30 de diciembre de 2009
29 de diciembre de 2009
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA LVII |
QUEEN-SOMEBODY TO LOVE
28 de diciembre de 2009
[+/-] |
CURIOSIDADES FIN DE AÑO |

No todo el mundo brinda con cava o champán. En Panamá se toma piña colada sin alcohol, en Puerto Rico, una bebida preparada con leche de coco, en Chile el llamado “cola de mono”, una bebida a base de pisco con café con leche, azúcar y canela.
En Rumania las muchachas que aún no se han casado suelen caminar hacia un pozo, encender una vela y mirar hacia abajo. El reflejo de la llama dibujará en las oscuras profundidades del agua el rostro de su futuro esposo, Las que no quieren salir de su casa, ponen una rama de albahaca debajo de la almohada y se le aparecerá en sueños la imagen de su hombre.
En Escocia prenden fuego a un barril de madera y se le pone a rodar por las calles, según dicen es para permitir el paso del Año Nuevo. Después de la medianoche esperan ansiosos a la primera persona que venga a sus casas, pues según, ellos los rasgos de la visita determinan como será el año, los morenos y guapos son los que dan más suerte para el año entrante.
23 de diciembre de 2009
21 de diciembre de 2009
[+/-] |
FIGUERA DE MORO (CHUMBERA) |

Higueras de moro hay por todas partes. A veces ocupan grandes extensiones de terrenos, pero normalmente se les ve junto a las casas de campo, en una parcela acotada, para impedir que se extiendan y desarrollen demasiado. El higo chumbo es una planta que llegó a Mallorca seguramente como una herencia de los árabes.
Para comerlos, hay que efectuar una serie de complicadas operaciones. Se cogen bien pronto por la mañana para que estén frescos mediante unas grandes cucharas a modo de pinzas. Estas cucharas son de madera y tienen la misma técnica que unas tijeras. Después se depositan esos frutos en un lebrillo (un ribell) de barro. A la hora de comerlos se tienen que pelar y para ello es preciso hacerlo también con método, pues de lo contrario se llenan las manos de pinchos.
Los higos chumbos empiezan a estar maduros a finales de agosto. Sin embargo la gente del campo dice que no pueden comerse si antes no ha llovido. Es necesario para que estén buenos y sabrosos que el agua haya purificado el fruto.
Se les da también en abundancia a los cerdos a modo de pienso para cebarlos.
20 de diciembre de 2009
[+/-] |
LAS SERPIENTES EN EL ANTIGUO EGIPTO |
El culto a las serpientes formó parte de la religión egipcia. Eran enemigas del dios del Sol, oponiéndose a su avance en el viaje por el mundo subterráneo durante las doce horas nocturnas y, como tales, Bes y Ta-urt son sus adversarios, que a menudo aparecen en los frescos de las tumbas estrangulándolas.
En la tumba de Seti I en Tebas se representan muchas escenas con serpientes. En una de ellas, el dios itifálico Nehebka, en forma de serpiente con brazos y piernas, se opone al progreso del barco solar en el que Horus está de pie sobre una serpiente alada.
El jefe de todas las serpientes malignas era Apepi o Apofis, que parece ser una personificación del mal espiritual. El espíritu del miedo y la idea de sacrificio llevaron seguramente a la gran popularidad que llegó a alcanzar su culto.
Tres tipos de serpientes se representan en los monumentos;
La cobra di capello- El basilisco de los griegos, el símbolo de la soberanía divina que aparece en la frente de dioses y faraones.
El aspid o cerastes- Víbora venenosa, probablemente el basilisco de las escrituras,
Una gran coluber- De especie aún no determinada. Esta era la que representaba a Apepi Tifoniano.
Se han encontrado muchas fórmulas mágicas contra las serpientes.
18 de diciembre de 2009
[+/-] |
BERBERECHOS |
El berberecho es un molusco bivalvo (animales de cuerpo blando y cubierta exterior dura en forma de concha). Para su desarrollo necesita un fondo muy limpio y firme, en el que pueda excavar un refugio adecuado en la arena, para que el oleaje no lo arrastre. También es indispensable que el agua pueda filtrarse con facilidad por la capa arenosa, para que el molusco pueda nutrirse de las partículas en suspensión.
La larva del berberecho pasa las primeras semanas de su vida como miembro de la comunidad planctónica. Cuando la concha se ha desarrollado, los jóvenes berberechos se asientan en el fondo marino y, si encuentran un lugar adecuado, comienzan a desarrollarse. Durante este periodo la concha puede medir cuatro milímetros de diámetro.
El berberecho se alimenta filtrando el agua del mar, y tiene dos tubos en sifón que pueden salir de las valvas para atravesar la arena y obtener el agua necesaria. Uno de los tubos constituye la entrada del sistema, y el otro la salida. A medida que el agua del mar pasa por el organismo del molusco, el plancton y el detritus orgánico (restos orgánicos), son retenidos para su digestión, los desechos salen en forma de heces falsas.
Cuanto más hacia el mar está enterrado el berberecho, mayor es su tamaño, eso es debido a que cuanto más abajo está la playa, más cubierta queda la zona por las mareas, y mejor será su nutrición.
La edad del berberecho se puede calcular contando los anillos de su concha, cada uno de ellos representa un año de crecimiento, el cual suele tener lugar durante los meses de verano. Este método no es muy eficaz, ya que si el berberecho ha sido arrastrado de una parte a otra por las olas, sus anillos tendrán irregularidades.
16 de diciembre de 2009
[+/-] |
EL MISTERIO DE OFIR |
Según el “Libro de los Reyes”, naves de Tarsis al servicio de Salomón navegaban a Ofir. Se habla de los puertos de Asiongaber y Elat, cuyas ruinas se descubrieron, pero lo que es una incógnita es si realmente exsitió y donde estaba situado Ofir.
Según la biblia hacía el año 945 a. C., judíos y fenicios partieron de Asiongaber con rumbo a un país, Ofir, situado al sur, y el viaje de ida y vuelta duró tres años.
La situación de Ofir se ha buscado en muchas partes, en Massaua, en Arabia y hasta en la India. Hubo un tiempo en que parecía que la ciudad había sido hallada.
En 1867, el cazador norteamericano Adam Randers, descubrió unas misteriosas ruinas en un lugar llamado Zimbawe, en la antigua Rhodesia. El lugar estaba rodeado de ruinas y de minas de oro abandonadas. El explorador Karl Mauch, decidió explorar ese territorio.
Las ruinas de Zimbawe muestran un despliegue impresionante de murallas ciclópeas de diez metros de altura, construidas con piedras talladas y unidas por su propio peso. En el centro la llamada ciudadela que es la parte mejor conservada. En el interior fueron encontradas figurillas que recordaban a la época fenicia.
Durante muchos años Zimbawe, fue la Ofir bíblica, pero en 1929, la arqueóloga británica Gertrude Caton-Thompson, destruyó la leyenda. Ella, llegó a la conclusión de que las ruinas pertenecen al pueblo bantú africano, y que Zimbawe era la capital amurallada de un gran reino negro que se extendió hace muchos años por aquellas regiones.
Otra investigación con carbono 14, dice que la antigüedad de las ruinas data del año 600 de nuestra era.
15 de diciembre de 2009
[+/-] |
HAZAÑAS HUMANAS |
Lynne Cox, nadadora estadounidense, fue la primera mujer en cruzar a nado, en 1987, el estrecho de Bering desde Alaska hasta Siberia, con el agua a 4 ºC.
Curtis Rivers, especialista de cine británico, batió el record, en mayo de 2002, de salto bany (salto con elástico), arrojándose desde un globo situado a 4.632 metros de altura sobre Puertollano (Ciudad Real).
Audrey Mestre, buceadora francesa en apnea, modalidad no limits, murió al intentar batir el record de profundidad con una sola inspiración, en octubre del año 2002 en la Republica Dominicana. La marca se le concedió póstumamente porque en los ensayos había superado los 162 metros, que tenía su marido, el cubano Pipín Ferreras, que alcanzó en 2003 los 170 metros.
David Purley, piloto de carreras británico, record de la mayor inercia soportada. Sobrevivió en un accidente a una desaceleración de 170 km/h a 0 en 66 cm, soportó una fuerza G de 179,8 (una aceleración de 1 de fuerza G, es aproximadamente 35 km/h por cada segundo), y sufrió 3 paradas cardiacas y 28 fracturas.
Paddy Doyle, atleta multidisciplinar británico, tiene 130 records mundiales en resistencia, boxeo y artes marciales. Su último record consistió en realizar once pruebas físicas seguidas en 19 horas.
Eugene Andreev, aviador ruso, ostenta el record de salto en paracaídas en caída libre más largo, después de caer 24.500 metros desde una altitud de 25.458.
14 de diciembre de 2009
[+/-] |
FUNERALES DE UN EMPERADOR ROMANO |

Los portadores de las enseñas del dictador encabezaban el cortejo del cadáver. Los seguía el cuerpo embalsamado, que yacía sobre un lecho de oro y marfil, conducido sobre un carro engalanado. Detrás un grupo de trompeteros avisaba de su paso. Jinetes y soldados, a los que se añadían los veteranos de los ejércitos, protegían al difunto.
Tras los músicos se evocaba el recuerdo de los antepasados, representados por actores que, con las máscaras de cera de los difuntos, exhibían sus prendas más características, imitando sus gestos. Sobre el féretro, transportado a hombros por los ciudadanos más destacados, una imagen moldeada de cera y aromatizada con cinamomo, que disimulaba el olor de la carne putrefacta. Detrás del cadáver, de luto riguroso, podía verse al sucesor en el trono y a los demás miembros de la casa imperial. A continuación se exhibían las ofrendas de los pueblos.
Cerraban el cortejo, sacerdotes, vestales, senadores, magistrados y militares. La procesión cuyo recorrido era el Senado, hacía una parada ante los “rostra”, la tribuna de oradores del Foro, donde el mayor orador del momento pronunciaba un discurso laudatorio. En el Campo de Marte estaba preparada una pira de varios pisos. La decoraban tapices tejidos con oro, estatuas de marfil, candelabros y pinturas. El féretro se colocaba en el segundo piso. Alrededor se esparcían frutos, incienso, jugos aromáticos y hierbas, que impregnaban el ambiente.
El ejército, a caballo, rendía el último homenaje a su jefe supremo, lanzando a la pira las insignias y los objetos más preciados. Finalmente se prendía fuego.
13 de diciembre de 2009
[+/-] |
EL ASESINATO DE YUSUF I |

Yusuf I fue un rey nazarí de Granada, séptimo soberano de la dinastía nazarí, que ocupó el poder entre 1333 y 1354. Durante su reinado se inició una intensa actividad constructora. El Palacio de Comares, Los Baños, Las Puertas de la Justicia y los Siete Suelos son obra suya.
Yusuf I murió asesinado mientras oraba en una mezquita de Granada. Ibn-al Jatib, poeta y visir que vivió la época dorada del reino, cuenta en una de sus obras más importantes, “El resplandor de la luna en la monarquía nazarí” el asesinato de Yusuf I.
<< El sultán dio un grito, la oración fue interrumpida, se mandó inmediatamente en busca de médico, se desenvainaron las espadas y se prendió al loco, que al ser interrogado profirió palabras ininteligibles.
12 de diciembre de 2009
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA LVI |
JAMES BROWN-SEX MACHINE
11 de diciembre de 2009
9 de diciembre de 2009
[+/-] |
HISTORIA DE LAS HIERBAS AROMÁTICAS EN LA COCINA |
Los egipcios y los babilonios utilizaron mucho las plantas aromáticas, se remonta a entonces la creación de los primeros jardines, en los que se cultivaban únicamente especies aromáticas, para ser empleadas en cocina o para la preparación de ungüentos y aceites cosméticos.
En la Biblia se habla también de jardines de los aromas y parece ser que fueron los hebreos los primeros mercaderes de especies vegetales y muy probablemente de hierbas aromáticas.
Al principio, estas hierbas fueron empleadas para aromatizar sobre todo asados, rellenando los animales colocados sobre el asador. Homero cita más de una vez esta costumbre, sobre todo en sus narraciones sobre banquetes de caza. El olor algo áspero de la carne de caza exige el uso de hierbas aromáticas, que tiene la finalidad de atenuar su sabor fuerte.
En la Edad Media, cuando los largos sitios en los castillos fortificados y la vida aislada que se llevaba en los feudos obligaban a comer carne conservada de un modo muy práctico, simplemente secada al sol y luego ahumada, o bien conservada en sal y especias.
En el momento de cocinarlas o comerlas estas carnes mostraban el mal sistema de conservación y por eso las disfrazaban a base de aromas vegetales o de verduras de sabor fuerte, como el ajo y la cebolla.
Con el Renacimiento, durante la fastuosidad de las cortes europeas, la cocina también entró en una fase de refinamiento, adoptando recetas elaboradas y complejas en las que las hierbas aromáticas tenían el papel protagonista.
En el siglo XVIII el empleo de las hierbas aromáticas no disminuyó, ya sea por la dificultad de conservar la carne, o por la tendencia a un tipo de cocina con sabores muy fuertes y de gusto vagamente oriental.
Durante el siglo XIX se prefirieron en cambio alimentos más simples, basados en pocos elementos y condimentados lo justo. La cocina popular, a causa de la pobreza de la alimentación necesitaba ser enriquecida con algún perfume, aportando entonces ese toque con hierbas como; salvia, orégano, romero, menta, o tomillo entre otras.
8 de diciembre de 2009
[+/-] |
ESMERALDA |
Existen testimonios de que ya en el año 1600 a. C., existía una explotación industrializada de esmeraldas en el Alto Egipto. Todas las grandes civilizaciones le otorgaron un lugar importante como ornamento y como amuleto.
Los aztecas, se hacían tallar sortijas de esmeraldas, y los sacerdotes y emperadores, sellos personales. En los templos dedicados a la Serpiente Emplumada (una de sus máximas deidades), la figura del ídolo solía verse tallada en una inmensa esmeralda.
Se dice que poseyeron piedras de tamaño tan desmesurado que nunca, ni antes ni después, los ojos humanos pudieron ver otras semejantes. El manto del emperador Moctezuma se hallaba tachonado de esmeraldas engarzadas en oro.
Existe una leyenda conocida como “Las cinco esmeraldas fatídicas de Moctezuma” que dice que, al caer vencido por los españoles, el emperador se vio despojado de cinco maravillosas esmeraldas que poseía. El número obedecía a que cinco fueron las siglos en que México estuvo dominado por los aztecas.
Cada una de las gemas había sido tallada representando figuras diversas. Una de ellas tenía forma de gigantesca rosa, otra de cuerno de caza, otra de pez y las dos restantes estaban talladas en forma de copa y podía beberse en ellas.
Hernán Cortés se apoderó de estas maravillosas piedras, despertando la codicia y provocando la muerte entre sus propios compañeros. A partir de entonces, su vida adquirió un signo negativo y comenzó su ocaso.
Según la leyenda eso ocurrió porque Moctezuma, antes de morir, maldijo a quien poseyera sus esmeraldas.
7 de diciembre de 2009
[+/-] |
EL ORO EN EL ANTIGUO EGIPTO |
El oro fue empleado de forma frecuente en Egipto en jarras, copas, lingotes, joyas, placas y anillos representados en los monumentos.
Los anillos pueden verse en balanzas, siendo pesados, como sustitutos de las monedas de las que los antiguos egipcios no tenían conocimiento.
El oro se obtenía del llamado “desierto árabe”, el terreno entre el Nilo y el mar Rojo, donde las venas de cuarzo en las montañas contenían oro. También se obtenía en Nubia.
Las minas de Nubia eran muy abundantes en oro y unas de las mejores del mundo en aquel momento. Los egipcios empezaron el trabajo en estas minas con zanjas poco profundas, pero con el paso del tiempo se convirtieron en unas enormes galerías subterráneas.
Los que padecieron los males de estas minas fueron los esclavos que padecían los horrores de trabajar tumbados boca arriba y de lado y en ocasiones morían aplastados por las rocas. Otra de las causas de muerte de los obreros era ocasionada por los fuegos empleados para romper el cuarzo de las rocas, estos despedían vapores de arsénico que les provocaban la muerte por asfixia si los inhalaban.
Las inscripciones nombran diferentes clases como; “oro montañés”, “oro de dos veces”, “oro de tres veces”…
Dorar o cubrir con una capa de oro, era una práctica muy extendida para los objetos de piedra, madera y otros materiales, así como las máscaras de las momias. Los escarabajos de lapislázuli se recubrían a veces con oro.
6 de diciembre de 2009
[+/-] |
TOFET |
.jpg)
El rito tenía lugar de noche, en medio de un ruido ensordecedor de flautas y tambores, y concluía con el sacrificio del niño por un sacerdote que una vez degollado lo depositaba sobre las manos de una enorme estatua de bronce de Baal- Hamón o Tanit desde donde se deslizaba a una hoguera situada junto a esa estatua.
Parece que este ritual se hacía en caso de guerras, epidemias… La presencia de restos de animales junto a las urnas evidencia un ritual de sustitución según el cual se solicitaba de la divinidad un nuevo vástago que sustituyera al niño que había nacido ya muerto o lo había fallecido al poco de nacer.
El tofet más impresionante es el que se encontró en la actual Túnez el llamado; “Recinto de Tanit” o “Salammbo”. Aquí se encuentran unas 20.000 urnas funerarias de cerámica con restos óseos. Este tofet tiene una superficie de 6.000 m², y fue utilizado desde el año 700 al 146 a. C., cuando Cartago cayó a manos del ejército romano.
4 de diciembre de 2009
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA LV |
CARL DOUGLAS-KUNG FU FIGHTING
2 de diciembre de 2009
[+/-] |
FELIZ CUMPLEAÑOS |

Aprenderás que la vida está llena de momentos tristes, pero también que los momentos alegres te ayudaran a olvidarlos.
Aprenderás la satisfacción de poder confiar en los buenos amigos.
Aprenderás a decidir por ti mismo y a responsabilizarte de tus acciones.
Aprenderás que puedes ser bueno sin que abusen de ti, ser valiente sin arriesgar tu vida.
Aprenderás a ser tolerante, porque nadie es dueño de la verdad absoluta.
Podría seguir y seguir, pero sé que habrá cosas que todavía ni las entenderás.
Sólo te diré que bajes un poco a la tierra (aunque sea un ratito al día), que colabores un poco (todos comemos, dormimos y ensuciamos), esfuérzate más en los estudios (lo haces, pero puedes hacerlo más), tarda menos en ducharte (saldrás igual de limpio), no te preocupes tanto de tu pelo (tu siempre estás guapo), se bueno con mamá (sabes que si está encima de ti es por tu bien)...
¡¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS, TE QUIERO!!!
1 de diciembre de 2009
[+/-] |
LOS SUEÑOS DE LA TRIBU TEMIAR |

Bajo la tutela de los jefes tribales, que actúan en calidad de una especie de psicoterapeutas, los miembros de la tribu son preparados desde la infancia para alcanzar el control de sus pensamientos durante los sueños, e incluso para provocarlos.
A través de la utilización de sueños programados y premeditados, pueden librarse de muchos temores y fobias y, como resultado de todo ello, quedan prácticamente eliminados los conflictos sociales, capaces también de soñar con la victoria sobre sus enemigos. La sensación de seguridad que alcanzan a través del sueño de la victoria contribuye a que la batalla efectiva se haga innecesaria.
Las tribus vecinas se sienten intimidadas por los poderes aparentemente “mágicos” de esta sociedad basada en los sueños. Así a través de una especie de guerra psicológica, se consigue prevenir las disputas con otras tribus.
Principios y técnicas que practican:
-Enfrentar los peligros y enfrentarlos.
-Llegar hasta el fondo de lo placentero.
-Convertir todo lo negativo en positivo.
-Reparar durante el día los daños y ofensas ocurridos durante el sueño.
-Encontrar consejeros y guías en los sueños.