El predicador Jacques de Vitry que murió en 1240, comparó los cantos y danzas femeninos con ritos diabólicos en los se remeda la ceremonia religiosa: “La mujer que inicia el canto es capellana del diablo, las que le responden, sus sacerdotisas”.
9 de agosto de 2008
8 de agosto de 2008
[+/-] |
EL SIMPOSIO GRIEGO |

Los invitados a estas fiestas eran siempre hombres, las mujeres no asistían al banquete, pero admitía a hetairas, más o menos refinadas, y también a danzarinas. Los sirvientes despejaban las mesas, coronaban a los huéspedes con coronas de hiedra y pámpanos, derramaban sobre ellos perfumes y escanciaban por turnos el vino. Entonces se elegía un árbitro para las charlas.
Se creaba un ambiente muy placentero, donde los simposiastas, comentaban sus ocurrencias, y conversaban sobre todo de amor y política. Las charlas simposíacas eran para los griegos, parlanchines y discutidores, fuente de intensos placeres. Incluso creían que en el Más Allá habría tertulias por el estilo, y que en el Olimpo, los dioses disfrutaban de banquetes parecidos.
7 de agosto de 2008
[+/-] |
TORRE D'ALBARCA |

Es una torre de vigilancia y defensa, que fue construida en el siglo XVIII y forma parte de las torres construidas en el litoral mallorquín para defender la isla de la piratería y de los corsarios, cosa muy habitual en aquellos siglos.
Es una edificación troncocónica, de unos 11 metros de alto, está construida en piedra y argamasa, con piezas de arenisca.
La puerta original de acceso está a media altura, por motivos de seguridad, más tarde se hizo una abertura en la planta baja, para acceder al interior.
En la planta baja hay dos estancias, una de ellas era un polvorín.
Sobre la torre hay un gran cañón que se utilizaba para la defensa.
En el siglo XIX, cuando ya no se utilizaba empezó a degradarse, y en el siglo XX, durante algunos años los carabineros la utilizaban para vigilar el contrabando.
Es un punto excelente para disfrutar del paisaje de todo el litoral, desde el cabo Formentor y el cabo del Pinar, a poniente, hasta el cabo del Ferrutx a levante.
También se divida el islote más grande de la costa de Artá el Faralló d’Albarca, que está habitado por gaviotas y cormoranes.
En la actualidad, aunque degradada es un bien de interés cultural (BIC).
FOTO: MALLORCAWEB
6 de agosto de 2008
[+/-] |
EL NACIMIENTO DE LA EGIPTOMANÍA |

Ya antes en 1802, el “Viaje por el Alto y Bajo Egipto” de Vivant Denon, uno de los eruditos de la expedición napoleónica, tuvo enorme eco en todo el continente. Los nuevos conocimientos sobre la iconografía egipcia y los jeroglíficos, se trasladaron a las artes decorativas europeas. Napoleón se rodeo de jarrones, vajilla y muebles al estilo egipcio.
Mientras, en Inglaterra surgía el mobiliario de Thomas Hope o la cerámica de Wedgwood. En arquitectura, los pilonos, pirámides, esfinges y columnas lotiformes (forma de loto) se plasman en la sala egipcia del Crystal Palace de Londres, el jardín egipcio de Biddulph Grange o el puente Egipcio de San Petersburgo. En literatura destacan los relatos de Theóphile Gautier (La novela de la momia) y Edgar Allan Poe (Conversaciones con una momia), o la novela del polaco Boleslaw Prus, “Faraón”.
La tumba de Tutankhamón descubierta en 1922, provocaría otra fiebre de Egiptomanía, de la mano del art decó y del poderoso medio de la publicidad. Lo egipcio apareció en cajas de galletas y tabaco, en envoltorios de jabones y hasta en las joyas de Cartier.
5 de agosto de 2008
4 de agosto de 2008
[+/-] |
CURIOSIDADES DEL ESCARABAJO |

El escarabajo de la patata (leptinotarsa decemlineata), crece y se reproduce en verano, pero sólo cuando hay exactamente más de 14 horas de luz diarias.
Los escarabajos escopeteros del género Brachinus disuaden a los posibles depredadores, como hormigas y sapos, rociándolos con quinonas hirviendo. Fabrican esta sustancia a partir de la hidroquinona y el agua oxigenada, que producen unas glándulas especiales. El cóctel pasa luego a una cámara de combustión, en donde actúa sobre ellos la enzima peroxidasa.
Algunos escarabajos macho, catan a las hembras, mordisquean sus élitros, es decir, el par de alas anteriores que forman un estuche o coraza.
Los girínos, escarabajos que nadan en la superficie de los estanques, tienen los ojos divididos, una mitad sirve para ver debajo del agua y la otra para ver en el aire.
Las larvas de los escarabajos africanos del género Polyclada son tan ponzoñosas que los habitantes de Kalahari las espachurran y maceran para impregnar las puntas de sus lanzas.
2 de agosto de 2008
[+/-] |
PROSTITUCIÓN CON HISTORIA |

Los chinos abrieron las puertas de los primeros prostíbulos durante la Dinastia Sung (960-1279). Se llamaban Casas del Vino y un farolillo rojo de bambú en la puerta avisaba a los clientes de lo que se ofrecía dentro del local.
Solón de Atenas (640-558), legislador griego, fue el primero en abrir prostíbulos públicos. Creó los Dicterion, casas de citas confinadas en ciertos barrios que eran explotadas y rentabilizadas por el estado.
Demetrio Poliorcites, rey tirano de Macedonia desde el año 298 a.C., se enamoró locamente de una hetera ya madurita. Se trataba de la cortesana griega Lamia, tal vez la prostituta mejor pagada de la historia. Aparte de cobrar por sus servicios reales 250 talentos (un talento equivalía a 25.8 kilos de oro), consiguió que Demetrio la convirtiese en la diosa Afrodita Lamia y que el pueblo ateniense sufragara un costosísimo altar en su nombre.
Otra prostituta que se hizo de oro fue la gallega Agustina Otero (1868-1965), autentica reina de la Belle Epoque, que colecciono amantes tan poderosos como el zar Nicolás, Leopoldo de Bélgica, el Káiser Guillermo y Alberto de Mónaco. Dilapidó su enorme fortuna, estimada en 400 millones de euros, en las mesas de juego de todo el mundo. Murió arruinada en una pensión miserable de Niza.