9 de junio de 2024

ESPADAS PARA LUCHAR

 

Durante siglos, el combate a pie a corta distancia era algo habitual. Para ganar una lucha con espadas, bien durante un duelo o en el campo de batalla, era preciso disponer de una buena espada.

Algunos tipos de espada:

Xifos (Antigua Grecia)- Se trataba de un arma a una mano de doble filo y forma de hoja que podía alcanzar los 60 cm de longitud. Solía complementarse a la lanza.

Espada larga (Europa Medieval)- Arma a dos manos de doble filo, delgada con empuñadura en forma de cruz y terminada en punta para penetrar en las gruesas armaduras.

Katana (Japón del siglo XIV)- Espada a dos manos de un solo filo con una ligera curvatura. Era utilizada por los guerreros samuráis por su fuerza y su capacidad para cortar.

Espada ancha (Europa del siglo XVI)- Espada a una mano de doble filo y hoja acabada en punta. Se la conoce como “espada de cesta” por la forma de la protección de la empuñadura.

Estoque (Europa del siglo XVI)- Arma delgada pero muy afilada que se usaba en los duelos en los siglos CVI y XVII. Su peso liviano y pequeño tamaño la hacían ideal para practicar.

7 de junio de 2024

EN PAZ

¿Eres feliz?... Y yo respondí:

Feliz no, en paz si, en la vida aprendí que no siempre seré feliz, ahora estar en paz es mi gran necesidad…

6 de junio de 2024

EL LINCHAMIENTO Y CHARLES LYNCH

 

En Estados Unidos, en el año 1766, Charles Lynch juró el cargo de juez de paz del condado de Bedford, en Virginia. Charles tenía treinta años y era hijo de un emigrante irlandés. De su padre heredó una plantación y el odio a los ingleses.

En 1789, Lynch fue nombrado senado por Virginia, pero entretanto había instituido un tribunal popular que, sin información de causa condenaba o absolvía a los acusados que se le presentaban.

Sus abusos motivaron multitud de protestas de la gente que, en 1780, llevó al Tribunal Supremo de los Estados Unidos un recurso contra la condena y ejecución de dos presuntos ingleses. El alto tribunal dio la razón a Lynch, parece ser que, por motivos políticos, y se acrecentaron los juicios que con este sistema se celebraron.

La llamada ley de Lynch se aplicó casi hasta la Segunda Guerra Mundial, sobre todo contra los negros y a cargo de la organización secreta Ku-Klux-Klan.

De esta historia proviene la palabra “linchar”, que su definición dice: Ejecutar a un delincuente de forma tumultuaria, sin formación de proceso.

5 de junio de 2024

ANATOMÍA DE UN ELEFANTE

 

El cerebro del elefante pesa 5 kg y es el más grande de todos los animales terrestres. El cerebro, como los humanos y los delfines, tiene una corteza cerebral muy desarrollada.

Los elefantes no ven bien a más de 20 metros de distancia. Tampoco tienen conductos para drenar las lágrimas, así que les ruedan por las mejillas.

Las grandes orejas en forma de ala sirven para refrescarse y hacer señales. Las de los africanos son hasta tres veces más grandes que las de los asiáticos.

La trompa tiene 100 000 músculos reunidos en seis grupos principales. La usan como mano, nariz, recipiente para el agua y arma para defenderse.

Los elefantes tienen un metabolismo poco eficiente que no digiere bien la celulosa. Por eso tienen que comer entre 100 y 200 kg de plantas cada día.

Aunque parece que no tienen pelo, no es así. Está repartido por todo el cuerpo, especialmente en la cabeza y la espalda. El pelo de la cola puede llegar a medir 1 metro de largo.

La piel de los elefantes tiene 2,5 cm de grosor en la espalda, patas y trompa, pero es muy delicada y por eso se cubren de barro con frecuencia para protegerse del sol.

Los huesos de las patas son muy gruesos y tienen plantas anchas para repartir el peso. Aún así, la presión que soportan es 3,5 veces más que la que soportan los humanos.

La cola de los elefantes les sirve para ahuyentar las moscas, ya que pueden llegar a producir 75 kg de excrementos cada día.

Sus colmillos, aunque son muy útiles para excavar, arrancar la corteza de los árboles y pelear, el marfil que los compone es el motivo por el que los elefantes corren más peligro.

4 de junio de 2024

CANCIONES EN MI MEMORIA CXIX