He vuelto, ha sido una semana corta pero aprovechada al máximo, estoy rendida, pero ha valido la pena como cada año vivir las fiestas de primavera en Murcia, me ha sabido a poco, pero me queda la esperanza de que solo falta un año para las próximas.
31 de marzo de 2008
22 de marzo de 2008
[+/-] |
ME VOY A MURCIA |

Aprovechando la entrada, el 27 de marzo o sea el jueves es mi primer aniversario con mi blog, ha pasado volando desde mi primera entrada y he conocido gente encantadora que de otra forma hubiera sido imposible conocer.
Gracias a los que me leéis, y comentáis.
20 de marzo de 2008
19 de marzo de 2008
[+/-] |
PANADES, COCARROIS Y ROBIOLS |

Las panades son una especie de cestita de pasta hecha con harina, rellena de guisantes, carne de cordero, panceta, y sobrasada.
Los Cocarrois también están hechos de pasta, tienen una forma diferente como de empanadilla y van rellenos de coliflor, cebolleta, acelgas, ajo.
Los robiols son dulces y la pasta se hace con harina, huevo y azúcar y van rellenos o de mermelada de cualquier sabor, o de requesón.
Hoy en día se encuentran en cualquier época del año en todas las pastelerías, pero creo que hacerlos en casa en familia y todos metiendo mano a todo es más divertido, sobre todo porque nadie le da la misma forma y hay variedad de modelos, está bien, porque así al comerlos sabemos quien ha hecho cada uno.
18 de marzo de 2008
[+/-] |
EMBRIAGUEZ EN EL ANTIGUO EGIPTO |

Sin embargo, la intoxicación se consideró buena, e incluso deseable en muchos contextos, pues se consideraba un potenciador de placer sexual, seducción y compañerismo, así como un medio de comunicación con los muertos y los dioses.
Era más común entre las clases altas, sin embargo, en las reuniones informales entre amigos, y vecinos también tenía como resultado algún grado de embriaguez. En algunas tumbas, se pueden ver como hombres y mujeres gozan de la intoxicación acompañando a la fiesta, el baile y la música, llegando incluso a vomitar.
Celebraban dos eventos "El Festival de Intoxicación" y "El Festival de la Ofrenda de Intoxicación". Era inusual la abstención voluntaria al alcohol, cuando por vejez o muerte se dejaba de beber incluso podían llegar a llorar.
16 de marzo de 2008
[+/-] |
VENERAR A LOS DIFUNTOS EN EL ANTIGUO EGIPTO |

Tenían muy presentes a los muertos en su vida diaria, y les dotaban de inmensos poderes. Ante cualquier dificultad, les escribían cartas para que intervinieran en su favor ante los dioses. Una joven llamaba a su padre para que la ayudara a dar a luz, una viuda esperaba que su marido permitiera que uno de sus sirvientes, enfermo, se curase... Estas cartas se colocaban en las vendas de las momias durante el embalsamamiento.
Los parientes visitaban con regularidad a sus muertos, entraban en la capilla construida en la entrada de la tumba y depositaban sus ofrendas ante la estatua del difunto, encerrada en el serdah (nicho). Los vivos no podían verla, pero una pequeña apertura a la altura de los ojos de la estatua dejaba al muerto ver a sus visitantes.
Los egipcios honraban a sus muertos, dado que temían a los malos espíritus, que según ellos podían venir a perseguirlos en forma de fantasmas. Cuando los espíritus de los muertos perseguían a los vivos, había que destruir todas las huellas de sus nombres y las imágenes que los representaban, según creían así eran vencidos los espíritus.
15 de marzo de 2008
14 de marzo de 2008
[+/-] |
SANT CRIST DEL NOGUER (LEYENDA BALEAR) |

Buscando la materia necesaria, pedía a Catalina, una amiga suya, que tenía un nogal en el huerto de su casa y del que cogía abundante fruto cada año, Catalina remediaba su pobreza con la fertilidad del árbol, y eso le servía de pretexto para negárselo a la monja.
Al siguiente año, el nogal dio una sola nuez y en una noche de gran tempestad, el árbol se partió cayendo al suelo. Catalina, tomando en sus manos el único fruto, lo llevó a las monjas, diciéndoles que fuesen a buscar el nogal y se quedasen con él, ya que sin duda habían sido sus oraciones las que lo habían arrancado.
Les dijo; "Haced con él y conforme a vuestra devoción la imagen de Cristo".
Mandaron las religiosas que cortasen el árbol y, cuando aserraron el tronco, encontraron en su interior el Cuerpo de Cristo y en las ramas sus brazos.
Visto el milagro, la imagen fue llevada en procesión a la capilla donde se encuentra hoy en día.
Causo el hallazgo tanta admiración y respeto en la monja que, sospechando que la nuez escondía un tesoro, con toda devoción y en compañía de las demas religiosas la abrió, hallando en su interior en una parte, la imagen la Virgen de Los Ángeles y en la otra, la del Cristo crucificado entre las de Sam Juan Bautista y la Virgen.
Se le atribuyen milagros, como que curó a una niña llamada María de una parálisis total.
Era Tradición que el Cristo los Miércoles Santo obraba sus milagros.Así como que inclinaba la cabeza más de lo habitual, o su cuerpo bañado en sudor
En 1837 por imperativos de las leyes, fue trasladado a la Iglesia de la Concepción, donde hoy es venerado.
13 de marzo de 2008
[+/-] |
DEPORTES EN EL ANTIGUO EGIPTO |

Reyes y príncipes asistían a estas competiciones deportivas y alentaban a los equipos. Tenían establecidas sus reglas, árbitros neutrales, uniformes de jugador. Tanto el ganador como el perdedor recibía un collar como premio, el ganador el collar a su superioridad y el segundo por su espíritu deportivo.
Algunos deportes:
Hockey-El palo era una rama de palma, doblado como una especie de bate, la pelota era de fibras comprimidas de papiro cubiertas con dos piezas de cuero en forma de semicírculo. Las pelotas se teñían de varios colores.
Balonmano-La pelota estaba hecha de cuero y rellena con fibras vegetales o de heno o de plantas de papiro. Se solían usar para un solo partido.
Halterofilia-La pesa era un pesado saco de arena, había que levantarlo y mantenerlo en posición vertical durante un tiempo.
Maratón-Lo celebraban por la ciudad, alrededor de los templos, el Faraón, junto con los nacidos el mismo día participa en maratones.
Salto de longitud-Dos jugadores se sentaban frente a frente con las piernas extendidas, con los pies y las manos rozándose, un tercer jugador saltaba esa barrera sin tocarlos. Este juego todavía se practica en zonas rurales y se le llama "gallina de los pasos".
Jabalina-Era lanzada hacia arriba de modo que girará dando vueltas rápidas, ganaba el que más lejos lanzaba. La jabalina era un palo con un final retorcido.
Deportes ecuestres-Se celebraban carreras de caballos y montaban sin sillas, e intentando controlar bueyes.
Natación-Las competiciones se celebraban en el Nilo, pues era el único lugar donde podían hacerlo. Los palacios de los nobles tenían piscinas en las que los príncipes aprendían el deporte.
Pesca-Era uno de los deportes practicados por reyes, príncipes y plebeyos. Tenían numerosos tipos de cañas y anzuelos.
12 de marzo de 2008
11 de marzo de 2008
[+/-] |
CREACIÓN DEL SISTEMA MONETARIO MALLORQUÍN |

Durante el siglo XIII los mallorquines emplearon el real para las transacciones habituales, así como otras monedas de procedencia cristiana o islámica, cuando las emisiones de divisa valenciana no bastaban para atender toda la demanda.
La burguesía balear consideraba imprescindible encontrar una solución a esta situación. El comercio exterior mallorquín sugirió a Jaime II la necesidad de crear una moneda propia, de fácil utilización y que se acuñara en una cuantía suficiente para sus necesidades comerciales.
El monarca tenía potestad para emitir moneda propia, derecho que le concedió su padre en 1270. En marzo de 1301 revoco el real valenciano y a cambio estableció un nuevo modelo compuesto por dos clases de moneda mallorquina, el vellón aplicado a transacciones cotidianas y otra de plata para intercambios de mayor importancia. Ambas serían de curso obligatorio.
En 1310, Jaime II ordenó la acuñación del real de oro de Mallorca, con un peso de 3.80 gramos. En el anverso de la moneda, figuraba la inscripción de Iacobus Dei Gratia Rex Maioricarum (Jaime rey de Mallorca por la gracia de Dios), mientras que en el anverso señalaba, Comes Rossilionis et Ceritanie et Dominus Montispesulani (Conde del Rosellón y Cerdaña y Señor de Montpellier).
10 de marzo de 2008
[+/-] |
LA JUSTICIA EN EL ANTIGUO EGIPTO |

La justicia en el Antiguo Egipto era completamente democrática, ya que cualquier persona podía presentar una demanda, tanto pobres como ricos, hombres y mujeres.
El juez supremo era el Faraón, pero debido a sus responsabilidades solo actuaba en asuntos de violaciones de tumbas o frente a los acusados de alta traición contra el estado. El Faraón delegaba en el Visir, que también, con miles de cuestiones que atender delegaba su trabajo en los magistrados locales, quienes eran ayudados por consejos o tribunales formados por diferentes ciudadanos.
Para esclarecer los juicios se llevaban a cabo toda clase de investigaciones con el fin de comprobar si un individuo acusado era en verdad culpable o inocente y si se comprobaba que con esas pruebas era culpable, condenar al reo al correspondiente castigo.
Había casos que no era tan fácil conseguir las pruebas y trataban de conseguir la confesión con la tortura, que consistía en el apaleamiento con un bastón, existían tres modalidades; Badjana, Nadjana y Manini. Otra forma era interrogarlo a alguna divinidad el templo cuando esta salía en procesión, si se inclinaba era culpable, si retrocedía en su marcha, inocente.
Los castigos para una condena eran muy variados; apaleamientos, privarlo de sus posesiones, enviarle a trabajos forzados en las minas o las canteras, cortarle alguno de sus miembros como la nariz, las orejas, la lengua o las manos, empalados, o condenados a muerte.
A pesar de que todos los ciudadanos tenían derecho a los estamentos judiciales, la justicia no era igual para todos y algunos magistrados abusaban de su poder y se dejaban sobornar por los más poderosos.
El juez supremo era el Faraón, pero debido a sus responsabilidades solo actuaba en asuntos de violaciones de tumbas o frente a los acusados de alta traición contra el estado. El Faraón delegaba en el Visir, que también, con miles de cuestiones que atender delegaba su trabajo en los magistrados locales, quienes eran ayudados por consejos o tribunales formados por diferentes ciudadanos.
Para esclarecer los juicios se llevaban a cabo toda clase de investigaciones con el fin de comprobar si un individuo acusado era en verdad culpable o inocente y si se comprobaba que con esas pruebas era culpable, condenar al reo al correspondiente castigo.
Había casos que no era tan fácil conseguir las pruebas y trataban de conseguir la confesión con la tortura, que consistía en el apaleamiento con un bastón, existían tres modalidades; Badjana, Nadjana y Manini. Otra forma era interrogarlo a alguna divinidad el templo cuando esta salía en procesión, si se inclinaba era culpable, si retrocedía en su marcha, inocente.
Los castigos para una condena eran muy variados; apaleamientos, privarlo de sus posesiones, enviarle a trabajos forzados en las minas o las canteras, cortarle alguno de sus miembros como la nariz, las orejas, la lengua o las manos, empalados, o condenados a muerte.
A pesar de que todos los ciudadanos tenían derecho a los estamentos judiciales, la justicia no era igual para todos y algunos magistrados abusaban de su poder y se dejaban sobornar por los más poderosos.
9 de marzo de 2008
[+/-] |
EL MALLORQUÍN |

El buque se construyó en Inglaterra y costo 50.000 duros, o sea, 250.000 pesetas. El Mallorquín se consideraba un buen barco, un buque de lujo. El precio del pasaje, en camarote de primera, costaba 160 reales, en segunda, 100, y en cubierta, 60. Las cámaras y camarotes de primera estaban en la popa. El servicio de mesa era de plata. En el puerto de Palma era muy popular y se le llamaba familiarmente Es Pagès, porque como mascarón de proa llevaba esculpido un payés, vestido a la usanza mallorquina.
Federico Chopin y George Sand llegaron a Mallorca en este vapor en noviembre de 1838. La escritora hace un elogio de la travesía, porque de venida encontraron buen tiempo y mar tranquila. Se entusiasmó con las canciones del timonel, cantadas bajo el rayo de luna en una noche calma. Al regreso, el 13 de febrero de 1839 ya fue otra cosa; mal tiempo, el barco cargado de cerdos y Chopin más muerto que vivo. De este viaje de regreso, dice pestes del barco, del capitán y de la incomodidad con que en él se viajaba.
8 de marzo de 2008
7 de marzo de 2008
6 de marzo de 2008
[+/-] |
AMULETOS Y OBJETOS SAGRADOS |

Los animales sagrados poseían las fuerzas buenas o malas, del dios al que representaban, quien les hiciera daño era castigado. A su muerte, algunos de estos animales eran embalsamados con sumo cuidado.
Los gatos representaban a Bastet, y eran adorados en el templo de Bubastis, al este del delta del Nilo. Los templos dedicados a Sobek, como el de Cocodrilópolis, en El Fayum, contaban con numerosos cocodrilos.
Como muchos perros vagaban cerca de las sepulturas, este animal estaba asociado a Anubis dios de los embalsamadores. La mangosta también era sagrada, enemiga de las serpientes, cuya mordedura no temía, se la llamaba "rata del faraón".
De piedra, cerámica, madera, cristal u oro, se creía que traían suerte y protegían a los egipcios de enfermedades y malos hados. Los más habituales eran el escarabajo, la rana, la cruz de la vida y el ojo de Horus, se colocaban a menudo entre las vendas de la momia durante la preparación del difunto.
Cuando un mago creaba un amuleto, introducía en él, según los rituales de encantamiento, fuerzas esenciales para preservar la vida y garantizar la inmunidad de un cuerpo o de una momia. Generalmente para proteger por completo a una momia, había que utilizar ciento cuatro amuletos diferentes, atados a los dedos de los pies o a los pies, y con un ritual hacer llegar y circular la "fuerza mágica" a través de todo el cuerpo antes de llegar a la cabeza. De esta manera se protegía del mal bajo todas sus formas.
5 de marzo de 2008
4 de marzo de 2008
[+/-] |
CURIOSIDADES DEL CABALLITO DE MAR |
Los machos son los que se quedan embarazados, las hembras se limitan a depositar los huevos en una bolsa que tiene el macho en el abdómen y es éste quien fertiliza y pare a las crías. En el caso de las especies de las Baleares más o menos un centenar, el embarazo dura un mes, pero el parto completo, con contracciones incluidas, puede durar más de un día, lo que deja al macho bastante mal. Recién parido, las parejas vuelven a iniciar un nuevo proceso de reproducción.
Se cree que el Hippocampus Hippocampus, es monógamo hasta la muerte, si su pareja fallece, el que se queda solo jamas vuelve a reproducirse. Pero otras especies incluso en un mismo embarazo, el macho recibe huevos de diferentes hembras.
Es el único pez que tiene la cabeza en ángulo recto con el cuerpo. Carecen de las aletas caudal y ventral. La dorsal, que es la que los demás peces utilizan para estabilizarse, ellos la utilizan para moverse. Su cola es prensil y les sirve para fijarse en las rocas, tallos, algas, corales...
Son nadadores muy lentos, para recorrer un kilómetro tardan hasta dos días y medio. Su escasa movilidad no les impide ser grandes trepadores, para ello utilizan sobre todo la cabeza, con ella se descuelgan de unas algas a otras. Su principal arma de protección y de ataque a sus presas, es el camuflaje y el cambio de coloración.
Sus escasos movimientos suelen hacerlos en grupos, para ello trenzan sus colas. Estos movimientos son peligrosos para los más jóvenes, pues algunos no saben desligarse y terminan muriendo.
Se cree que el Hippocampus Hippocampus, es monógamo hasta la muerte, si su pareja fallece, el que se queda solo jamas vuelve a reproducirse. Pero otras especies incluso en un mismo embarazo, el macho recibe huevos de diferentes hembras.
Es el único pez que tiene la cabeza en ángulo recto con el cuerpo. Carecen de las aletas caudal y ventral. La dorsal, que es la que los demás peces utilizan para estabilizarse, ellos la utilizan para moverse. Su cola es prensil y les sirve para fijarse en las rocas, tallos, algas, corales...
Son nadadores muy lentos, para recorrer un kilómetro tardan hasta dos días y medio. Su escasa movilidad no les impide ser grandes trepadores, para ello utilizan sobre todo la cabeza, con ella se descuelgan de unas algas a otras. Su principal arma de protección y de ataque a sus presas, es el camuflaje y el cambio de coloración.
Sus escasos movimientos suelen hacerlos en grupos, para ello trenzan sus colas. Estos movimientos son peligrosos para los más jóvenes, pues algunos no saben desligarse y terminan muriendo.
3 de marzo de 2008
[+/-] |
LA MODA EN EL ANTIGUO EGIPTO |

En el Imperio Antiguo los hombres vestían una especie de taparrabos con los extremos cruzados y anudados a la altura de la cadera. Los más pobres lo sujetaban a la cintura con un cordón y los más acomodados con un bonito cinturón. Para las mujeres los vestidos son de tirantes anchos y largos hasta los tobillos y los brazos se cubrían con una especie de túnica.
En el Imperio Medio las mujeres dejan en libertad parte de su anatomía y el pecho se muestra sin reparos y de una forma muy sugerente.
En el Imperio Nuevo a Egipto llega de Oriente el gusto por lo exquisito, y las mujeres se cubren con fino lino procedente de Siria. Las transparencias y los pliegues marcan las curvas de las egipcias. Los vestidos son largos, anudados a la cintura con fajines de colores, que se abrían y dejaban al aire las piernas de sus dueñas, sobre estos vestidos llevaban túnicas plisadas, con mangas. Se cosían plaquitas de fayenza o perlas de cristal, que cuando chocaban entre si, producían sugerentes sonidos como de campanillas. Los hombres vestían túnicas largas o faldas con el torso al descubierto.