30 de octubre de 2007
29 de octubre de 2007
[+/-] |
EL PAN EN EL ANTIGUO EGIPTO |

El pan se preparaba conjuntamente con la cerveza, ya que la cerveza proporcionaba la levadura que fermentaba el pan. Cada familia hacía su propio pan. El ama de casa molía el trigo; colocaba los granos y los trituraba con un rodillo. Luego tamizaba la harina obtenida y la mezclaba con agua y levadura de cerveza. Amasaba durante mucho tiempo, y fabricaba con ella pequeñas bolas que dejaba fermentar al sol.
Mientras se molía, se mezclaban con la harina polvillos de piedra, lo que desgastaba los dientes. Especias, sal, ajo o miel eran añadidos a la masa para perfumar el pan.
En el Imperio Antiguo, el pan se cocía en moldes de barro en forma de cono. Aún no se usaban los hornos y los moldes, de paredes gruesas, se calentaban en el fuego, luego se colocaban sobre una tabla con agujeros, se rellenaban con la masa y se tapaban con otro cono. Más tarde, al aparecer los hornos, se colocaba la masa en moldes de diferentes formas (flor de loto, templos, hipopótamos...).
28 de octubre de 2007
[+/-] |
PEGAMENTO RÁPIDO |
Esta mañana, se me han roto las gafas, he pensado que para salir del apuro, las podía pegar, así que he cogido el pegamento rápido.
De principio el tapón se había quedado pegado, solo para despegarlo, me he destrozado los dedos, una vez abierto, tenía como una capa del mismo pegamento que tapaba el agujero, he empezado a apretar el tubito, con tan mala suerte que ha salido disparado, llenándome los labios, la lengua y los dientes, las manos, los dedos.
Me ha entrado el pánico, notaba como los labios se me pegaban, la lengua se me quedaba agarrotada... He empezado a frotarme con todo lo que iba encontrando, un trapo, servilletas, toalla, el cepillo de dientes...
Al cabo de un buen rato frotándome con el cepillo, que era con lo que mejor se iba, solo han quedado unos restos por los labios, que me los he ido estirando.
RESULTADO:
-Tengo una parte del labio quemado, tanto por los efectos del pegamento, como por los frotamientos con el cepillo.
-Las manos con arañazos de pasarme el estropajo.
CONCLUSIÓN:
-Al final he pegado las gafas.
SIEMPRE HAY QUE DAR LAS GRACIAS:
-Por no caerme en los ojos, ni llevar las lentillas que se hubieran pegado y sería peor.
-Por no llegar a pegarse los labios del todo, aunque sé, que con lo que hablo a más de uno le hubiera encantado que tuviese la boca sellada.
26 de octubre de 2007
25 de octubre de 2007
[+/-] |
TÉCNICAS DE CAZA EN EL ANTIGUO EGIPTO |
Los campesinos se acercaban silenciosamente con su barca de papiro. Cuando las aves emprendían el vuelo, lanzaban su palo arrojadizo, una especie de bumerán, que abatía al animal. Algunos cazadores también amaestraban gatos, que ahuyentaban a las aves ocultas en los matorrales de papiros y cañas.
Los cazadores de pájaros tendían redes en los árboles, sobre las charcas, donde colocaban sus cebos. Al acercarse los pájaros tiraban de una cuerda sujetada a la red. No mataban a los pájaros, sino que los encerraban en jaulas para venderlos más tarde.
La caza del hipopótamo exigía fuerza y astucia. A bordo de su barca, los cazadores clavaban su arpón al animal. Una vez arponeado seguían al hipopótamo en su huida hasta que éste moría de agotamiento.
24 de octubre de 2007
23 de octubre de 2007
[+/-] |
SES PAISSES (POBLADO TALAYÓTICO) |
En el interior hay dos conjuntos de edificaciones. El primero, presidido por un talayot, consta de una serie de habitaciones y de una sala hipóstila de considerables proporciones. El segundo, al oeste-suroeste, consta de dos grandes habitaciones de planta absidal.
El talayot central en el interior del poblado, pertenece a la fase inicial de la cultura talayótica. De planta circular, este talayot forma una torre troncocónica de unos 4'5 m de altura, con un volumen superior a los 400 m cubicos.
La muralla, parece ser que fue construida durante el talayótico II cuando se edificaron la mayoría de recintos amurallados. Tiene una amplitud de 3'6 m y una altura variable que en algún punto llega a los 3'5 m. El exterior es de piedras más grandes, algunas de ellas pesan más de 8 toneladas, dispuestas verticalmente y en el exterior piedras más pequeñas.
La puerta principal, es la de proporciones más grandes, con dos jambas verticales que sostienen un enorme dintel monolítico. Además de esta puerta principal, el poblado presenta otras tres puertas de acceso. Las otras habitaciones presentan una cronología diferente que abarca el talayótico III y talayótico IV.
Los restos localizados en algunas habitaciones, muestran las influencias de las civilizaciones mediterráneas; cerámica, objetos de hierro, introducidas por los honderos baleáricos en las guerras punicorromanas.
22 de octubre de 2007
21 de octubre de 2007
[+/-] |
MI PRIMER CONTACTO CON EGIPTO |
Mi primer contacto con Egipto, no fue muy agradable, después de 4 horas y cuarenta minutos de viaje, baje del avión, mareada, agobiada.
El aeropuerto de Luxor es un caos total, gente policías por todas partes, rellenar visados, pasar controles.
Cuando por fin podemos ir a recoger las maletas, miro a mi alrededor buscando un cartel de "no fumar", no veo ninguno, imaginando que no se podía, pero mis 4'40 horas de avión, me impiden ser correcta.
Voy a encender mi cigarro y se me acerca un chico y me dice;
-Si me das un euro, no se lo digo al policía.
Desde luego en un español, mezclado con no sé cuántos idiomas más.
Entre el mono del cigarro y el cansancio del viaje le digo;
-Venga díselo, corre, corre...
En cuanto se lo digo, se va por piernas.
Como las maletas tardaban tanto, se me ocurre otra de mis brillantes ideas "ir al baño", si es una cosa de lo más normal, pero como a mis cosas normales no me pasan...
... Entro al baño, la puerta es de las que no llegan hasta el suelo, cuando estoy dentro, me bajo los pantalones, me siento, y por debajo de esa rendija una mano me da papel higiénico, en un primer momento no caí, y le digo gracias, al momento como si me despertara de golpe me doy cuenta de que la mano es de un tío...
... Me entra el pánico y fuera no se oye nada, estamos los dos solos en el baño, yo me pregunto coló salgo, cojo el móvil, y como si de una película de terror se tratase, no tengo cobertura...
... Espero unos segundos, que para mí fueron horas, me armo de todo el valor del que soy capaz y salgo...
... No hay nadie, corro a la salida de ese extraño baño y apoyado en la pared con una sonrisa, lasciva, yo diría que lujuriosa, reconozco los zapatos "repartidor de papel higiénico".
Sé que soy exagerada, pero en un país extraño, recién llegada, pensé que donde me había metido y que mejor me hubiera quedado en casa.
20 de octubre de 2007
[+/-] |
EL PURGATORIO DE ARIANT (LEYENDA BALEAR) |
Era allí donde tenía su palacio la princesa Gulnara. Su fama se extendía a lejanos lugares, de los que llegaban poderosos y ricos, atraídos por los encantos de la mujer que sabía amar como ninguna y que, como ninguna, cobraba un elevado precio por su amor.
Los que no llegaron a gozarla, relataban a su regreso la fastuosidad de sus fiestas, la belleza de la princesa. Solo uno de los invitados llegaba a poseerla, pero satisfecho ya el deseo de la princesa, era convertido por esta en estatua de piedra ante las sonrisas de sus cortesanas.
Omar, un contrahecho enano, ridículo bufón palaciego, reía también. Pero sus carcajadas eran el único escape de unos inconfesables sentimientos. Deseaba a su ama como a nadie en el mundo y en su pequeño y malformado cuerpo se acumulaba una incontenible lascivia.
Una noche, enloquecido de celos por los continuos desprecios de la princesa, cuando el palacio de Ariant vivía una de aquellas acostumbradas orgías, Omar llevó a cabo su venganza. Pronto, las suntuosas estancias y los frondosos jardines ardían por los cuatro costados, esparciendo el horror y la muerte. Los suspiros entrecortados de los que se amaban hacía tan solo un momento, se transformaron en gritos que ahogaba el estrépito de los muros al desplomarse envueltos en enormes llamaradas.
Solo el incendiario enano parecía invulnerable corriendo como un loco, buscando a Gulnara en medio de aquel infierno y separando las llamas a golpes. Por un momento se cruzaron sus miradas y al advertir el bufón todo el odio contenido en los ojos de la mujer, gritando como un poseso, corto de un tajo su cabeza y huyó, asiendo por la cabellera el macabro trofeo.
Omar corría y corría, apretando contra su pecho deforme la cabeza de Gulnara. A lo lejos el palacio, convertido en una inmensa antorcha. Una vez más miró trastornado aquellos ojos del color de las esmeraldas. De la hermosa cabellera, sólo unos chamuscados mechones se mantenían aún; los entreabiertos labios, parecían escupirle una maldición inacabable. Omar aplastó contra la suya la entreabierta boca de Gulnara... y prosiguió su alocada huida.
Solo el barranco profundo, oscuro y con el mar de fondo, permitió devolver a la noche su paz, al caer, rodando por él, Omar y la cabeza de Gulnara. Las llamas del incendiado palacio no brillaban ya. En un momento, como tocadas por la mano de un genio, fueron convertidas en atormentadas formas pétreas que se elevaban hacia el cielo.
Y así erosionados por el viento y por el agua, a través de los siglos, se conservan hoy todavía en un recóndito lugar de la serranía mallorquina que los ancianos de la comarca conocen con el nombre de Purgatori d'Ariant (purgatorio de Ariant).
19 de octubre de 2007
[+/-] |
CLASES SOCIALES EN EL ANTIGUO EGIPTO |

Los nobles:
Miembros de la familia real, visires, ministros y dirigentes, formaban la corte del rey. Poseían ricas mansiones y numerosos sirvientes. A su muerte sus momias eran enterradas en tumbas decoradas.
Los escribas:
Leían y escribían jeroglíficos, redactaban las leyes, medían los campos, recaudaban los impuestos y llevaban al día los registros del tesoro real. Eran funcionarios.
Los sacerdotes:
Celebraban los cultos en lugar del faraón. Eran muy respetados. Sabían leer y escribir y estaban vinculados a un templo. Su cargo solía trasmitirse de padres a hijos.
Artistas y artesanos:
Pintores, escultores, orfebres, ebanistas, cesteros... decoraban monumentos, fabricaban el mobiliario y creaban las joyas de los más ricos. Trabajaban en grandes talleres situados en templos y palacios.
Los campesinos:
Eran la mayoría de los egipcios. Al pertenecer el país entero al faraón, no eran dueños de su tierra, les contrataba el rey, los nobles y los sacerdotes y recibían como salario una pequeña parte de la cosecha. Su vida era dura y su paga no siempre bastaba para mantener a su familia.
Los siervos:
Los egipcios muy pobres solo podían servir a los nobles. Cuidaban la casa, preparaban la cocina, servían las comidas... Los chemsu, como eran conocidos, acompañaban a sus amos, limpiaban sus sandalias y llevaban una alfombra que colocaban en el suelo cuando sus amos se detenían. Eran libres de dejar a quien los empleaba, pero no tenían la libertad económica para ello.
Los esclavos:
Estos hombres y mujeres extranjeros eran capturados en las campañas militares en Nubia, Palestina, Siria o los desiertos de Libia. Poco frecuentes hasta el final del Imperio Medio, fueron más numerosos a partir de las guerras del Imperio Nuevo. Se les capturaba y eran alistados en el ejército o vendidos a los egipcios ricos. No podían dejar a su amo, a menos que este decidiera liberarlos. Sus hijos se convertían en esclavos o podían ser adoptados.
18 de octubre de 2007
[+/-] |
BUSCADORES |
Muchas veces no tiene nada que ver lo que buscan, con lo que encuentran, por eso imagino que como entran, salen.
Los hay de muchos tipos; los más usuales son los relativos al tema sexo, o los que buscan soluciones a alguna duda o problema.
-Mujeres en pelotas, (se repite muchas veces).
-Sexo púberes.-Masturbándose.
-Felación.-Vagina dientes torrent (que debe querer decir).
-Blogs masturbación mujer.
-Como agrandar mi pene con ajo.
-Como sé que la prueba de embarazo que se hace con jabón y orina de la mañana es positiva.
-Pezones en el embarazo.
-Anatomía y fisiología del aparato digestivo en el embarazo.
-Orina con espuma.
-Gotas menstruación hechizos.
-Tangas castidad.
-Duchas vaginales virgen otra vez.
-Precios cebada.
-Significado de tiovivo.
-Que le puedo regalar a mi mujer por su cumpleaños.
17 de octubre de 2007
[+/-] |
LOS TURISTAS |

Ahora que ha terminado el verano y no quedan turistas, la ciudad está vacía, no es que seamos pocos es que no vemos atuendos raros por las calles.
Sí, la mayoría de ellos, llevan cosas que yo creo que en sus países debe estar prohibido utilizar, y aprovechan para ponérselas aquí, que se deben creer que no tenemos gusto, aunque claro, nuestro carácter, es del "vive y deja vivir", pues por mucho que nos topemos de frente con el mismísimo Rey de España, ni caso.
La cuestión es que los turistas, sobre todo los extranjeros, tienen una forma de vestir y ser muy peculiar. Podríamos destacar las sandalias o chanclas con calcetines largos, digo yo si no les dará igual quitarse los calcetines o porque no se los ponen cortos, que irán más livianos.
Otra modalidad es la de ir con bañador o biquini por la calle, que tenía entendido que estaba prohibido, pero se ve que no. Da igual si son hombres o mujeres, gordos o delgados, ellos se cuelgan su cámara de fotos y en bañador.
Otra cosa que me llama la atención es porque se ponen tan rojos, son muy blancos, si lo sé, pero yo también y no parece que me va a saltar la piel. Encima cuando están como gambas se vuelven a poner al sol, eso si vestidos. Cuando el día está nublado se van a visitar la ciudad, lo que no se es si hace sol los días que pasan aquí, ¿no deben visitarla?
Van a la playa cargados como burros, colchonetas, cocodrilos de goma, careta y aletas de bucear, pelotas, palas, discos voladores. Yo creo que nada más bajar del avión, lo primero que hacen es parar en algún souvenir a equiparse.
Luego están los que vienen a beber durante todo el día en la playa, que no sé cómo no les da algo, borrachos a pleno sol, pero eso suele ser gente joven que imagino que no deben poder hacerlo en sus países. Estos incluso es fácil verlos en las playas de noche, practicando juegos sexuales (que discreta soy), en la arena.
Pero a pesar de eso, en parte tenemos que estar agradecidos al turismo, porque gracias a eso, vivimos muchos de nosotros. Y además de paso practicamos idiomas, por lo menos a nivel conversación.
16 de octubre de 2007
15 de octubre de 2007
14 de octubre de 2007
[+/-] |
ALGUNOS INVENTOS DEL ANTIGUO EGIPTO |
Entre ellos:
El arado tirado por animales: Aun antes de la época faraónica, los campesinos del valle del Nilo ya usaban un arado de madera endurecida por el fuego para labrar la tierra. Añaden una segunda innovación importante; el arado primitivo iba tirado por bueyes.
La plomada: Está sencilla herramienta se componía de un hilo y de un peso atados en lo alto de un pedazo de madera. Era de gran utilidad en la construcción para saber si una pared era horizontal.
La sierra de metal: De cobre o de bronce, se usaba para cortar madera y piedras calcáreas blandas. Habrá que esperar hasta el año 1500 a. C. para que aparezcan las hojas de hierro, más resistentes.
El taladro de arco: Creada por los egipcios para hacer agujeros en la madera o en la piedra blanda.
El espejo de cobre: Bien fuera para maquillarse o ajustarse la peluca, las mujeres egipcias ya se miraban en los espejos. Eran de cobre pulido. Al ser muy costosos, estaban reservados a los príncipes y a los nobles.
El vidrio: Su invención se atribuye a los egipcios, que lo obtenían la pasta de vidrio a partir de una mezcla de arena, sosa y cal, a la que añadían óxidos metálicos para darle color. Luego se calentaba un poco para que se volviera transparente. Los artesanos moldeaban el resultado como si fuera arcilla para crear jarrones, ollas y amuletos.
La balanza: Aparece en todas las representaciones del peso del corazón del difunto. Para pesar, se solían utilizar pesas de piedra o de metal.
Barcos de madera y de velas: Las embarcaciones ya se conocían mucho antes de los egipcios, pero parece que fue en Egipto donde se construyeron por primera vez barcos de madera con velas. Para construir barcos sólidos, los carpinteros aprendieron a cortar tablas y a ensamblarlas, y así fabricar cascos para navíos. La nave funeraria de Keops, que data del Imperio Antiguo, cuenta con más de 1200 trozos y mide 42 metros de largo, por 5 metros de ancho. Al ser hábiles tejedores, los egipcios crean también cuerdas sólidas y velas grandes que les permiten usar la fuerza del viento.
13 de octubre de 2007
[+/-] |
ARCHIDUQUE LUIS SALVADOR |
12 de octubre de 2007
11 de octubre de 2007
[+/-] |
CANDADO Y LLAVE |
El adolescente ha vuelto al ataque.
A principio de curso, un día vino con la noticia de que en el colegio podían alquilar una taquilla, para guardar los libros y no venir cargado cada día con todo.
Después de dar el coñazo durante unos días, su madre le dijo que sí, no sin antes preguntarle si sería responsable con la llave. Por supuesto su respuesta fue que sí. El candado también fue un problema, tenía que ser de doble cierre.
Por fin se la dieron y durante unas semanas todo ha ido bien, hasta el viernes pasado;
Viernes se deja la llave dentro de la taquilla con todos los libros y el móvil.
Lunes se deja el libro para estudiar un control al día siguiente dentro de la taquilla.
Martes se vuelve a dejar la llave dentro.
Miércoles se deja la llave de repuesto en clase.
Y llegamos a hoy viernes otra vez, llega del cole, se quita el cordón donde la lleva la llave colgada al cuello, y el cordón esta, la llave no.
En una semana le ha pasado de todo, no sé si es su semana de mala suerte, o lo mejor será que no tenga taquilla.
Pobrecito, ya no sabe dónde meterse.
9 de octubre de 2007
8 de octubre de 2007
[+/-] |
POEMA EGIPCIO |

7 de octubre de 2007
[+/-] |
LOS ARTESANOS DEL FARAÓN |
Estaba situado en las montañas, en lo que ahora conocemos como Deir El Medinah, apartado de otros poblados y cerca del Valle de los Reyes y del Valle de las reinas. Lo rodeaba un muro de adobe y lo protegían soldados. Los artesanos que trabajaban ocho días para luego descansar dos, no volvían al poblado cada noche, acampaban cerca de la tumba que estaban preparando.
Las casas eran muy parecidas entre sí:
Muros de adobe que estaban pintados de blanco.
La forma de las casas eran rectangular, poseían tres o cuatro habitaciones.
Las más espaciosas estaban reservadas para los jefes de equipo y el escriba del faraón.
Los artesanos solteros ocupaban las más pequeñas.
La puerta de entrada pintada de rojo para ahuyentar a los malos espíritus, daba paso a una pequeña sala.
En la segunda sala se instalaba un altar dedicado a los dioses.
Podía haber banquetas y camas.
La cocina estaba situada en el exterior, en un patio protegido por un techo de ramas.
Por una escalera accedían a la terraza, donde tomaban el fresco y dormían en las noches más calurosas.
Los artesanos eran funcionarios y su salario salía del tesoro real, se trataba de alimentos, vestido y calzado. El 28 día de cada mes recibían cereales, trigo para el pan y cebada para la cerveza. Cada diez días, unos porteadores repartían sal, aceites, pomadas y perfumes. Cada día llegaba pescado fresco, carne, verduras frescas, leche, cerveza... En los días festivos, el faraón mandaba traer manjares.
Los artesanos tenían sirvientes que les traían alimentos y agua, que se almacenaba en grandes depósitos. Ayudaban a los artesanos en sus quehaceres diarios: Los herreros fabricaban las herramientas, los panaderos preparaban el pan, los lavanderos lavaban la ropa... También había un médico y una curandera. No había escuela, los artesanos y sus esposas se encargaban de la enseñanza. Todos los niños sabían escribir. Los muchachos aprendían el oficio de su padre y si el intendente creía que era digno de ello, también trabajaban en las tumbas reales.
Durante el reinado del faraón Ramsés IV, hubo una huelga y los artesanos dejaron de trabajar. Explicaron al escriba real y a los contramaestres que hacía más de un mes que no había distribución de alimentos y que tenían hambre. No volvieron a la obra hasta recibir víveres. Esta huelga, la primera conocida de la historia duró varios días.
6 de octubre de 2007
5 de octubre de 2007
[+/-] |
TORNADO |
Ayer nos visitó un tornado.
Eran las cinco y media de la tarde y de estar a plena luz del día, todo se oscureció, como si fueran las tres de la madrugada y además era una oscuridad total, como la que tenemos al entrar en una habitación oscura o como cuando cierras los ojos.
Se empezó a mover un viento huracanado, que según los expertos fue de más de 135 Km por hora.
El mar se enfureció y además de llover, el agua del mar también producía su propia lluvia, pero al revés, en vez de caer de arriba abajo, lo hacia de abajo arriba.
Los barcos se movían de un lado a otro, las velas se desplegaban solas, la marea subió tanto que arrasaba con todo lo que encontraba a su paso.
Al principio no sabía si solo estaba pasando en el mar, luego me entere que en tierra había sido peor, coches destrozados por árboles, colisiones en cadena, vallas publicitarias y anuncios luminosos hiriendo a personas, suelos levantados, muros y techos derrumbados, cristales de las ventanas de los edificios, hechos añicos, tuberías de gas rotas con el peligro que eso implica... en fin un desastre, un caos, y algo que según parece se podía haber evitado en la medida de lo posible desde el Instituto Nacional de Meteorología, por lo menos avisando para estar preparados y no pillarnos de sorpresa.
Mi primer pensamiento fue que era el fin del mundo, y como siempre en mis peores momentos pensé;
"Y yo con estos pelos".
En serio pánico total.
PD- No se ve nada, o casi nada en el vídeo por la oscuridad total que había, pero el sonido es impresionante.
4 de octubre de 2007
[+/-] |
CARTUJA DE VALLDEMOSSA (MALLORCA) |

La Cartuja se encuentra en Valldemossa, pueblo de la costa norte de Mallorca.
Fue mandado construir por el Rey Jaume II de Mallorca, para su hijo el Rey Sancho, que padecía asma, y paso largas temporadas practicando su afición favorita, la caza con halcones. Se terminó en el año 1310.
En 1399 el Rey Martí l'Humá, cedió el palacio y sus dominios a los cartujos, orden fundada por San Bruno, para que fundasen una cartuja.
El siglo XVIII fue un periodo de prosperidad para la cartuja, momento en que se decidió una ampliación, que nunca se terminó según el proyecto inicial.
Fruto de las tensiones políticas del siglo XIX, a raíz de la supresión de las comunidades religiosas decretada por el liberal Juan Álvarez de Mendizabal, se produjo la exclasuración de los monjes.
El estado pasó a administrar la cartuja, alquilando las celdas a los visitantes.
Más tarde el conjunto fue vendido en nueve lotes a propietarios particulares y la Iglesia pasó al obispado, en la actualidad continua igual.
Así llegaron Chopin con George Sand entre 1838 y 1839.
Unamuno, Azorín, Ruben Dario, Jovellanos, estuvieron confinados por cuestiones políticas.
En la cartuja podemos ver, una farmacia del siglo XVIII, junto a patio de Les Murteres y los corredores que en forma de claustro dan acceso a las celdas, donde se conservan recuerdos de Chopin y George Sand, entre ellos el piano de la casa Pleyel que el compositor utilizó para algunas de sus obras.
Podemos ver también la vida que llevaban los monjes, los cuales en la celda tenían un pequeño vestíbulo, un estudio donde dormían, un taller para sus trabajos manuales.
Tenían un torno por el cual recibían los alimentos con un curioso indicador de la cantidad de pan que deseaban.
Y un jardín separado de los otros por un muro, donde tenían un huerto.
No les estaba permitido hablar más de media hora a la semana, y tampoco comer carne, solo la comían si era de tortuga.
La Iglesia se construyó en 1751 y sus bóvedas muestran frescos de Bayeu, cuñado de Goya.
En la actualidad la cartuja también hace funciones de centro cultural, cada año se organizan los "Festivales Chopín".

3 de octubre de 2007
[+/-] |
LA ANCIANA CIEGA (LEYENDA BALEAR) |

Una anciana ciega, viuda de un pescador, vivía humildemente cerca del mar, desde donde partían y llegaban las naves uniendo con lazos fuertes e indivisibles el puerto de la isla con los remotos confines de Oriente, las cálidas riberas africanas o los ricos puertos del continente.
Veía solo en una de estas direcciones la segura curación de su mal.
No tenía por qué saber que a tan solo unos pasos de su casa, en la Catedral que duplicaba su imagen en las azules aguas de la bahía, se guardaba el mayor Lígnum Crucis que conocía la cristiandad.
Ella quería una astillita, sólo una pequeña muestra de la Cruz del Señor, porque estaba segura de que al pasarla son fe sobre sus ojos, iba a recobrar la vista, podría ver de nuevo el mar y tejería con mayor facilidad los remiendos de aquellas redes inmensas, siempre rotas después de la pesca.
Por eso, cuando supo que partía para Tierra Santa una nave mallorquina pidió que la acompañaran junto al barco y confió a un marinero amigo, con toda vehemencia, su anhelado encargo.
Para la ingenuidad de la anciana es de suponer que cumplir aquel favor no entrañaba dificultad alguna.
El hombre para abreviar, prometió no olvidarse.
Pasó el tiempo, siguió tejiendo con la esperanza puesta en el regreso del barco, con la certeza de ver cumplido su deseo.
Un día la avisaron, la embarcación regresaba del largo viaje y pronto llegaría al puerto de Palma.
Voló al embarcadero y allí al borde mismo del mar, con los brazos extendidos y una esperanzada sonrisa en su boca, esperaba al marinero.
El marinero comprendió al punto lo grave de su olvido.
¿Cómo explicar a la anciana que no había vuelto a acordarse, ni una sola vez, de su encargo?
Pero la anciana estaba ciega y no advertiría el engaño; era cosa fácil engañarla.
Desprendió con su navaja una astilla de la borda de la nave, la envolvió y la entregó a la mujer con todo el ceremonial que supo improvisar en un momento.
Y cuentan, que el final fue así:
La anciana paso emocionada por sus ojos la falsa reliquia y al punto estos se abrieron, llenándose de nuevo de luz y vida.
No hubiera podido ver, según ella, de otra manera.
No fue la astilla de mi barca, no, pensaría asombrado el marinero sino la fe de la anciana la que obró el milagro.
2 de octubre de 2007
[+/-] |
EN BUSCA DE LO DESCONOCIDO... |

En mi viaje a Egipto me pasaron cosas muy surrealistas, pero nada como querer comprar tampones y no conseguirlo.
Sabia que encontrar preservativos era difícil, pero como ese no era mi caso pues me importó poco, yo solo quería una caja de tampones, una cosa tan normal aquí y tan complicado allí.
De principio para poder hacerme entender, tuve que ir con T. que además de ser nuestro guia, nos une una amistad, al ser Egipcio pensé que sería más fácil, pero no fue así.
Explicarle a T, lo que era un tampón ya fue difícil, por más explicaciones que le daba no lo entendía, yo pensaba que no podía ser que se debía estar haciendo el tonto, pero no.
Lo peor fue en la farmacia, no tenían ni idea, no sabía de qué les estaba hablando, cuando por fin parece que entendió el dependiente para que servía un tampón, se mete en la trastienda, y como si sacase una gran obra de arte, escondido en unos cajones a 3 metros de altura, saca un paquete de compresas, que más que compresas, eran pañales de bebé, el paquete era impresionante, yo creo que hubiera necesitado una carretilla para llevarlo.
Intente por todos los medios decirle que no, que servía para lo mismo, pero no era lo mismo.
Al salir T. me explico que desde luego si los vendiesen, las mujeres egipcias no los usarían, (eso no me lo creo mucho).
Todo este lío tuvo algo positivo, porque T. me dijo una frase que en la vida hubiese pensado escuchar en un momento como ese:
"Nefertari, te ha bendecido con sus dones"
1 de octubre de 2007
[+/-] |
USHABTI EN LAS TUMBAS EGIPCIAS |
Ushabti son unas pequeñas estatuillas que se colocaban en las tumbas. Su función era que una vez el difunto llegaba al Mas Allá se encontraba con la obligatoriedad de seguir trabajando, así que cada vez que llevase a cabo alguna función, como transportar arena, cavar acequias o cualquier otro trabajo, pronunciaba un conjuro a través del cual la figurita se convertía en su sirviente y era la que ejecutaba el trabajo. Se han encontrado Ushabti en casi todas las épocas, pero sus formas y características han variado con el paso de los siglos.
En un comienzo las figuras no llevaban inscripciones, a partir de la dinastía XII solía grabarse sobre su parte frontal el nombre y títulos de la persona. De este modo el conjuro solo prodría hacerse efectivo al que representaba.
En la dinastía XVIII y posteriores, pasaron a escribirse el capítulo VI del "Libro de los Muertos", el cual contiene la "Formula para que un Ushabti ejecute los trabajos para alguien en el Mas Allá", la formula dice así:
"¡Oh ushabti de N.! (aquí se ponía el nombre del difunto): si soy llamado, si soy designado para hacer todos los trabajos que se hacen habitualmente en el Más Allá, sabe bien que la carga te será infligida allí. Como se debe alguien a su trabajo, toma tú mi lugar en todo momento para cultivar los campos, para irrigar las riberas y para transportar la arena de Oriente a Occidente". Ante ello, la figura tomaba la forma de una persona, respondiendo: "Heme aquí. Iré a donde me mandes, Osiris N. justificado".
La fabricación de Ushabti, fue una industria muy floreciente ya que se confeccionaron multitud de variedades en función del precio que cada cual podía pagar. Los había sencillos, hasta los que se decoraban con ricos grabados policromos, los materiales eran alabastro, basalto, arenisca, granito, barro cocido...
Las medidas eran entre 15 a 25 cms, aunque en una tumba del rey nubio Taharqa se encontró una de 1'21 mts de alto. Su forma solía ser de aspecto momiforme, llevando en algunos casos útiles y herramientas en las manos. La disposición en las tumbas no era uniforme, a veces se situaban al lado del ataúd o sarcófago, muchos tirados por el suelo o depositados en un nicho especial. En el caso de los faraones se depositaban en unas arcas llamadas capillas.