30 de abril de 2009
28 de abril de 2009
[+/-] |
COLIBRÍ |

El colibrí es la única ave que vuela hacia atrás y quedar suspendido en el aire. Además realiza bruscos cambios de dirección con más exactitud que un helicóptero, moviendo las alas 90 veces por segundo.El colibrí gigante vive en Los andes y llega a medir 20 centímetros. Duermen en las ramas de los árboles, apoyados sobre una sola pata, y normalmente, después de bañarse y en pleno vuelo para secarse, dan una especie de aplauso batiendo las alas.
Sus nidos suelen ser tan pequeños como una goma de borrar, están hechos con musgos y telas de araña. Los colibríes ermitaños son tan malos cantores que en la época de celo los machos se reúnen por cientos para que sus sutiles gorjeos sean audibles y acudan las hembras.
27 de abril de 2009
26 de abril de 2009
[+/-] |
UN CRIMEN QUE NO EXISTIÓ |
En España los judíos fueron acusados en muchas ocasiones de infanticidios rituales, en los que se sometía a niños muy pequeños a torturas iguales a las sufridas por Cristo durante La Pasión.
Uno de los casos más conocidos es el del santo Niño de la Guardia.
Ocurrió en 1489, dos judíos y dos conversos fueron acusados de secuestrar a un niño en la Catedral de Toledo, llevarlo a la población toledana de La Guardia, atormentarlo y crucificarlo y luego extraerle el corazón. Su sangre mezclada con una hostia consagrada, había de servir para envenenar el agua de Toledo.
El cuerpo del pequeño nunca fue encontrado, lo que no es nada extraño, ya que el crimen nunca ocurrió.
La inquisición, dirigida por Torquemada, sometió a los supuestos culpables a un proceso que se prolongo desde diciembre de 1490 a noviembre de 1491 y acabó con la ejecución de todos ellos.
Este asunto creó un clima propicio para el decreto de expulsión de los judíos, promovido por Torquemada y promulgado por los Reyes Católicos en marzo de 1492.
25 de abril de 2009
[+/-] |
SOPLADOR DE VIDRIO |

Estos componentes se introducen en el horno, dentro de los crisoles, en los que permanecen, una noche entera, a una temperatura que sobrepasa los mil grados. La materia, una vez fundida, continúa hirviendo en crisoles de afino durante 24 horas más, para eliminar las impurezas y burbujas de aire que desprende. Tras este proceso, mediante la caña se extraen pequeñas porciones, llamadas postas, que se preparan, se hinchan y se trabajan.
La elaboración de una pieza de vidrio se consigue rodeando la posta de masa vítrea con el extremo de una caña, sobre los moldes de rayado. Esta masa se infla soplando y se estira haciendo girar la caña en alto, como si fuera un molinillo.
En ese momento, se coloca la caña sobre el banco y, mientras se continúa soplando, el maestro vidriero va configurando la masa con los hierros, entonces por medio de pinzas, se forman asas, picos, crestas y otros elementos decorativos. En todo momento se reintroduce la pieza en el horno, a fin de calentarla y poder continuar trabajándola sin que se rompa.
Si se trata de piezas con boca, tipo jarrones, se separa de la caña y se sujeta por el otro extremo con el puntel. Para cortar el vidrio, se emplean las tijeras de corte redondo y, para da la forma deseada, las paletas.
Una vez terminada la pieza se lleva al horno de recocido, en el cual, a partir de una temperatura de 400 grados, se va enfriando progresivamente, pudiendo sacarse al exterior después de 48 horas.
24 de abril de 2009
[+/-] |
LIBROS SIBILINOS |

Para custodiarlos se designó una comisión de diez ciudadanos distinguidos (decenvires), que desempeñaban este cargo de por vida y quedaba exentos de prestaciones militares y de cualquier otra obligación ciudadana y en cuya ausencia no se permitía a los hombres consultar los oráculos.
Los oráculos se consultaban por orden del Senado, cuando una revuelta se apoderaba de la ciudad o cuando en una guerra sobrevenía una gran catástrofe, como por ejemplo en la segunda guerra púnica. También cuando sucedían visiones de difícil interpretación. En el 83 a. C., los libros sibilinos fueron destruidos en un incendio del templo en el que se guardaban.
El Senado ordenó recomponerlos a base de recoger los existentes en otros lugares. En tiempos de Augusto se corrigieron y se fijo una versión definitiva, que se guardaron en dos arcas en el pedestal de la estatua de Apolo (inspirador de los libros) en el Palatino. Estos libros no llegaron hasta nuestros días porque en el año 405 se destruyeron otra vez.
23 de abril de 2009
[+/-] |
CENSURA |

Me alegro que Televisión Española vele por la salud mental de nuestros menores, pues la razón que han dado, es que se emite en horario infantil, lo que me pregunto es como emiten culebrones con escenas subidas de tono, películas los fines de semana con vocabulario soez y grosero, muertos en telediarios que se supone que la familia come o cena unida a esas horas…
En fin me parece mentira que a estas alturas por una palabra que los niños están cansados de escuchar en muchos de sus programas tipo; España directo, Esta mañana, Gente, etc., palabras iguales o peores y lo único que hacen es quitarle un poco de ilusión a gente (no han sido los únicos vetados) que quiere dedicarse a cantar y que lo único que hacen es expresar sus sentimientos o pensamientos en la letra de una canción.
A vosotros os digo que no necesitáis ese programa, ellos se lo pierden. También os puedo sugerir que cambiéis de registro y empecéis a cantar tipo María Ostiz (con todos mis respetos para ella), a lo mejor es lo que quieren.
PD- Hoy también yo he cambiado de registro escribiendo algo que normalmente no hago, pero tenía que decirlo.
22 de abril de 2009
[+/-] |
LA MUERTE DE UN JUDÍO EN LA EDAD MEDIA |

La muerte de una persona allegada en la comunidad judía de la Edad Media, obligaba a los familiares a seguir unos ritos como la purificación del cadáver, la elaboración del sudario, el amortajamiento, la preparación de la tumba, el entierro y los responsos en la sinagoga. Estas tareas en ocasiones, las realizaban cofradías constituidas para este fin.
En principio nada más fallecer los presentes rezaban el “semá”, se le cerraban los ojos, lavaban el cuerpo con agua y jabón y se le cubría con una mortaja blanca de lino o algodón, sin bolsillos, y se le depositaba en el suelo.
Una vez enterrado se recitaba el “qadís”, en presencia de diez varones. Al volver del cementerio se ofrecía a los asistentes una comida de duelo que consistía en huevos duros, aceitunas y vino.
El fallecimiento de un familiar próximo iba acompañado de un periodo de duelo de siete días, durante el cual los allegados permanecían la mayor parte del tiempo en casa, sentados sobre unos almohadones o en taburetes bajos, vestidos de negro y tomando una comida escasa a la que los judíos sefardíes llamaban “cohuerzo”. No trabajaban durante los tres días siguientes, y no se cortaban la barba o el pelo.
21 de abril de 2009
[+/-] |
LA BODA IMPOSIBLE DE MARÍA Y DON CARLOS |

Sin embargo el rey de España no confiaba en la capacidad de su sucesor y no quería arriesgarse a abrir un conflicto con Inglaterra, por lo que rompió las negociaciones. Más tarde, la posible complicidad de María en la muerte de su marido, Lord Darnley, y su matrimonio con el protestante Bothwell acabaron de rebajarla a sus ojos.
Su opinión cambió unos años después, cuando María se convirtió en cautiva de Isabel II de Inglaterra. Uno de los objetivos de Felipe II era acabar con el reinado de Isabel, la reina que oprimía a los católicos en su propio país y ayudaba a los protestantes en Flandes, Francia y otros países. Felipe II pensaba invadir Inglaterra, y para eso no había mejor manera que liberar a la católica María. En 1587 fue ejecutada María.
Al año siguiente el rey de España organizó una poderosa flota, “La Armada Invencible”, con el objeto de dar el golpe definitivo a Inglaterra y vengar a la reina muerta, pero las naves inglesas, junto con los temporales, hicieron del intento un fracaso.
20 de abril de 2009
12 de abril de 2009
11 de abril de 2009
10 de abril de 2009
[+/-] |
ARGENTER (PLATERO) |
El oficio de platero (argenter) en la isla de Mallorca ha integrado desde siempre tres especialidades, que indican, de alguna manera, la riqueza alcanzada por esta artesanía:
El platero, dedicado a la manipulación y transformación de metales preciosos, especialista en la forja y trabajo de las piezas tradicionales.
El engastador, dedicado al engaste de piedras preciosas y gemas.
El grabador, que se ocupa de marcar y producir elementos decorativos.
El proceso empieza con la fundición del metal. Al contacto con la llama, el oro o la plata, llega a la incandescencia y se va licuando. En estado de máxima fusión, se vierte el contendido del recipiente en moldes, donde se solidifica en la forma deseada.
Si se necesitan láminas o hilos de metal, los lingotes se transforman por compresión en la laminadora y banco de estiramiento, al hacerlos pasar a través de la hilera.
Cuando los metales están preparados, se trabaja o forja la pieza hasta obtener las formas que se deseen. La forja consiste en la manipulación de las piezas a altas temperaturas, y termina con el temple del metal mediante una rápida inmersión en alcohol.
Las joyas que llevan pedrería pasan al engastador. De esta manera rubíes, esmeraldas, zafiros, amatistas, aguamarinas, topacios, turquesas, ágatas, perlas…, pasan a integrarse en broches, anillos, collares, pulseras…
Los juegos de plata, especialmente cuberterías, constituyen piezas ideales para el grabado. Además de marcarlas con las iniciales, con los buriles se consiguen motivos decorativos.
8 de abril de 2009
[+/-] |
EL SEGUNDO VIAJE DEL CAPITÁN COOK |
El segundo viaje de James Cook se inició un año después de su llegada de Nueva Zelanda.
El 13 de julio de 1772, zarpan el “Resolution” y el “Adventure” del puerto de Plymouth. Su misión es asegurarse o no de la existencia del continente austral.
Después de hacer escala en Ciudad del Cabo, Cook y sus hombres dirigen su rumbo hacia los pies del mundo. El 17 de enero de 1773 son los primeros seres humanos que cruzan el Círculo Antártico.
Los navíos, no pueden avanzar más, pues firmes bloques de hielo les cortan el paso. Cook remonta entonces hacia el norte, y pasa el resto de 1773 en su ruta hacia Nueva Zelanda y Tahití.
Separadas por una tempestad, las dos naves pierden contacto. El Adventure emprende el regreso a casa, mientras que Cook sigue a bordo del Resolution, y pone rumbo hacia la Antártida.
El 30 de enero de 1774, rodeado por impresionantes bloques de hielo, Cook llega a los 7º 10’ de latitud sur. Es la primera vez en toda la historia de la navegación que alguien consigue llegar tan al sur, casi a los pies del mundo.
Cook navega después por el Pacifico meridional efectuando el cartografiado marítimo de las islas Nuevas Hébridas, Nueva Caledonia, y Georgia del Sur.
Llega de nuevo a su patria el 30 de julio de 1775, un año después de la llegada del Adventure. En los cuatro años que duró este viaje sólo se produjeron cuatro bajas y ninguna debido al escorbuto.
Se habían recorrido 70.000 millas.
7 de abril de 2009
[+/-] |
LOS TRES HOMBRES DE JUANA I DE CASTILLA (JUANA LA LOCA) |
Su padre, su esposo y su hijo jugaron un papel decisivo en la vida de la reina Juana, a la que no dudaron en utilizar en beneficio de sus intereses políticos.
Los tres, harían de ella una reina de papel, un rostro sin voz, una figura hundida en el cautiverio.
Felipe el Hermoso, después de un comienzo de relación apasionada, la marginó de la vida de la corte flamenca, y sólo volvió a dedicarle todo tipo de atenciones cuando se vio con opciones para acceder al trono de Castilla.
Su padre, Fernando el Católico, fue el responsable del encierro de Juana en Tordesillas, con la locura como excusa (parece que sufría esquizofrenia), para lograr el control de la corona castellana.
Allí vivió, en una situación de semicautiverio, durante 46 años, desde 1509 hasta su muerte el 12 de abril de 1555, siempre bajo la vigilancia de guardianes como mosén Ferrer y el marqués de Denia. Fernando la visitó en tres ocasiones, en 1509, otra un año después y la última en 1513.
Su hijo Carlos, rey de Castilla desde 1517, tampoco hizo nada por la reclusión de su madre. La visitó con su hermana Leonor, ese mismo año, con la intención de despejar las dudas acerca de lo legitimo de su acceso al trono cuya propietaria seguía siendo Juana.
5 de abril de 2009
[+/-] |
LA PESTE NEGRA |

El escaso desarrollo de la medicina en la Edad Media, las precarias condiciones sanitarias de las viviendas, facilitó el avance de la peste negra. Los remedios para detenerla resultaron un fracaso. Uno de ellos fue la práctica de sangrías, con las que se pretendía que la sangre infectada saliera del cuerpo del enfermo. La pérdida de sangre, dejaba al paciente en un estado de debilidad que lo único que hacía era el avance de la enfermedad.
Los médicos y curanderos también abrían los bubones, con el riesgo de dañar el sistema linfático. Otros remedios consistían en diferentes productos, como el “vinagre de los ladrones”, una infusión obtenida de la mezcla de vinagre con distintas especias y hierbas, como lavanda, canela, nuez moscada…
La panacea universal fue la triaca, cuya receta es uno de los grandes secretos de los médicos y boticarios medievales, cuya receta cambiaba según quién la preparaba. Las medidas adoptadas para la prevención eran encender hogueras en las calles para purificar el aire (se creía que la alteración del aire era el causante de la enfermedad), y enterrar rápidamente a los muertos. Las recomendaciones eran comer frutas y verduras aderezadas con vinagre y pimienta, hacer ejercicio y evitar el contacto sexual.
3 de abril de 2009
[+/-] |
LA OPRICHNINA |
Las circunstancias derivadas de la guerra de Livonia, fueron las que llevaron a Iván IV a crear, en 1565, la “oprichnina”, que significa separado o desgajado, por oposición a ziemschina, que designaba el conjunto del país.
La oprichnina constituía un dominio privado del zar, expropiado a sus antiguos poseedores, y entregado a una élite militar elegida por él mismo, los oprichniki, que disfrutaban de sus dominios de forma vitalicia y condicional.
Estos llegaron a formar una nueva casta vinculada al zar, para pertenecer a ella no contaban con los privilegios de linaje, sino los derivados de la fidelidad personal al soberano.
Los oprichniki prestaban el siguiente juramento:
“Juro ser fiel al zar y a su imperio, al zarévich y a la zarina, y revelar todo lo que sé o pueda saber sobre cualquier maquinación urdida contra ellos.
Juro renegar de mi linaje y olvidar a mi padre y a mi madre.
Juro asimismo no comer ni beber con la gente de la ziemschina ni tener contacto con ellos.
En fe de lo cual beso la cruz”.
Entre 1565 y 1571, año de su disolución, la oprichnina le sirvió al zar para deshacerse de sus enemigos y sembrar el terror en las poblaciones sometidas.
Llevado por su religiosidad, pensó en hacer de los oprichniki una orden militar, llegando a redactar las reglas para esta idea.
2 de abril de 2009
[+/-] |
KIYA |
Kiya fue esposa secundaria de Akhenatón, cuando el rey aún se llamaba Amenhotep. La última fecha de su existencia se calcula en el año 12 del reinado, murió antes que la Gran Esposa Real Nefertiti.
Kiya era de rango inferior a Nefertiti, pero a pesar de eso era llamada “La muy amada Esposa del Rey”, y también “Noble Dama por Excelencia”.
El nombre de Kiya nunca se escribió en un cartucho, y fue borrado de los monumentos tras su muerte, para ser sustituido por los de la nueva mujer fuerte, Meritatón, la hija real.
También se borró su nombre de los casos canopos, aunque estaba previsto que su lugar de reposo fuera la tumba real de Amarna, junto a Akhenatón.
Algunos creen que podría haber sido la madre de Tutankhamón, pero parece poco probable pues si hubieran tenido un hijo varón constaría en alguna inscripción, y también en la tumba de Tutankhamón.
Era sacerdotisa del Templo de Atón en Maruatón.
No se sabe que fue de ella, porque las noticias sobre ella se desvanecen tras el año 14 del reinado de Akhenatón
1 de abril de 2009
[+/-] |
CANCIONES EN MI MEMORIA XLVI |
CHICAGO-IF YOU LEAVE ME NOW