13 de diciembre de 2019
12 de diciembre de 2019
NOCHEBUENA Y NAVIDAD EN EL SIGLO DE ORO
La Nochebuena y la Navidad era un momento especial en las
cocinas de los siglos XVI y XVII, tanto en los conventos, donde se guardaba el
ayuno hasta el día siguiente, como en los hogares en los que se mantenía la
abstinencia. En las casas y palacios donde se preparaban grandes cenas el día
24.
La cena de Nochebuena y la comida del día de Navidad eran
muy abundantes. En cada región de España el tipo de comida dependía de sus
costumbres.
El besugo se consumía en Santander y en el País Vasco. En
Madrid ya estaba presente en el siglo XV, generalizándose a partir de 1600.
La verdura con la que se acompañaba a los diferentes platos
en, casi en toda España, en el siglo XVII, era el cardo que se sustituyó en el
siglo XVIII por la lombarda. En la Castilla rural (en ambas Castillas) se
consumía cordero, cochinillo, cabrito.
Alicante, surtía a través de los artesanos de Jijona, muy
numerosos desde el siglo XVI, de turrones famosos en el resto de España.
También se consumían mazapanes, barquillos y suplicaciones, unos dulces muy
parecidos al barquillo, elaborados con azúcar muy dina, harina amasada y
laminada cortada con un instrumento especial, y cocinados al horno.
Indudablemente, cada familia organizaba su banquete según
sus posibilidades, cualquiera que fuese su clase social, la cena de Nochebuena
y la comida de Navidad eran las más exquisitas del año.
11 de diciembre de 2019
ORO-2
El método de William Hyde Wollaston para trabajar el platino
para hacerlo maleable para su uso comercial, no fue divulgado hasta después de
la muerte de su inventor. Guardaba tanto el secreto que no permitía la
presencia de nadie en el laboratorio. Wollaston ganó una fortuna trabajando el
metal alrededor de 1800. El platino es más raro e inerte que el oro.
La vajilla de plata de Martha Washington fue el origen de la
plata que se empleó para acuñar las primeras monedas de los Estados Unidos.
Los alquimistas medievales buscaron métodos para hacer oro a
partir de metales más baratos. Fracasaron y se burlaron de ellos. En el proceso
de búsqueda descubrieron los ácidos fuertes: sulfúrico, nítrico y clorhídrico,
sustancias más útiles para la industria moderna de lo que podría ser el oro.
La gran sala del monasterio budista de Todai-ji, en Nara, la
primera capital permanente de Japón, fue construida a mediados del siglo VIII
para alojar a un enorme Buda de bronce fundido de 16,16 metros de altura. La
estatua pesa más de 453 590 kilos y está cubierta con 1/4 de toneladas de oro.
Ninguno de los hombres que iniciaron la fiebre del oro de
1849 en los Estados Unidos, Sutter y Marshall, descubrieron una cantidad de
metal importante, murieron los dos pobres.
El papel tisú debe su nombre a su empleo original: fue
inventado para ponerlo entre los pliegues de telas extremadamente finas tejidas
con oro, o tisú de oro.
Si los alquimistas medievales hubieran aprendido a hacer oro
a partir del plomo, habría sido un triunfo científico, pero un fracaso
económico. El gran incremento de las existencias de oro hubiese reducido su
valor.
10 de diciembre de 2019
OTRAS FECHAS PARA LA NAVIDAD
Las iglesias orientales y ortodoxas, se encuentran dividas,
todavía en la actualidad, en cuanto a la fecha de la celebración de la Navidad.
Las de Alejandría, Rumanía, Bulgaria, Albania, Finlandia, Grecia y Chipre
aceptaron el 25 de diciembre, celebrándolo al mismo tiempo que la Iglesia
latina.
La Iglesia armenia lo celebra el 6 de enero, junto con la
Epifanía, como hacían los cristianos orientales de los primeros siglos. También
en esa misma fecha lo celebra la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, un día después
lo hace la Iglesia ortodoxa rusa.
La causa está en la desaprobación de las iglesias ortodoxas
a aceptar el calendario gregoriano, siguiendo con el calendario juliano, el
mismo que implantó Julio César en el año 46 a. C. Este sistema se seguía
utilizando en el siglo XVI, aunque atrasaba cada año once minutos catorce
segundos, por lo que el papa Gregorio XIII ordenó reformarlo el año 1582. Para
esta fecha, el equinoccio de primavera sufría un retraso de diez días. Las
iglesias ortodoxas fieles al primer calendario lo celebran el 6 de enero para
el mundo occidental, pero en su propio calendario ese día es 25 de diciembre.
La diferencia mayor corresponde a los cristianos coptos,
sirios y etíopes, que agrupan el Nacimiento y el resto de expresiones de la
divinidad de Jesús en una única celebración, la de la Epifanía, el 19 de enero.
9 de diciembre de 2019
CRONOLOGÍA ESPAÑA MUSULMANA EN EL SIGLO VIII
711-Las tropas de Tariq y Musa derrotan a los visigodos en
la batalla de Guadalete. Nace el emirato dependiente de Damasco.
714-716-Abd al-Aziz, emir. Córdoba, capital de al-Ándalus.
716-Conquista musulmana de Barcelona.
719-Conquista musulmana de Gerona.
720-Toma de Perpiñán y Narbona.
722-Combate de Covadonga.
732-Batalla de Poitiers. Los francos de Carlos Martell
derrotan a los musulmanes poniendo fin a la expansión ultrapireanica de los
árabes.
740-741-Rebelión beréber en al-Ándalus.
750-Los abasidas de Bagdad derrocan a los omeyas de Damasco.
753-El príncipe omeya Abderrahman, único superviviente de su
familia.
756-Abderrahman I funda el emirato omeya independiente en
al-Ándalus.
758-Se inician los trabajos de construcción que levantarán
la Mezquita de Córdoba.
788-796-Hisham I, emir de al-Ándalus.
790-791-Aceifa contra Álava.
793-795-Aceifas contra Gerona, Astorga y Oviedo.
796-822-Al-Hakam I, emir de al-Ándalus.