28 de febrero de 2010
27 de febrero de 2010
[+/-] |
ZEUS Y ALCMENA |
Cuando el dios Zeus no conseguía los favores que pretendía de las mujeres en el primer intento, no dudaba en utilizar sus poderes, esto ocurrió cuando sedujo a Alcmena:
Alcmena era nieta de Perseo, mujer de gran atractivo, honrada y enamorada de su esposo Anfitrión. No se había consumado el matrimonio cuando el marido tuvo que partir a la guerra.
Zeus aprovechó la ocasión, tomó el aspecto de Anfitrión y se unió con Alcmena en una noche que duró setenta y dos horas, tiempo durante el cual no salió el sol.
Cuando el verdadero Anfitrión volvió de la guerra, su esposa lo recibió fríamente. Al enterarse de la visita del dios, montó en cólera y decidió castigar a su mujer quemándola en la hoguera.
Zeus, envió una fuerte lluvia que apagó el fuego, lo que hizo sosegarse a Anfitrión, quien aceptó los hechos consumados.
Los problemas de Alcmena no acabaron aquí. Hera (esposa de Zeus), devorada por los celos, se vengó de su marido prolongando artificialmente el embarazo de Alcmena y Zeus. Cuando se produjo el alumbramiento nació un niño recio y muy fuerte, destinado a convertirse en el héroe más famoso de la mitología griega Heracles (Hércules).
25 de febrero de 2010
[+/-] |
LOS HOMOIOI |
En Esparta los homoioi (iguales) eran hijos de espartiatas mayores de treinta años que gozaban de plenos derechos políticos y civiles.
Para llegar a ser un homoiois se debía superar un duro y largo adiestramiento (agogé), proceso que comenzaba a los siete años y cuya pretensión era inculcar a los jóvenes una extremada disciplina, obediencia y combatividad.
Terminado este periodo de aprendizaje, los nuevos homoioi se integraban en el ejército y accedían a un trozo de tierra (klêros) que cultivarían sus hilotas (esclavos comunitarios).
Más tarde se casarían con una mujer de su misma condición social para tener el máximo número de hijos, siempre que fueran sanos. Cuando nacía un varón, el padre lo presentaba a los ancianos de la tribu para que le hicieran un examen. Si el bebé era enclenque o deforme era arrojado por una sima de la sierra de Talgeto.
Esto era una ley de Licurgo para conseguir que todos los ciudadanos espartanos se convirtieran en perfectos guerreros.
Todo espartiata que hubiera superado el agogé era, un hoplita. Su magnífico armamento, lo procuraba el Estado, y destacaban por su excelente preparación tanto física como mental. Como el trabajo de los hilotas les mantenía, ellos se dedicaban a tiempo completo a realizar gimnasia, practicar el manejo de las armas y preparar las estrategias bélicas.
El código de honor inculcaba como lo más vergonzoso, ser un cobarde. Si alguno de ellos huía en combate era tachado de cobarde y, por eso, se le cosían parches de colores sobre su capa púrpura, se le rechazaba en los banquetes comunitarios, se le retiraban sus derechos cívicos y perdía toda posibilidad de casarse con la hija de un homoiois.
24 de febrero de 2010
[+/-] |
RETRATO DE TRAJANO |
Marco UlpioTrajano (53-117 d. C.), (emperador romano 98-117 d. C.) era bien proporcionado, más alto que la media, ojos profundos, barba espesa, tez morena y un cabello bastante poblado que se llenó de canas muy pronto.
Dormía poco y no se preocupaba en exceso por la comida. Era aficionado al vino y ordenó que no se tuviesen en cuenta las órdenes que daba después de los banquetes.
Era justo, clemente, duro y leal con los amigos. Pidió a los sacerdotes que cada vez que rogaran por la prolongación de su reinado añadieran; “Siempre y cuando lo merezca”. Le reprocharon que era demasiado amistoso con todo el mundo, y él contestó: “Quiero tratar a los demás como yo hubiera querido ser tratado si no fuese emperador”.
Era de cultura modesta y mediana elocuencia, pero apreciaba a los hombres sabios, un día hablando con Dión de Prusa, filósofo estoico con quien le unía una gran amistad le dijo: “No sé qué dices, pero te amo como a mí mismo”.
Cuando nombró prefecto del pretorio a Suburano, al entregarle el puñal que simbolizaba el mando, le dijo: “Te lo entrego para defenderme, si me conduzco bien; en caso contrario, úsalo contra mí”.
Su lealtad hacia los amigos eran tan alta, que en una ocasión personas del entorno del emperador acusaron a su amigo Licinio Sura de conspiración, Trajano se presentó en su casa sin ser invitado y pasó todo el día con él, compartiendo la mesa y los baños, al día siguiente dijo a los intrigantes: “Si hubiera querido matarme, lo hubiera hecho ayer”.
22 de febrero de 2010
[+/-] |
PELÍCULAS EN MALLORCA |
La filmografía está repleta de ejemplos en los que la Serra de Tramuntana y otros lugares de Mallorca han sido el escenario ideal para todo tipo de películas.
Se han rodado imágenes que se ambientan desde insólitas y exóticas islas del Caribe hasta ambientes nórdicos, y en ningún momento se ha especificado que los exteriores habían sido rodados en Mallorca.
“El secreto de la Pedriza” fue la primera película que se rodó en el año 1926. La acción se desarrolla en la Punta de Sa Pedrissa, en el litoral de Deià, también hay algunas tomas de otros rincones de la Serra de Tramuntana, Valldemossa y Sóller. El argumento estaba basado en una famosa novela mallorquina sobre un tema muy enraizado en Mallorca, el contrabando. Los principales actores del reparto fueron Rosita Barberá y Manuel Cortés.
Las escarpadas piedras del Torrent de Pareis sirvieron, en los años sesenta, para ambientar las andanzas de Simbad, en la película “El viaje fantástico de Simbad”. Parece ser que los efectos especiales no resultaron especialmente logrados.
“Al este de Java” se rodó también en la costa de Tramuntana frente a las montañas de Sa Costera. El ambiente representaba las lejanas aguas del Índico, entre las islas de Borneo, Java y Sumatra.
“Muerte bajo el sol” ha sido otra de las películas rodada en la finca de Raixa, Cala de Deià y la isla de Dragonera, en esta adaptación de la novela de Agatha Christie, interviene como figura estelar Peter Ustinov, interpretando el papel de Hércules Poirot, y también Jane Birkin, James Mason, Bette Davis.
Algunas de las muchas películas rodadas en su totalidad o parte de ellas han sido:
-Jack el Negro (1949) con George Sanders.
-La mujer de paja (1963) con Gina Lollobrigida y Sean connery.
-Bahía de Palma (1962)
-El mago (1968) con Anthony Quinn, y Michael Caine.
-El verdugo, de José Luís Berlanga (1963)
-Trampa bajo el sol (1965)
-Bearn (1982) con Angela Molina, Fernando Rey e Imanol Arias.
-El correo del rey (1950)
21 de febrero de 2010
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA LXI |
GEORGE McCRAE-ROCK YOUR BABY
17 de febrero de 2010
15 de febrero de 2010
[+/-] |
DILUVIO UNIVERSAL CHINO |
Esta es la versión china del Diluvio Universal, o por lo menos, tiene cierta similitud:
Un hombre llamado Nu-wah, avisado de la inminencia del Diluvio, construyó una embarcación que le permitiría sobrevivir a las inclemencias del agua. En ella embarcó a su mujer, sus tres hijos, las esposas de éstos y un animal de cada especie.
La leyenda tiene tanta vigencia entre los chinos que el ideograma que representa un barco es una combinación de la cifra ocho y del símbolo para pocos o personas. Así parece que se rinde homenaje a los ocho pasajeros que sobrevivieron al Diluvio.
Existe una segunda versión que no es tan popular. En ella sólo se salvaron Nu Gua y su hermano Fu Xi, que huyeron montándose en una calabaza.
Según estas creencias, el culpable del desastre fue el dios de pelo rojo Gung Gung, que encarnaba al espíritu del agua. Los chinos hablan en múltiples escritos de un pueblo maldito, causante de buena parte de sus desgracias, que habitaba en la franja occidental. Aseguraban que sus habitantes tenían los ojos cerúleos (azules), barbas rojas y que se parecían a los monos por la abundancia de pelo (parece que se referían a los caucásicos de Wusum). Su dios fue el que castigó a los chinos con la lluvia torrencial.
14 de febrero de 2010
[+/-] |
ESENCIAS AROMÁTICAS EN LA CORTE NAZARÍ |
La destilación de plantas aromáticas y silvestres para la elaboración y fabricación de esencias naturales es una actividad de origen nazarí que aún se desarrolla en algunos lugares de la Vega de Granada. Para ello aún se sigue el método de la época musulmana.
En primer lugar, las plantas aromáticas (tomillo y salvia principalmente), recogidas durante la noche anterior por un grupo de recolectores, llegan a la planta de elaboración. Las meten por separado en el interior de una caldera y vierten 60 cubos de agua (unos 500 litros), hasta rebasar una cuarta parte el borde de la caldera.
Las plantas son prensadas fuertemente, (para ello, los operarios se introducen dentro para hacer más fuerza). El fuego se aviva con hojas secas de tomillo destiladas. Una vez llena la caldera, se procede al cierre de la tapa superior, cuanto más caliente la caldera, más rápido es el proceso.
Un operario extrae agua de un pozo cercano, y por un tubo de goma llega hasta la alberca en la que está sumergido el repertín, para suavizar la temperatura y mantener los 12º C aconsejados.
El vapor que genera la destilación de la caldera se introduce por la única salida que encuentra, la manga, que conduce al repertín, tras un brusco enfriamiento, se licua y llega al recibidor, donde se deposita en la parte superior del mismo, a causa de la densidad, mientras que el agua, mucho más pesada, va al fondo y se vierte en el cubo.
Todo el proceso, desde que se echa el agua en el interior de la caldera hasta que se recoge la esencia en el recibidor, dura entre tres horas y media y cuatro.
Estas fragancias aromatizaban los salones y las alhamas de la corte nazarí, realzando la calidad de vida de los granadinos medievales.
12 de febrero de 2010
[+/-] |
MAGNETITA |

Los griegos consideraban que convertida en amuleto, dotaba de fuerza y valor a los luchadores que ofrecían su espectáculo al público. Los emperadores romanos solían regalar anillos o colgantes de magnetita a sus gladiadores favoritos para que vencieran en las contiendas. Los bárbaros que invadieron Europa llevaban colgantes de esta piedra para que no les faltara el valor durante la batalla.
En los países árabes, sin embargo, este amuleto se utilizaba para dotar de benevolencia a quien lo llevara. Asirios y sumerios poseían una fórmula mágica en la que sumergían la magnetita, y luego empleaban el aceite para untarse el cuerpo antes de participar en orgías u otras situaciones amorosas en las que fuese preciso demostrar una virilidad interminable.
En la Edad Media, en cambio, se consideraba que un puñal tallado en magnetita siempre resultaba mortal, pues la piedra envenenaba la sangre humana. Se le atribuyen propiedades curativas contra las afecciones internas del aparato reproductor masculino.
11 de febrero de 2010
[+/-] |
LA VIDA EN BABILONIA |
La vida de los babilonios estaba dominada por los presagios, que se apreciaban en cosas tan sencillas como un ladrillo mal colocado, una grieta en un muro, el crujido de una viga, o la presencia de un insecto, un perro o un pájaro en un templo.
A veces se hacía necesaria la presencia de un exorcista para eliminar el peligro.
Su calendario estaba también provisto de determinados días en que no se podía comer ajo, carne de cerdo o vaca y pescado. Existía también un día en el que se aconsejaba quedarse en casa sin hacer nada, quedando las calles de la ciudad vacías.
Además de la intensa vida religiosa, también existía una frenética vida comercial y económica. Babilonia producía numerosos productos como dátiles, trigo, lana, tejidos, metal, cuero, cerámica esmaltada, cestería, cosméticos y joyas, que exportaban al exterior.
A la ciudad también llegaban productos de Egipto y la India. El instinto comercial llegaba al punto de subastar a las mujeres para el matrimonio, según cuenta Heródoto, subvencionaban a los maridos de las menos agraciadas con el importe conseguido por la venta de las más bellas.
A pesar de eso las mujeres de Babilonia tenían muchos derechos, participando activamente en la vida de la ciudad.
Las calles y talleres bullían de actividad con oficios como el de escriba y tallador de sellos, que legitimaban y daban curso legal a los diferentes negocios. Estas operaciones tenían lugar en el entorno de los templos, que actuaban como bancos y agentes principales de todos estos intercambios.
La ciudad poseía un cierto aire cosmopolita debido a la presencia de numerosos extranjeros. Babilonia era una ciudad variopinta, fascinante, agitada, refinada, atrayente y peligrosa.
10 de febrero de 2010
[+/-] |
ESTELA DE ISRAEL |
La Estela de la Victoria de Mernepath o Estela de Israel es un bloque de sienita (roca plutónica) negro que mide 312 centímetros de alto, 162 de ancho y 33 de grosor. Fue encontrado por Flinders Petrie en 1896, en las ruinas de un templo de Merneptah en Tebas.
Fue utilizado en primer lugar por Amenhotep III que inscribió en él un registro de sus beneficios religiosos al templo de Amón. Su hijo Akhenatón, borró gran parte de él, en particular los nombres de Amón, pero la inscripción fue restaurada por Seti I.
Merneptah tomó la piedra y la incluyó en su templo con la inscripción de cara a la pared, y en el lado en blanco grabó una larga relación de su victoria ante los invasores libios, seguido de una narración de una campaña siria, con una lista de varias tribus y pueblos.
Entre ellos aparece un nombre, que según parece. se refiere a los israelitas de la Biblia. El pasaje dice así:
“Vencidos son los tahennu, los kheta (hititas) están calmados. Destruida esta PaKanana con toda violencia. Tomada está Askadni. Sitiada está Kazmel. Yenu de los sirios está como si nunca hubiese existido. El pueblo de Ysiraal (Israel) está arruinado, no tiene semilla. Siria se ha convertido como las viudas de las tierras de Egipto. Todas las tierras juntas están en paz”.
La estela se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo
8 de febrero de 2010
[+/-] |
VOLTAIRE EN LA BASTILLA |
François-Marie Arouet (Voltaire) estuvo encerrado en la Bastilla dos veces, la primera desde mayo de 1717 hasta abril de 1718. La causa de este encierro fue haber insultado con unos groseros versos al regente de Orleans y a su hija.
No parece que su estancia fuera muy dura pues escribió hablando de su encierro con humor:
“Cuando llegué me salió al paso un guardián que, loando la belleza de mi nuevo alojamiento, me enumeró los encantos y comodidades y me dijo:
-Nunca ha brillado el Sol en su carrera luminosa de modo más cálido como hoy, señor mio. Pero no temáis. Ved estos muros de seis pies de grosor a su sombra estaréis deliciosamente fresco-.
Y después, haciéndome admirar también las robustas puertas, los enormes cerrojos y el triple enrejado, añadió:
-Todo esto es para vuestra tranquilidad-.
Y aquí estoy en este lugar de desdicha, alojado en poco espacio, sin dormir, bebiendo caliente y comiendo frío, sin diversión, sin amigos, sin amores”.
Fue desterrado a Châtenay, donde adoptó el seudónimo de Voltaire.
En 1726 fue encerrado de nuevo. El caballero Rohan, le hizo dar una paliza por medio de unos matones a sueldo, temiendo que Voltaire se vengara de él, le mandó encerrar.
Esta segunda vez sólo estuvo preso doce días, con un criado para su servicio, recibiendo la visita de sus parientes, con derecho a a comer con el gobernador, o sea, tratado a cuerpo de rey.
7 de febrero de 2010
[+/-] |
ORDENES MILITARES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL |
Las primeras órdenes militares surgieron para ayudar y asistir a los peregrinos que acudían a los Santos Lugares. La violencia y la inseguridad generadas en las cruzadas las llevaron a añadir a su misión las armas, y a unir la misericordia del monje con la agresividad del soldado.
Estas son algunas de las órdenes militares más importantes:
Orden de Alcántara
Con el primer nombre de orden de San Julián de Perero, la orden de Alcántara tiene su origen en 1156, cuando unos caballeros salmantinos decidieron constituirse como orden militar y tomar la regla del Cister. Obediencia, pobreza y castidad perpetua eran los tres votos que tenían que acatar sus miembros. Pronto empezaron a ser importantes en la Reconquista, y una de sus victorias fue la reconquista de Alcántara, que desde entonces fue su base. El papa Alejandro III les concedió el estatuto de la orden en 1177.
Orden de Calatrava
Se llamó así por la villa y fortaleza del mismo nombre. Se ocupaba de ella un grupo de monjes cistercienses, que fueron sus fundadores. Participó en la conquista de Andalucía, lo que le trajo grandes dominios territoriales. Con los Reyes Católicos llegó su declive, pues decidieron incorporarla a la corona en 1489.
Orden de San Juan
Unos mercaderes de la ciudad italiana de Amalfi fundaron en 1084 un hospital para peregrinos junto a la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén. De ahí nació la orden militar de San Juan del Hospital de Jerusalén. En 1310 conquistaron la Isla de Rodas, que se convirtió en su sede.
Orden de Santiago
La fundó Alfonso VIII para proteger a los peregrinos que iban a Compostela. No se regía por la orden del Cister, sino por la Agustiniana, lo que dispensaba a sus miembros del voto de castidad, pudiendo casarse. El patrimonio de los caballeros de Santiago fue absorbido por la corona castellana tras la conquista de Granada.
Orden del Temple
Surgió en Tierra Santa, con la intención de custodiar a los peregrinos que iban a Jerusalén. Se expandió por toda Europa gracias al apoyo de Bernardo de Claraval. Acusados de herejes, la orden fue disuelta y las propiedades repartidas entre la corona, la nobleza y otras órdenes militares.
6 de febrero de 2010
[+/-] |
TOPOS |
Los topos pertenecen a la familia de los tálpidos.
Pasan la mayor parte de su vida recluidos en sus madrigueras formada por una extensa red de galerías. Tienen una gran facilidad para excavar, y en pocas horas realizan muchos metros de túnel. La tierra que les sobra la sacan al exterior reuniéndola en pequeños montículos. Las galerías tienen una dimensión media de 5 centímetros, de ancho por 4 cm de alto, pudiendo sumar los 150 metros de longitud total, aun lo normal es entre los 40 y 50 metros de longitud.
Su cuerpo es cilíndrico, y la cabeza termina en un hocico muy puntiagudo. Los ojos son pequeños y están recubiertos por una membrana. Sus extremidades están adaptadas para su modo de vida, como son grandes excavadores, tienen las anteriores muy desarrolladas y la mano es ancha y fuerte, de forma parecida a una pala, las posteriores son normales. El cuerpo está cubierto de pelo corto y la cola también es corta.
Debido a que se desenvuelven en la oscuridad, solamente utiliza el olfato y el tacto. En la punta del hocico tienen unos pelos sensoriales llamados vibrisas. Se alimentan de lombrices, insectos, aunque a veces suelen cazar mamíferos, como ratones y también anfibios. Cada camada se compone de unas cuatro crías.
En el nordeste de Estados Unidos vive el topo estrellado, que tiene en el hocico un disco con tentáculos rosados, que utiliza como antenas para localizar gorgojos y gusanos.
5 de febrero de 2010
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA LX |
STEVE MILLER BAND-THE JOKER
4 de febrero de 2010
[+/-] |
PAPIRO ERÓTICO DE TURÍN |
Se trata de un rollo de papiro de 2,59 metros de longitud, fechado en época ramésida y encontrado en la zona de Tebas/Deir el-Medina en el siglo XVI a.C.
La cara anterior del papiro está ocupada por una serie de escenas en las que diversos animales aparecen en actitudes humanas; conduciendo un carro, llevando un rebaño al mercado, etc.
Los dos tercios de la izquierda están ocupados por una docena de escenas sexuales muy explicitas; prostitutas trasportando el cuerpo de un hombre, agotado después de mantener relaciones, acoplamientos en posturas dignas de un equilibrista, hombres de penes enormes y mujeres de gran belleza.
Se supone que las imágenes narran las aventuras de un visitante a uno de los burdeles de Tebas. No se sabe con seguridad pues los textos que las describían apenas se conservan.
Este “Kamasutra” egipcio no se dio a conocer hasta el año 1973 por su alto contenido erótico. Se encuentra en el Museo de Turín y se necesitan permisos especiales para verlo.
2 de febrero de 2010
1 de febrero de 2010
[+/-] |
RECETAS DE AMOR EN LA ANTIGÜEDAD |
Estas son algunas recetas amorosas que se usaban en la antigüedad.
Supongamos que una mujer desea casarse lo más brevemente posible, entonces debe seguir estos pasos:
Matamos dos murciélagos, macho y hembra de modo que podamos aprovechar la sangre, la cual mezclamos con unas cuantas gotas de espíritu de sal de amoniaco, poniendo todo esto en un frasco de vidrio de las dimensiones apropiadas para poder llevarlo siempre en el bolsillo. Será suficiente con darle a oler el contenido del frasco.
Esta sería para obtener los favores de una mujer:
Tomáis una onza y media de azúcar cande, se pulveriza en un mortero nuevo, haciendo esta operación en viernes por la mañana, diciendo a medida que machacáis; “abrax, abracadabra”. Mezclad este azúcar con medio cuartillo de vino blanco bueno, guardad esta mezcla en una cueva oscura o en un cuarto tapizado de negro por espacio de veintisiete días.
Cada mañana tomad la botella, que no ha de estar llena del todo y la movéis fuertemente por espacio de un minuto diciendo; “abraxas”.
Por la noche haréis lo mismo, pero durante tres minutos y tres veces diréis la palabra. Al cabo de veintisiete días, trasladáis el filtro en una botella de las de vino común, juntándole seis granos de mostaza blanca y tendréis el filtro hecho.
Al cabo de tres días, invitad a la persona a comer y le dais a beber la pócima, que tomará pensando que es vino. Si toma solamente la mitad, estad seguros que os dará pruebas de su amor.