29 de junio de 2011
28 de junio de 2011
[+/-] |
PEREJIL |
El origen del perejil se encuentra en la isla de Cerdeña, desde donde se extendió a todos los países del Mediterráneo. Es una de las hierbas más conocidas que existen. El nombre procede del griego “petrol”, que significa “piedra”, la razón es que crece entre y alrededor de las rocas.
Para los romanos, el perejil era el símbolo de la muerte y se dispersaba sobre las tumbas. Los gladiadores lo empleaban para ser más fuertes y astutos. Plinio cuenta que todas las salsas contenían perejil.
Entre los griegos significaba alegría, fiesta, nacimiento y resurrección, colocaban ramos de perejil sobre las tumbas para honrar a los difuntos. En la Iliada aparecen referencias del perejil, ya que la isla mágica de la ninfa Calipso estaba cubierta por una alfombra de perejil, cuyo poder afrodisíaco empleó la ninfa para seducir a Ulises y retenerlo a su lado durante muchos años.
En la Edad Media se asociaba al perejil con poderes mágicos, creían que si mientras se arrancaba de raíz y diciendo el nombre del enemigo, éste moría de inmediato.
Hay multitud de leyendas en torno al perejil; dicen que regalarlo atrae la mala suerte. Para evitar las malas vibraciones se debe plantar en Jueves Santo y ofrece un ramito a San Pancracio para atraer el dinero.
Se cuenta también que San Francisco de Asís se encontraba enfermo y sin apetito y le preguntaron: “¿Qué le gustaría comer, padre?” Y el respondió: “Si tuviera perejil intentaría comer un trozo de pan con él”. Dicen que con un poco que tomo desaparecieron sus nauseas, producidas por la anemia que padecía.
Durante más de 2.000 años, el perejil ha sido considerado como una hierba medicinal que tiene efectos calmantes y diuréticos. Fortalece el sistema digestivo y descongestiona el hígado. Afecciones de las vías respiratorias como tos, bronquitis. Favorece la menstruación. Es considerado afrodisíaco. Inapetencia, anemia, agotamiento físico.
Las mujeres embarazadas deben evitar consumir perejil de forma abundante, por tener cierto efecto oxitócico, contrae el utero y podría ser abortivo.
27 de junio de 2011
[+/-] |
ORIGEN DE LA BANCA |
Las prácticas bancarias datan de las primeras civilizaciones. En Babilonia y Egipto existieron instituciones, generalmente templos, que recibían en depósito mercancías, sobretodo grano, que eran prestados en momentos de necesidad antes de las cosechas.
La aparición de la moneda fue un estímulo para estas operaciones, y los templos griegos (Delfos y Efesos) se convirtieron en depositarios de los ahorros de los comerciantes y de los esclavos. En Grecia actuaban los trapezíla que en principio se dedicaban al cambio de moneda y no tardaron en recibir depósitos con lo que poder realizar préstamos.
En Roma los argentarli tenían funciones parecidas a los trapezíla. Perfeccionaron la contabilidad y las técnicas bancarias y actuaron de contratistas del Estado. Con la invasión de los bárbaros que desmoronaron la economía del Imperio Romano la banca dejó de existir. A partir del siglo XII reaparecieron las actividades bancarias.
En las principales plazas comerciales surgieron los cambistas, generalmente judíos o italianos (lombardos) encargados del trueque de monedas. Los beneficios de estas operaciones permitieron la acumulación de capitales y el surgimiento de la banca. Al mismo tiempo los cambistas recibieron depósitos de comerciantes, lo que permitió dedicar una parte de los mismos al préstamo, tanto a monarcas como a particulares.
A partir del siglo XIII los cambistas fueron sustituidos por los orfebres en algunas localidades y en otras por comerciantes. En el siglo XIV la banca privada estaba consolidada en las ciudades italianas y en las mediterráneas españolas.
A finales de la Edad Media se generalizaron los bancos de depósito y los préstamos, y, sobre todo, con la letra de cambio y de feria fueron posibles las transferencias de débitos y haberes sin intervención de dinero.
26 de junio de 2011
[+/-] |
FORMULA DEL LIBRO DE LOS MUERTOS |
El Libro de los Muertos contiene formulas para proteger las tumbas. Este es el formulario destinado a conseguir que una puerta se abra:
“No te dejaré pasar,
dice el cerrojo de la puerta,
si no me dices mi nombre.
Tu nombre es; Aguja de la balanza
de la Sala de la Verdad y la Justicia.
No te dejaré pasar,
dice el postigo derecho de la puerta,
si no me dices mi nombre.
Tu nombre es; Defensor de la Justicia.
No te dejaré pasar,
dice el postigo izquierdo de la puerta,
si no me dices mi nombre.
Tu nombre es; Defensor de la justicia del corazón.
No te dejaré pasar,
dice el umbral de la puerta,
si no me dices mi nombre.
Tu nombre es; Pilastra de la tierra.
No te abriré, dice la cerradura,
si no me dices mi nombre.
Tu nombre es; Cuerpo parido por la madre.
No te dejaré introducir la llave,
dice el agujero de la cerradura,
si no me dices mi nombre.
Tu nombre es; Ojo del Cocodrilo,
de Sebek, señor de Bakan”.
23 de junio de 2011
[+/-] |
EL DIVORCIO EN LA ANTIGUA ROMA |
El matrimonio en la Antigua Roma podía disolverse por varias razones:
Por la muerte de uno de los esposos- El viudo podía casarse inmediatamente, la viuda debía guardar luto durante diez meses, con la excepción de que el marido hubiera muerto condenado por un crimen. Si la mujer daba a luz durante ese tiempo el compromiso de rompía. Sólo el princeps podía conseguir dispensa.
Por pérdida de ciudadanía, por desaparición, por deportación y por cautividad.
Por divorcio- El divorcio no estaba bien visto socialmente, al final de la República y en el Imperio los divorcios se convirtieron en algo habitual.
El divorcio se realizaba de distintas formas:
Mutuo acuerdo (Stricto sensu).
Repudio de uno de los cónyuges (Repodium).
Impotencia.
La gran cantidad de repudios (sólo uno de los conyuges quería separarse) y divorcios (decisión conjunta) provocó una gran corrupción moral y Augusto a través de la ley Iulia de adulteris impuso que el repudio debía ser efectuado en presencia de siete testigos y con la participación de un liberto.
No se pudo eliminar , pero se le impusieron unos causales. Si el repudio era incausado se sancionaba al marido con la pérdida de la dote y ya no podía volver a casarse. Si igual se casaba, la esposa repudiada tenía la posibilidad de apoderarse de la dote que hubiera entragado la nueva esposa. Si era la mujer la que repudiaba sin causa, perdía sus bienes que pasaban al ex-marido, y además era deportada.
El divorcio de común acuerdo sólo era permitido si los esposos formulaban voto de castidad.
22 de junio de 2011
20 de junio de 2011
[+/-] |
ALGUNAS DIOSAS VENERADAS II |
NEKHEBET- Diosa titular del Alto Egipto, protectora de las parturientas, hija de Ra, esposa de Khenti-Amentiu o de Hapi. Representada como mujer o como buitre, a menudo con las alas desplegadas encima del rey y tocada con la doble corona del Alto Egipto.
SATI- Esposa favorita de Khrum, hermana de Amuket y miembro de la triada de Elefantina. Se la conocía como Sate y Satis y era la diosa de la inundación y de la fertilidad. Se la representaba como una mujer tocada con la corona del Sur y un par de cuernos, en la mano sostiene el ankh y el cetro o un arco y unas flechas.
SEKER- Conocida también por Sokar y Sokaris, identificada con Ptah y Osiris como Ptah-Seker-Osiris, diosa de las sombras y del envejecimiento de la tierra. Representada como un halcón o como una momia con cabeza de halcón. Culto localizado en Menfis.
SESHAT- Diosa de la literatura y de la historia, intermediaria del tiempo y fundadora de templos, esposa favorita de Thoth, conocida también como Sesheta y homenajeada en Hermópolis. Representada como una mujer vestida con piel de leopardo y que sostiene con la mano un punzón y una tablilla de escriba, tocada con una media luna o dos cuernos caídos hacia abajo y dos plumas.
TEFNUT O TEFNET- Hermana y esposa de Shu, personificación del rocío y de la humedad que genera vida, acogía junto a Shu, la aparición del sol en el horizonte. Diosa de Heliópolis, era representada como una leona o como una mujer con cabeza de león, coronada por el disco solar y por el uraeus.
TAURT- Recibe diversos nombres; Apet, Opet, Tawerit y con frecuencia se aparea con Bes. Es la diosa de la maternidad y protectora de la infancia, convertida durante el Imperio Nuevo en diosa al cuidado de la felicidad del hogar. Se la representa como una hipopótama preñada que se sostiene sobre dos patas y sujeta dos trenzas de papiro enrollado. Deidad de Tebas.
19 de junio de 2011
[+/-] |
CURIOSIDADES ANIMALES |
Las chicharras son las campeonas de salto por la capacidad que tienen de alcanzar las hojas de las plantas con las que se alimentan. Sus saltos de una planta a otra pueden alcanzar los 70 centímetros. Además destacan por su rapidez, les basta un leve movimiento de la hoja en la que se encuentran para reaccionar a gran velocidad.
En la etapa inmadura, puede acelerar en una milésima de segundo hasta 4 metros por segundo, lo que corresponde a lograr 400 gravedades de velocidad (un humano alcanza 5 gravedades de velocidad cuando esta en un cohete dirigiéndose al espacio).
Las langostas del desierto son famosas por cubrir grandes áreas. En Kenia se midió un enjambre que cubría 200 kilómetros cuadrados y con una altura de 1,5 kilómetros. Se piensa que habría unos 500 billones de insectos que podrían pesar hasta 99.000 toneladas.
Los vencejos se pasan toda su vida volando, a excepción de cuando se encuentran en los nidos. Debido a que tiene las patas muy cortas tienen dificultad para posarse, incluso si aterrizan en el suelo por accidente, puede que no puedan volver a alzar el vuelo.
Así pues, los vencejos, beben, comen, se reproducen y duermen mientras están volando. Cuando en el mes de agosto vuelan desde Europa hacia Asia, no aterrizan en ningún sitio hasta que vuelven en el mes de abril.
Durante sus primeros años de vida casi nunca permanecen en sus nidos, lo que equivaldría (en sus dos primeros años de vida y sin parar de volar) a ir a la luna y volver.
Los vencejos adultos pueden llegar a hacer 40 viajes diarios alimentando a sus crías, lo que equivaldría a 1.000 kilómetros diarios.
16 de junio de 2011
[+/-] |
MAÍZ |
El maíz se cultiva desde hace más de 5000 años en América. Los colonizadores españoles lo trajeron a España introducido en el siglo XVI. En el siglo XVIII se extendió por el resto de Europa.
El maíz constituyó la base principal en la alimentación de los aztecas, los incas y los mayas. En las culturas de la América Indígena como símbolo sagrado de la abundancia y la fertilidad.
Los mayas creían que las personas estaban hechas de masa de maíz. Una leyenda de dice que cuando se presentaba un parto difícil quemaban mazorcas de maíz a la entrada de la casa para acelerar el parto.
Los campesinos colombianos colgaban en la cocina la mazorca más grande de la cosecha como símbolo de prosperidad y amuleto contra las sequías.
Otras leyendas dicen que poner una espiga de maíz en la cuna de un bebé, le protege de las fuerzas negativas. Un racimo de mazorcas colgadas de un espejo tren suerte en el hogar. Un collar hecho con granos secos de maíz previene las hemorragias nasales.
A partir del maíz se obtienen bebidas sin alcohol como el pinolate guatemalteco (harina de maíz, azúcar y agua), el pinolillo costarricense u hondureño (harina de maíz y cacao), el atole mejicano (harina de maíz, leche y azúcar) y una bebida denominada chicha.
14 de junio de 2011
[+/-] |
MALDICIONES DE LOS FARAONES |
En Egipto, desde el Antiguo Imperio, se encuentran en las tumbas, sobre las paredes de las pirámides y en papiros, amenazas y maldiciones contra de los ladrones de tumbas, o de los visitantes con malas intenciones.
Antes que nada, el formulario enuncia el delito:
“Todas las personas que hicieran cualquier cosa contra esto, y que hicieran algo inconveniente contra este lugar o que borrasen las inscripciones existentes aquí”.
Otras fórmulas ponían en guardia a los habitantes contra la tentación de apropiarse de las tumbas ajenas, este acto era considerado “un crimen que los dioses no perdonarán jamás a aquellos que lo cometan”.
Un documento funerario de la XVII dinastía dice:
“Me apoderé de él como un pájaro, haré que todos los humanos que hay sobre la tierra teman a los espíritus que están en el Amenti, cuando les haya aterrorizado el fiel guardián del auténtico Neken”.
Una estela de la XVIII amenaza al ladrón con toda clase de tormentos en el presente y en el futuro:
“Fuera, pues, todo enemigo que hiciese un acto hostil contra esta tumba o contra lo que contiene, que estropease sus inscripciones, que destruyese la estatua de la montaña de Siout; su vida será perturbada por crueles enfermedades, sufrirá hambre, sed, mordeduras de los animales, no se le prestará ayuda cuando se halle en peligro; su nombre no será honrado entre los hombres; su recuerdo no permanecerá junto a aquellos que estén en la tierra; no tendrá ceremonias el día de su muerte; no se le hará la libación del agua; las ofrendas no vendrán a llenar su tumba; no seguirá a Osiris en su periplo celeste y su tiempo sobre la tierra no se cumplirá”.
13 de junio de 2011
[+/-] |
LAPISLÁZULI Y JACINTO |
LAPISLÁZULI- Es una piedra opaca de color azul y con vetas blancas. Cuanto menor es la cantidad de blanco mayor es su valor. Puede llegar a ser azul muy oscuro, casi negro.
El lapislázuli es el símbolo de la riqueza, lo ha sido desde tiempos inmemorial. En Egipto se creía que era un amuleto infalible para enriquecer a su poseedor, por lo que fue muy codiciado. También la utilizaron los asirios y babilonios.
En muchos textos antiguos se hace referencia al lapislázuli como “piedra del dinero” o “llama dinero”. Dicen que quien lleva, siempre, algún objeto fabricado con esta gema, jamas padece problemas económicos.
Ayuda a pensar, despierta la mente, cura la melancolía. También es eficaz para las infecciones del bazo y las afecciones de los muslos, evitando las heridas.
JACINTO- Es una variedad de cuarzo opaco, que cristaliza en forma de prismas exagonales, de color rojo ladrillo a marrón oscuro.
Durante la Edad Media, los nobles y feudales estaban convencidos de que, si llevaban como adorno una de estas piedras, las gigantescas comilonas a las que se sometían les resultarían menos pesadas y tendrían mejores digestiones.
En Roma se llevaba como amuleto para atraer la riqueza y atraer la buena suerte.
En las antiguas tradiciones se lo consideraba un amuleto eficaz contra la esterilidad, hasta tal punto, que al principio de nuestra era, se hacia ingerir polvo de jacinto a las mujeres estériles, creyendo que eso les ayudaría a quedarse embarazadas.
Intercambiar esta piedra con la persona amada es expresar un deseo de felicidad para un largo futuro compartido, y es también un mensaje que revela la profundidad de los sentimientos.
11 de junio de 2011
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA LXXIII |
THE BEATLES-TILL THERE WAS YOU
8 de junio de 2011
[+/-] |
LA NUEVA RELIGIÓN DE AKENATÓN |
Akenatón se propuso realizar una revolución religiosa que sustituía a los viejos dioses, en particular a Amón, por el culto al dios solar Atón. Para ello era preciso que abandonara Tebas, ya que los Templos tebanos no eran adecuados para las ceremonias del nuevo dios. Eligió una ciudad entre el Nilo y los acantilados rocosos, en ese lugar desierto, se edificó una ciudad a la que el rey dió el nombre de Akhet-Atón, hoy Tell-el-Amarna. En el año VIII de su reinado, cuando los templos dedicados a Atón se extendían por todas las ciudades, Akenatón se traslado definitivamente a la nueva ciudad.
La nueva religión pedía a su pueblo que no buscase el auténtico dios entre el fragor de las batallas y la crueldad de la guerra, sino en la naturaleza, entre las flores, los árboles y los pájaros.
La principal característica de esta religión consistía en que no estaba permitido imaginar representaciones plásticas del nuevo dios Atón. Según el monarca el dios verdadero no tenía ninguna forma determinada. El disco solar simbolizaba tanto a la nueva religión como a su dios. Este objeto era símbolo de fe, pero no de adoración.
Las ceremonias eran muy sencillas, en ellas, los sacerdotes hacían ofrendas vegetales, frutas y flores, se elevaban himnos, acompañados de música. Según aseguraba el Faraón, Atón no sentía placer con la ceremonias, ya que sólo le complacían los actos personales, las obras que se realizaban para agradar y favorecer a sus semejantes. Atón castigaba en especial a quienes provocaban o hacían la guerra.
Eso influyó en las opiniones políticas de Akenatón que practicaba la creencia en una cierta fraternidad humana y pensaba que la bondad y el amor eran capaces de mejorar a los hombres. Se negaba a mantener la tiranía y hacer la guerra.
En toda esta reforma el Faraón tenía numerosos enemigos, ya que la veían demasiado innovadora y alejada de sus tradiciones y de sus antiguos dioses, lo consideraban como una violencia de sus costumbres.
7 de junio de 2011
[+/-] |
CANELA |
La canela proviene de la corteza de un árbol, originario de Sri Lanka (antigua Ceylán), que puede llegar a medir hasta 15 metros.
En la Biblia se cita la canela como símbolo de sabiduría. Los griegos la utilizaban para combatir la fiebre y como condimento. En algunas ceremonias religiosas los hebreos utilizaban el aceite de canela. Los egipcios la empleaban en el proceso de momificación. En Roma, en los funerales de la emperatriz Popea, Nerón quemó más canela de la que se producía en Arabia durante un año.
La canela llegó a Occidente, de la India, por Etiopía y Arabia, más tarde pasó a Alejandría, luego a Grecia y a Roma. El monopolio de la canela pasó a manos de lo venecianos y luego de los portugueses, de los holandeses y de los ingleses.
Se utiliza en medicina para mejorar la digestión, para las enfermedades respiratorias, el aparato circulatorio y los sabañones.
Desde la antigüedad, la canela se ha utilizado para elaborar hechizos, sobre todo para la pasión, pues según parece hace perder la razón y renueva la energía sexual, tanto si se come, se huele, se bebe en tisana, se unta o quemada en incienso, dicen que da muy buenos resultados.
Era muy habitual tomar una papilla de avena con canela para combatir la esterilidad y la impotencia.
5 de junio de 2011
4 de junio de 2011
[+/-] |
QUIÉREME ASÍ |
QUIÉREME ASÍ
Quiéreme con excitación,
Excítame con tu amor,
mírame con el deseo,
y deséame con la ternura,
tócame con ganas
y que las ganas te lleven a tocarme con ternura y deseo.
Que me exciten el deseo y la ternura,
tanto, que no sepa que me excita más.
Que me enternezca el deseo y la ternura,
tanto, que no sepa que me enternece más.
Que sean como dos siamesas la excitación y la ternura,
bello será que estén juntas,
como buena y bienvenidas ambas.
Que la una se sienta bien con la presencia de la otra,
juntas en el alma y el cuerpo,
juntas en el cuerpo y el espíritu.
Que el deseo y la excitación sientan que crecen
tanto como la ternura y el amor.
Que el amor y la ternura sientan que crecen
tanto como el deseo y la excitación.
Que la una no se queje de la falta de la otra
y que la otra no se queje de la falta de la una
o al menos de la ausencia…
Quiéreme así…!!!
Con ternura y deseo
Con amor y excitación
Así quiero quererte
Así quiero desearte
Palabras para acariciarte
Besar tu cuello
Sentir tu olor
Tener tus besos
Perderme en tu boca
Qué gusto!!!
Sentirme al norte y al sur
al este y al oeste
decidido a entrar en mi
y yo ansiosa de poseerte
y verte luego gozoso
indefenso y rendido al placer de mi cuerpo
No hay más glorias!!!
LEONARDO ROMERO S.
3 de junio de 2011
[+/-] |
ORÁCULOS HITITAS |
El oráculo solicitado a los dioses por medio de los pájaros se obtenía observando los movimientos y acciones de ciertas aves. Esto lo realizaban los sacerdotes. Todos ellos habían adquirido la especialidad de examinar e interpretar el vuelo, la manera de volar y de posarse, el aspecto del pico, la forma de piar, las idas y venidas de derecha a izquierda, de arriba a abajo, hacia delante y hacia atrás, y su actitud con otras aves.
Para conseguir la adivinación por medio de una oveja sacrificada, era preciso contar con un sacerdote vidente . Estos sacerdotes observaban las entrañas del animal mediante el trazado de unos misteriosos diagramas.
Otra clase de oráculo designado por el ideograma kin, lo ejercían las viejas y consistían en unos sortilegios.
Los hititas, no sólo utilizaban estos oráculos para conocer el futuro, también lo hacían para descubrir el origen de los males que tenían y los medios para librarse de los maleficios.
Si la desgracia provenía de un mal espíritu, se le combatía con prácticas de magia. Si era culpa de la ira de algún dios, había que determinar la identidad para satisfacerlo y conseguir su benevolencia.
2 de junio de 2011
[+/-] |
CEREMONIA NUPCIAL ROMANA |
En una reunión donde participaban las dos familias, el novio ponía a la futura esposa un anillo simbólico que representaba la promesa de matrimonio.
La víspera de la boda la novia recogía todos sus juguetes y los consagraba a un dios, dejaba sus vestidos infantiles y se ponía el traje nupcial, que consistía en una túnica blanca que le llegaba hasta los pies (regilla) y un cinturón, con un nudo especial (nodus Herculeus), que la ceñía.
La novia se hacía un peinado especial y se ponía un velo que sólo cubría el rostro en algunos momentos. A la novia la acompañaba una matrona que sólo había conocido a un hombre (uniuira).
La casa de los padres de la novia se adornaba con guirnaldas y flores. El padre realizaba un sacrificio para consultar a los auspicios, si eran favorables los dioses bendecían la unión. Se firmaban los testimoniales del contrato matrimonial en presencia de diez testigos.
La matrona unía las manos derechas de los novios y las de un niño. Este niño, que llevaba una antorcha, se colocaba entre los dos y personificaba al dios Himeneo.
Se realizaba el sacrificio de un buey o un cerdo y después se celebraba una cena en casa de los padres de la novia. Se repartían nueces a los niños.
Se acompañaba a los novios a la casa y la novia era raptada del brazo de sus padres de forma fingida. Tres jóvenes cuyos padres estuvieran vivos, llevaban a la esposa el huso, la rueca y una antorcha de espino blanco encendida en casa de los padres de la novia.
Los acompañantes la levantaban para que no tocara el suelo de su nueva casa con los pies y el marido la recibía entregándole el agua y el fuego, que eran los símbolos del hogar.
Al entrar, la novia rezaba a los dioses de su nuevo hogar. El cortejo se disolvía y la matrona conducía a los recién casados a la habitación. Allí le daba los últimos consejos a la novia y se marchaba.
Al día siguiente, la novia ya era considerada matrona. La boda terminaba en una comida a la que asistían los más íntimos de ambas familias, en la casa del novio.
1 de junio de 2011
[+/-] |
ROMERO |
El romero se ha usado desde épocas remotas para fines terapéuticos, gastronómicos y mágicos.
Los estudiantes griegos se colocaban en el pelo romero para estimular la memoria antes de un exámen. Shakespeare, en Hamlet, hace referencia al romero cuando Ofelia dice: “He aquí el romero, con el fin de que te haga recordar”.
Al romero también se le conoce con los nombre de; rocío del mar, hoja de duende, y hierba brújula.
En magia, es la hierba consagrada al recuerdo, a la amistad, la juventud, la fidelidad, la memoria. También se utiliza para purificar y sanar.
Es muy útil para los catarros, bronquitis y sinusitis. En tisana combate los gases y estimula la digestión. El aceite se utiliza para los masajes. Su jugo se usa para ennegrecer el pelo y evitar la alopecia.
Estas son algunas recetas mágica que tienen al romero como su principal ingrediente:
PIEL SUAVE Y FRESCA- Añadir a un frasco de aceite de almendras, hojas de romero, lavanda, menta y poleo. Aplicar este aceite todas las noches antes de irse a la cama.
PARA CONSERVAR LA JUVENTUD- Hacer una infusión con hojas de romero y añadirla al agua del baño.
PARA PROTEGERSE- Colocar debajo de la almohada o de la cama una rama de romero, esto protege a quien duerme, de cualquier daño.
PARA PROTEGER LA CASA-Colocar varias ramas de romero para impedir que se acerquen ladrones.
PARA ADIVINAR EL FUTURO- Se formula la pregunta y se quema una rama de romero sobre brasas de carbón. Luego se debe oler el humo y dormir. Se recibirá la respuesta en un sueño.
En gastronomía se utiliza para condimentar casi cualquier cosa.