11 de abril de 2025
9 de abril de 2025
MERMELADA DE CIRUELAS PASAS
Mermelada de ciruelas pasas
Ingredientes
- 6 clavos enteros
- Una pizca de nuez moscada molida
- 1 rama de canela
- 900 g de ciruelas pasas, limpias y en remojo toda la noche
- Zumo de 2 limones
- 900 g de azúcar
- Una nuez de mantequilla
Elaboración
Poner las especias en una bolsa de muselina. Escurrir las ciruelas
y ponerlas en una cacerola con 1,1 litros de agua fresca, el zumo del limón y
la bolsa de muselina.
Mantener a fuego lento durante una hora o hasta que las
ciruelas estén bien blandas. Retirar los huesos con una espumadera.
Retirar la bolsa, sacar la cacerola del fuego y añadir el
azúcar, removiendo hasta que se haya disuelto. Añadir la mantequilla, llevar a ebullición
y cocer 10 minutos a fuego vivo, hasta obtener una mermelada consistente.
Espumar y envasar.
ESCRITO POR
0
comentarios
8 de abril de 2025
LEPROSERÍAS
Durante la Edad media existieron leproserías grandes y
pequeñas, a veces, cuando la comunidad interesada en crear una era reducida, se
asociaba con otras parroquias. Una pequeña leprosería podía constar de un
edificio con un dormitorio, un comedor y una cocina. En las cercanías de las
grandes aglomeraciones, su tamaño era mucho mayor, llegando a tener a su
alrededor bosques y tierras para el uso de los enfermos. En algunos lugares de
España, cada leproso disfrutaba de una habitación, una cocina, un pozo y un jardín.
Los requisitos para la admisión de los enfermos eran muy
estrictos, a causa de la necesidad de limitar su número para no incrementar los
gastos. Las plazas se reservaban a los habitantes del lugar en que se
encontraba la construcción o de las cercanías. A finales del siglo XIV, en
París se prohibió el ingreso a los leprosos no nacidos ni domiciliados en la
capital. Poco después, se requería también el origen parisiense de sus padres.
Una vez aceptado en la leprosería, el enfermo, bajo pena de
expulsión, debía aceptar las reglas; podían mantener su mobiliario y trabajar
la tierra asignada, pero les estaba prohibido traspasar los límites de la
leprosería y la cohabitación con personas sanas. Tampoco se les permitía
contraer matrimonio, salvo con otros enfermos.
A los leprosos se les prohibía entrar en las iglesias,
hogares, molinos, mercados. Tampoco podían asistir a las asambleas del pueblo,
ni lavar sus manos o sus útiles en las fuentes y ríos públicos. No se les
permitía andar sin sus ropas de leproso ni sin sus tejuelas; ni tocar, a no ser
con un bastón, cualquier cosa que deseara comprar. Ni charlar con los
caminantes, ni responderles, sino a una distancia prudencial; ni rozar, sin guantes,
los objetos religiosos; ni acariciar a los niños, ni obsequiarles con ningún
regalo; ni comer o beber en compañía.
ESCRITO POR
0
comentarios
7 de abril de 2025
OPERACIONES MILITARES-6
Cuando Luis XIV invadió Holanda en 1672, los holandeses
cortaron los diques y permitieron que las aguas del Mar del Norte se
precipitaran sobre sus tierras. Ámsterdam se transformó en una isla inaccesible
para el ejército francés, que tuvo que retirarse a causa de la inundación.
Los barcos norteamericanos que disparaban constantemente
contra la flota española en la Bahía de Manila, en mayo de 1898, cesaron en sus
disparos durante un corto espacio de tiempo, para que las tripulaciones pudieran
desayunar con calma. Al regresar al trabajo, destruyeron al enemigo.
En la Batalla de los Treinta, en el siglo XIV, para evitar
el agotamiento de los pequeños recursos de las dos naciones, los ingleses y los
franceses seleccionaron, en cada bando, 30 soldados campeones para que lucharan
bajo las reglas preacordadas por la posesión de una fortaleza. Ganaron los
franceses, al mando de Bertrand du Guesclin, Condestable de Francia.
La guerra bacteriológica fue practicada en el siglo XIV,
cuando una banda de tártaros rodeó a un grupo de mercaderes genoveses que se
habían refugiado en la ciudad amurallada de Caffa, en Crimea. Después de 3 años
de combates, los tártaros alcanzaron finalmente el triunfo, lanzando con
catapultas al villorrio, además de piedras, los cuerpos de sus propios soldados
que habían muerto de peste bubónica. Toda la ciudad se infectó. Después de que
los tártaros partieron, los genoveses supervivientes regresaron a casa, donde
infectaron a sus familias y contribuyeron a la propagación de la Peste Negra.
ESCRITO POR
0
comentarios
6 de abril de 2025
DE HUEVO A POLLO
El pollo empieza como una sola célula que se divide y forma
un disco hueco sobre la yema. De la yema sale después un oviducto en espiral. La
yema viaja por este conducto y va creando una serie de capas, incluyendo una
membrana vitelina que recubre la yema, y dos capas de clara viscosa separadas
por una capa fibrosa. El cascarón se desarrolla sobre la yema para protegerla y
darle forma. Cuando el huevo sale de la gallina, empiezan los 21 días de desarrollo
del embrión.
Día 1 Yema- La yema fecundada contiene todos los nutrientes
necesarios para que se desarrolle el embrión; cuando más oscura sea, mejor. Cuando
la gallina pone el huevo, muchas de las células ya han empezado a dividirse en
el disco germinal que se forma sobre la yema. Una estructura llamada chalaza,
hecha de clara, sirve para sujetar la yema, anclándola a ambos extremos del
cascarón y protegiéndola. La chalaza se retuerce cuando la yema se va moviendo.
Día 4 Corazón- Un par de días después se forma el corazón y
empieza a latir. En este momento, se empiezan a formar la cabeza, los ojos, e
incluso, las patas. el cuarto día se empiezan a desarrollar los órganos reproductores
del embrión. La delgada membrana que separa la clara del cascarón crece a
medida que el contenido del huevo se reduce, creando una pequeña bolsa de aire
que permitirá que el pollo empiece a respirar.
Día 19 Esqueleto- Pasados 10 días el embrión aún no tiene
plumas pero empieza a chupar calcio del cascarón para desarrollar su diminuto
esqueleto; los huesos de las patas y la columna se desarrollan, también empiezan
a formarse las uñas y el pico.
Día 16 Preparación para salir- Los huesos de las patas y las
alas empiezan a crecer rápido. Los órganos internos están casi desarrollados
por completo. Ahora el pico empieza a girar hacia la bolsa de aire del cascarón
para prepararse para romper la delgada membrana interna y respirar por primera
vez.
Dia 20 Nacimiento- Entre el día 16 y el nacimiento, el pico
ya ha roto la membrana interna para acceder al aire que hay en el cascarón; los
pulmones han empezado a funcionar. El saco de la yema es absorbido por el
cuerpo del pollo. El pollo golpea el cascarón con una protuberancia del pico
llamada diente de huevo. En la segunda fase el cuerpo se recoge para empezar a
empujar el cascarón hasta romper la parte superior con la cabeza.
ESCRITO POR
0
comentarios